Glicopéptidos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MISCELANEOS LINCOSAMIDAS
Advertisements

Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
CEFALOSPORINAS.
Toblefam® Cefepima.
Dr. MANUEL ENRIQUE ROJAS MONTERO
Toxicología y Terapéutica.
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Toxicología y Terapéutica.
Inhibidores de la biosíntesis de la pared celular ● Antibióticos β-lactámicos Aspectos estructurales β-lactámicos Clásicos Cefalosporinas (1949) (1929/1942)
¿Cómo establecer la profilaxis del segundo tiempo? Natividad de Benito Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona.
ANTIBACTERIANOS Son sustancias químicas capaces de inhibir el desarrollo de las bacterias (bacteriostáticos), o causar su muerte (bactericidas)
HIPOACUSIA. La hipoacusia puede deberse a lesiones del pabellón auricular, conducto auditivo externo, oído medio, oído interno o vías auditivas centrales.
Clasificación de los Antibioticos
Antibióticos β-lactámicos Penicilinas Pen Naturales Pen Resistentes a  -lactamasas Pen Antipseudomonas Pen de amplio espectro.
Republica Bolivariana de Venezuela Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Universidad de Carabobo Postgrado de Medicina Interna Asignatura: Infectologia.
Describiremos cuatro antibióticos de espectro reducido, obtenidas de bacterias: Polimixina La bacitracina La tirotricina  La gramicidina  La tirocidina.
HIPNOTICOS NO BENZODIAZEPINIC OS. INSOMNIO Es la dificultad de conciliar el sueño al acostarse. Es la incapacidad del individuo para conseguir suficiente.
Especies de Enterococos Dra. Wilma Basualdo Pediatra - Infectóloga Asunción - Paraguay.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Agua y sales minerales. El agua: un líquido extraño Importancia cuantitativa: Es la sustancia más abundante en la biosfera y.
1
PROGRAMA MATERNO –INFANTIL SISTEMAS DE INFORMACIÓN JULIANA LÓPEZ PAREJA LUZ AMPARO GIRALDO OSORIO RED DE FRIO.
Docente Raúl Mamani En 1928 A. FLEMING descubrió el 1ER ANTIBIÓTICO, la PENICILINA, cuando por accidente observó en una placa de.
TETRALOGIA DE FALLOT Cardiopatía congénita caracterizada por: 1.Estenosis pulmonar 2.Defecto del tabique IV 3.Hipertrofia ventricular derecha 4.Aorta.
solucion
CEFALOSPORINAS 1ra generación. HISTORIA La primera cefalosporina fue aislada de cepas del hongo Cephalosporium acremonium de una alcantarilla en Cerdeña.
MACRÓLIDOS CATEDRA DE PEDIATRIA. GENERALIDADES Los Macrolidos son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en.
Flora microbiana: Nomenclatura y definiciones actuales
El Mg es necesario para la obtención de ATP y para todas las enzimas que lo utilizan. EL Mg participa en más de 300 reacciones bioquímicas,
Cefalosporinas.
Terapia anticoagulante
PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS
Infecciones y embarazo
Insuficiencia renal crónica (IR)
CEFALOSPORINAS.
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Y DIVERSOS ANTIBACTERIANOS
Antibióticos ß-lactámicos
ANTIMICROBIANOs.
SULFONAMIDAS HISTORIA
CLORANFENICOL Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BIODISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO
ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS:
Antiparasitarios Nematicidas
Dra. Maykeling Y. Martinez O
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE METOTREXATE
TINCION DE ZHIEL NEELSEN
FARMACOS MISCELANEOS.
Macrolidos. Macrolidos Antibiótico MLS Macrólidos Lincosaminas Se denominan así Constituida por Macrólidos Lincosaminas Estreptograminas Se denominan.
Tetraciclinas y Glucilcilinas
 Alexander Rojas Universidad Nacional del Este Facultad de Ciencias de la Salud.
Fármacos antituberculosos
Fármacos antimicrobianos.
Formas celulares procariotas
Cefalosporinas.
Oxazolidinonas.
CLOSTRIDIUM DIFFICILE ACTUALIZACION Y APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA ELIANA CHACON V.
Carbapenémicos Antimicrobianos.
Antimicrobianos Monobactámicos.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Sumario INTRODUCCIÓN CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO INFECCIONES BACTERIANAS DE LA PIEL Y PARTES BLANDAS MÁS FRECUENTES EN ATENCIÓN.
BETALACTÁMICOS.
Empleo de anticoagulantes en la trombosis venosa profunda.
LINEZOLID. LINEZOLID es un antibiótico sintético con acción contra cocos Gram positivos perteneciente a un nuevo grupo, las Oxazolidinonas. NOMBRE COMERCIAL.
GLUCOPÉPTIDOS. Son antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana, inhibiendo la síntesis del peptidoglucano, y se han empleado desde hace casi 50.
Fármacos : su uso correcto. Dr. José Lucio García de la Fuente
EL GRUPO ESKAPE EN MÉXICO
INTRODUCCIO N La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y mas específicamente su origen y su evolución, sus propiedades, nutrición, morfología,
ESTO ES UNA PRUEBA. Aminoglucósidos El principal uso de estos fármacos es el tratamiento de infecciones causadas por bacterias gramnegativas aerobias.
Transcripción de la presentación:

Glicopéptidos

Mc Cormick en 1955 aisló de una cepa de estreptomices oriental proveniente de la tierra de Borneo una sustancia con propiedades antimicrobianas a la que nombró vancomicina de la palabra vanquish que significa vencedor.. En 1978 se aisló la teicoplanina la cual proviene de los actinoplanes trichomiceticus. En 2009 se obtuvo la telavancina En 2014 se obtuvieron la oritavancina derivada de la vancomicina y la dalbavancina derivada de la teicoplanina. origen

Es compleja. Son de naturaleza glucidíca asociada a ácidos aminados Es compleja. Son de naturaleza glucidíca asociada a ácidos aminados. La estructura central es un heptapéptido Estructura quimica

Son antibióticos bactericidas frente a bacterias en fase de división excepto frente a enterococos y cepas de estafilococos donde son bacteriostáticos. Ellos actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular o sea inhiben la síntesis de peptidoglicano en su segunda fase por lo que no tienen competencia ni resistencia cruzada con los betalactámicos porque estos actúan en la tercera fase. Mecanismo de acción

Ellos se unen al fragmento D alanina D alanina del pentapéptido que genera y sustenta la interconexión entre las cadenas poliméricas fundamentales de la cubierta bacteriana impidiendo de esta forma la estructuración correspondiente. Otros mecanismos: Alteran la permeabilidad de la membrana Inhiben selectivamente la síntesis de RNA. Mecanismo de acción (2)

Mecanismos de resistencia Se han descrito varios mecanismos de resistencia: Fenotipo van A: Es de alto grado , afecta a la vancomicina y la teicoplanina. Es inducible, plasmídico y transferible. Se ha encontrado en el enterococo faecium y estreptococos fecalis. 2. Fenotipo van B: Es de bajo grado, afecta sólo a vancomicina. Es inducible, cromosómica , no transferible. Se ha encontrado en los mismos gérmenes que la van A. Mecanismos de resistencia

Mecanismos de resistencIa (2) 3. Van C: Es debajo grado y tiene poca repercusión clínica. Es constitutiva, cromosómica,no transferible. Se ha encontrado en enterococos diferentes a las anteriores. Afecta sólo a la vancomicina. 4. Van D, Van E, Van G confieren bajos niveles de resistencia solo a vancomicina. Mecanismos de resistencIa (2)

Tienen baja absorción cuando se administran por vía oral, eliminándose la mayoría por las heces. La vida media de la vancomicina es de 6 – 8 horas, la de la teicoplanina es más prolongada lo que permite administrarla 1 vez al día. En pacientes con insuficiencia renal la vida media se prolonga hasta 7,5 días por lo que hay que ajustar dosis si insuficiencia renal. Farmacocinética

También hay que ajustar dosis si insuficiencia hepática porque el hígado también interviene en la eliminación. 3. Se unen a las proteínas plasmáticas la vancomicina un 55% y la teicoplanina de 87,6 – 90,8% 4. Difunden bien en líquidos orgánicos y penetran bien en los tejidos y en las serosas ( pleura, pericardio, peritoneo, sinovial). Farmacocinética (2)

5. Tienen baja penetración en SNC por lo que en casos de meningitis la vancomicina debe administrase por vía intratecal. 6. No interaccionan con fármacos metabolizados por la vía del citocromo P450. 7. Se excretan fundamentalmente por vía renal. 8. No son removidas por hemodiálisis ni diálisis peritoneal. 9. Tienen efecto postantibiótico de aproximadamente 2 horas. Farmacocinética (3)

Farmacocinética (4) Vancomicina: 1. Tiene pobre penetración tisular e intracelular. No debe administrarse por vía IM porque produce necrosis muscular. Tiene velocidad bactericida lenta. No interfiere en la producción de toxinas bacterianas. Actúa en la biopelícula o biofilm. Farmacocinética (4)

6. Puede fracasar cuando se emplea frente a los estafiloccos aureus heterorresitentes ( hVISA) o con sensibilidad intermedia (VISA). Farmacocinética (5)

Microorganismos sensibles Son útiles en infecciones por cocos y algunos bacilos gram positivos aerobios y algunos anaerobios como los siguientes: Estafilococos aureus sensibles y resistentes a meticillin. Estafilococos coagulasa negativo. Muchas cepas de estreptococos como: pyogenes, viridans, neumoniae, bovis, fecalis, grupo D, anaerobios. Microorganismos sensibles

Microorganismos sensibles (2) Neumococo Difteroides. Especies de clostridium Peptococos Pepto estreptococus Actynomices Corinebacterium difteriae. Neisseria gonorreae. Bacilus antracys. Listeria monocytogenes. Microorganismos sensibles (2)

Microorganismos no sensibles Bacterias gram negativas. Hongos. Micobacterias. Especies de bacteroides. Clamidias. Riketssias. Mycoplasma neumoniae. Legionela neumófila Microorganismos no sensibles

Sepsis graves por germenes gram positivos resistentes a los betalactámicos o en pacientes alérgicos a los beta lactámicos. Sepsis por estafilococos aureus resistentes a meticillin ( meningitis, neumonía, infecciones intraperitoneales, endocarditis, infecciones óseas y de tejidos blandos) constituyen el medicamento de elección. Indicaciones

En el caso de endocarditis por estafilococos ha sido necesaria asociarlos a aminoglucósidos y/o rifampicina para aumentar su efectividad. Colitis seudomembranosa por C. dificile. Profilaxis de endocarditis en pacientes alérgicos a los betalactámicos. Profilaxis de implantación de cuerpos extraños ( sólo en hospitales con una alta tasa de incidencia de infecciones por estafilococs aureus resistentes a meticillin. Indicaciones (2)

Dosis, vías de administración y presentación Vancomicina: Adultos: 15mg/kg/12 horas sin pasar de 2 gramos en 24 horas. Otros dicen dar 500mg/6 horas o 1 gramo /12 horas. 2. Niños < 1 semana; 15mg/kg de inicio y continuar con 10mg/kg cada 12 horas. 3. Niños de 8 – 30 días: 15mg/kg de inicio y continuar con 10mg/kg/ 6horas 4. Niños> 30 días hasta 12 años 10mg/kg/6horas. Se administra por vía EV en infusión de dextrosa al 5% o solución salina 150 – 200 cc a pasar en 35 – 40 minutos. Dosis, vías de administración y presentación

Dosis, vías y presentación (2) Debe administrarse sola porque tiene un ph bajo y puede precipitar y descomponer otros fármacos. 5. Por vía intratecal se usan 10 – 20 mg/día. 6. En la colitis seudomembranosa por C. dificile se usa 125 – 500 mg/6horas por vía oral. Presentación: Cápsulas de 250mg Viales de 500mg y 1 gramo Dosis, vías y presentación (2)

Dosis, vías y presentación (3) Teicoplanina Puede administrarse por vía IM ó EV. Dosis: 6mg/kg 3 dosis y continuar con 6mg/kg/día como dosis de mantenimiento. En infecciones cutáneas y urinarias la dosis de mantenimiento puede disminuirse a 3mg/kg/día. En infecciones graves o de dificil tratamiento la dosis puede aumentarse a 10 – 12mg/kg/día. Colitis por C. dificile se dan 100 – 200 mg/12horas Dosis, vías y presentación (3)

Dosis, vías y presentación (4) Viales de 200 y 400 mg. Cuando se administra por via oral el frasco de 200 mg se diluye en 3 ml de agua destilada y después se le añaden 100 ml de agua para beber. Dosis, vías y presentación (4)

Efectos adversos Vancomicina: Síndrome del hombre rojo ( eritema y prurito en cuello y parte alta del tronco acompañada ocasionalmente de hipotensión arterial y excepcionalmente de paro cardíaco. Puede disminuirse enlenteciendo la infusión y usando antihistamínicos. 2. Dolor y flebitis en el sitio de la inyección. Efectos adversos

3. Nefrotoxicidad ( poco frecuente). 4 3. Nefrotoxicidad ( poco frecuente). 4. Ototoxicidad ( excepcional) puede dar sordera, mareos, vértigos, tinnitus. 5. RHS: urticaria, anafilaxia, síndrome de stevens jhonson. 6. Neutropenia y trombocitopenia reversibles. 7. Escalofríos y naúseas. Efectos adversos (2)

Teicoplanina. Tiene menos efectos adversos que la vancomicina, siendo menos nefrotóxico y ototóxica. Puede producir fiebre. Efectos adversos (3)

Interacciones medicamentosas Vancomicina: Cuando se asocia a anestésicos produce eritema y reacciones anafilactoides. Cuando se asocia a anfotericin B, polimixin B, bacitracina, cisplatino, aminoglucósidos aumenta su nefrotoxicidad. Interacciones medicamentosas

Interacciones medicamentosas Teicoplanina . Las soluciones de teicoplanina y aminoglucósidos son incompatibles por lo que no deben mezclarse para la inyección. Si son compatibles en el líquido de diálisis. La teicoplanina debe usarse con precaución junto a medicamentos nefrototóxicos y ototóxicos. Interacciones medicamentosas

Donde no se usan los glicopéptidos Profilaxis quirúrgica sistemática. Terapia empírica de neutropenia febril excepto si hay sospecha de infección por gram positivos. Tratamiento de 1 sólo hemocultivo positivo a estafilococo coagulasa negativo. Tratamiento empirico continuado de una supuesta infección sin evidencia de cultivos positivos. Donde no se usan los glicopéptidos

Dónde no usar glicopéptidos (2) Profilaxis de infección o colonización de cateteres intravasculares. Descontaminación intestinal selectiva. Erradicación de colonización de estafilococos aureus resistentes a meticillin. Tratamiento inicial de la colitis por C. dificile. Profilaxis rutinaria de recién nacidos de bajo peso. Dónde no usar glicopéptidos (2)

Dónde no usar glicopéptidos (3) Profilaxis rutinaria de pacientes en diálisis. Elección terapeútica por comodidad en un paciente con insuficiencia renal terminal e infección por gram positivos. Aplicación o irrigación tópica. Dónde no usar glicopéptidos (3)