DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la Riqueza? A dos grupos de personas se les hizo esa pregunta El primer grupo contestó de la siguiente manera: Esta presentación está alojada.
Advertisements

Ministerio DESAFIOS mensaje enviado por Ana Isabel Torres A dos grupos de personas se les hizo esa pregunta El primer grupo.
¿Qué es? A dos grupos de personas se les preguntó qué era para ellos la RIQUEZA El primer grupo contestó de la siguiente manera:
¿Qué es la Riqueza? A dos grupos de personas se les hizo esa pregunta
¿Qué es la Riqueza? A dos grupos de personas se les hizo esa pregunta
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Prof.
¿Qué es la Riqueza? A dos grupos de personas se les hizo esa pregunta El primer grupo contestó de la siguiente manera:
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( ) María Teresa Muñoz.
“SUPUESTOS JURÍDICOS” OSCAR TACUBA CASTRO. Supuesto jurídico No tiene realidad fuera del simple enunciado normativo, es decir pertenece al ámbito de las.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
La economía como ciencia
¿Qué es la Riqueza? A dos grupos de personas se les hizo esa pregunta
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
Immanuel Kant Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
Las vías para demostrar la existencia de Dios
Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho
Tema 6. Los valores éticos
INTERPRETACIÒN DE LA LEY PENAL
TEORIA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Valores Primavera 2016.
EL PATRIMONIO DERECHO CIVIL BIENES.
El método científico.
VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
ÉTICA PARA AMADOR CAP 1-4.
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO
Edwin Figueroa Gutarra
SEGUNDO ELEMENTO DEL DELITO LA TIPICIDAD
laboutiquedelpowerpoint.
¿Qué es la Riqueza? A dos grupos de personas se les hizo esa pregunta
¿Qué es la Riqueza? A dos grupos de personas se les hizo esa pregunta
SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL Y SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
VI. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Prof. Mcs. María Alejandra Reyes.
INTRODUCCION La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Unidad VI: Técnica jurídica.
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
UNIDAD XI LA RELACIÓN JURÍDICA..
ETICA Angulo Guzmán Esmeralda M. Camacho Rodríguez Yulissa E. Ramos Mireya Alejandra. Páez Sarabia Cristina.
¿Qué es la Riqueza? A dos grupos de personas se les hizo esa pregunta
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
LÓGICA concepto, juicio y razonamiento. LÓGICA Hay en el hombre dos facultades capaces de representar las cosas: la imaginación y el entendimiento.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( )
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Tema 1.- El desafío de ser persona
GRUPO N° 1 María Alejandra Botero Luis Felipe Domínguez Diana Quiceno David Ramírez Lina Loaiza Formulación: La construcción social de la percepción del.
Institutuo el Salvador Estudiante: Godoy Mylen
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
Sesión 1 El hombre es capaz de conocer a Dios I. Introducción
Promoción de la salud y programación sanitaria
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
ACTO ADMINISTRATIVO: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES: COMPETENCIA: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CLASES.
¿Qué es la Riqueza? A dos grupos de personas se les hizo esa pregunta
É T I C A AM B I E N T A L. Ética Ambiental Es una Filosofía de la vida, del respeto y del amor a la vida, ala naturaleza y a los semejantes. Hay que.
¿Qué es la Riqueza? A dos grupos de personas se les hizo esa pregunta
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
LAS NORMAS RELIGIOSAS. Las normas religiosas son aquellas leyes consideradas obligatorias para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de normas.
¿Qué es la Riqueza? A dos grupos de personas se les hizo esa pregunta
Transcripción de la presentación:

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO UNIDAD II INTRODUCCIÓN AL DERECHO Prof. Mcs. María Alejandra Reyes

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO UBICACIÓN DEL DERECHO EN EL UNIVERSO. LA TEORÍA DE LOS OBJETOS. LEY NATURAL Y NORMA.

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO ¿QUÉ SE ENTIENDE POR UNIVERSO? ¿ QUÉ SON LOS OBJETOS?

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETOS FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETOS 1- OBJETOS NATURALES: Ejemplo de objetos naturales-físicos: Un río, una montaña, una piedra. Ejemplo de objetos naturales-psíquicos: Percepciones, como el deseo, un dolor, una emoción.

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 2- OBJETOS IDEALES: Ejemplo: Los números, las figuras geométricas, los valores, etc. 3- LOS OBJETOS CULTURALES: Ejemplo: Una mesa, un libro, un poema, etc.

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO CABE DISTINGUIR ENTRE ELLOS DOS ESPECIES: LOS EGOLÓGICOS: De (ego-yo) inherentes a la persona, tales como la conducta, las distintas acciones del hombre etc. LOS MUNDANALES: Según el autor RECASENS SICHES “Son vida humana objetivada”. Aquellos productos de la actividad humana que se independizan de su autor una vez creados y se reviven individual o socialmente, ellos adquieren una consistencia material, es decir; tanto los mundanales como los ecológicos, tienen un sentido o espíritu y un sustrato material. Ejemplo: La bandera Nacional, el sentido objetivo de la misma es representar y valorar un símbolo patrio y el sentido material de la misma será un trozo de tela de diversos colores. 4- LOS OBJETOS METAFÍSICOS: Son aquellos que tienen una existencia relativa, no están en la experiencia, son valiosos positiva o negativamente.

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETOS: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETOS: Cabe Señalar que los objetos naturales, tanto físicos como psíquicos, poseen independencia o espontaneidad, quiere decir que surgen sin la intervención del hombre, son independientes de la actividad humana. Mientras que los objetos culturales son dependientes de la actividad del hombre, el los crea con sus acciones y en función de valoraciones, de allí que estos objetos poseen sentido o significación a diferencia de los fenómenos naturales, que carecen de sentido, los observamos cuando nos preguntamos por qué llueve, con qué finalidad surgió el mar, etc.

Los objetos naturales y los ideales son neutros al valor. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO CARÁCTER NEUTRO DEL VALOR DE LOS OBJETOS: Los objetos naturales y los ideales son neutros al valor. Los Objetos culturales, como productos de la actividad del hombre, no son neutros al valor.

EXISTENCIA TEMPORAL Y ESPACIAL DE LOS OBJETOS: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO EXISTENCIA TEMPORAL Y ESPACIAL DE LOS OBJETOS: Los Objetos naturales físicos y los culturales poseen tanto existencia temporal como espacial. En el caso de los objetos naturales-psíquicos, éstos solo se ubican en el tiempo (percepciones). Ejemplo: Tomemos el tiempo durante el cual sentimos un dolor o experimentamos un deseo, no así podemos señalarle un espacio. Los objetos ideales no se pueden ubicar ni en el tiempo ni en el espacio, éstos solo consisten (en algo) ya que de ellos no podemos predicar una existencia o realidad como tal.

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FORMA EN QUE SURGEN LOS OBJETOS: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FORMA EN QUE SURGEN LOS OBJETOS: Los Objetos Naturales: Surgen como efecto de determinadas causas (principio de causalidad). Los Objetos Culturales: Surgen de la actividad humana, (principio de finalidad) ya que el hombre siempre realiza una actividad con un por qué y para qué.

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO CONCEPTO DE LEY NATURAL: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO LEY NATURAL Y NORMA CONCEPTO DE NORMA : LATU SENSU: Norma; aplicase a toda regla de comportamiento obligatoria o no. STRICTO SENSU: Norma; corresponde a la que impone deberes o confiere derechos. CONCEPTO DE LEY NATURAL: Las leyes naturales son juicios enunciativos, cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza existen.

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIFERENCIAS ENTRE NORMA Y LEY NATURAL: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIFERENCIAS ENTRE NORMA Y LEY NATURAL: La finalidad de la ley natural es la explicación de las relaciones constantes entre fenómenos, el fin de las normas es provocar un comportamiento. Por la índole de su objeto, las leyes naturales se refieren indefectiblemente a lo que es, en tanto que las normas estatuyen lo que debe ser. Las leyes naturales implican la existencia de relaciones necesarias entre los fenómenos, mientras que el supuesto filosófico de toda norma es la libertad de los sujetos a quienes obliga. A diferencia de las leyes naturales, que expresan relaciones indefectibles, las normas no se cumplen de manera ineluctable. Esta característica no deriva de las normas mismas, sino de la índole de los sujetos a quienes se encuentra destinada.

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Observación: Toda norma háyase necesariamente referida a seres libres, es decir, a entes capaces de optar entre la violación y la obediencia. Una ley natural es valida cuando es verdadera, o sea cuando las relaciones a que su enunciado se refieren ocurren realmente, en la misma forma que éste indica. Para que estas leyes tengan validez, es necesario que los hechos la confirmen, mientras que las normas son validas cuando exigen un proceder intrínsicamente obligatorio.

A dos grupos de personas se les hizo la siguiente pregunta: ¿Qué es riqueza? El grupo número 1 contestó de la siguiente manera: Arquitecto: - Tener proyectos que me permitan ganar mucho dinero. Ingeniero: - Desarrollar sistemas que sean útiles y muy bien pagados. Abogado: - Tener muchos casos que dejen buenas ganancias y tener un BMW. Médico: - Tener muchos pacientes y poder comprar una casa grande y bonita. Gerente: - Tener la empresa en niveles de ganancia altos y crecientes. Atleta: - Ganar fama y reconocimiento mundial, para estar bien pagado. El grupo número 2 contestó lo siguiente: Preso de por vida: - Caminar libre por las calles. Ciego: - Ver la luz del sol y a la gente que quiero. Sordo: - Escuchar el sonido del viento y cuando me hablan. Mudo: - Poder decir a las personas cuánto las amo. Inválido: - Correr en una mañana soleada. Persona con una enfermedad terminal: - Poder vivir un día más. Huérfano: - Poder tener a mi mamá, mi papá, mis hermanos, y mi familia. No midas tu riqueza por el dinero que tienes, mide tu riqueza por aquellas cosas que no cambiarías por dinero.