Objetivos y metodología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Sur del Valle del Cauca.
Advertisements

La forma mas simple de empresa es la individualidad o familiar. El empresario aporta su capital y su trabajo, contrata otros factores, busca financiación.
El estadístico Chi- cuadrado ING. RAÚL ALVAREZ GUALE, MPC.
ANÁLISIS CUANTITATIVO. ÍNDICE 1. Introducción………………………………………3 2. Objetivos………………………………………… Metodología………………………………………6 4. Resultados………….…………………………7-13.
Encuesta Autopercepción del Envejecimiento Septiembre de 2016 Encuesta Autopercepción del Envejecimiento Septiembre de 2016.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ MATEMÁTICAS I Docente: Ing. Tania Ivette Morales Hernández BLOQUE II. UTILIZA MAGNITUDES Y NÚMEROS REALES.
Estadística Conceptos Básicos.
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
ADMINISTRACIÓN GENERAL
ORGANIZAN. ORGANIZAN APOYAN #SomosPares #SomosPares Participa en nuestras @secredistmujer.
COOPERATIVAS Ley
Consumo de alcohol y autoinforme de eventos violentos en Chile
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
Taller EUROSOCIAL-EMPLEO. Lima septiembre 2007
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Dibujando la Ciudad: Creando Divisiones Políticas de manera Técnica
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
MUESTREO ALEATORIO CON REPOSICIÓN
Módulo II: EL ANÁLISIS DE DATOS EN LA EMPRESA
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
DIRECCION DE EGRESADOS Y SERVICIO SOCIAL 2011
Yuxa Maya(1); Pablo Olivos(2); José María Prieto(3)
Escribe el título suscinta del trabajo especificando lugar y fecha.aq
Eco Gustavo Moncayo MsC. MBA
María Elena Valenzuela
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA MEDIA.
Presenta: Jesus Ivan Huerta Licona
Medida y método científico
Conceptos y Procedimiento
Conceptos básicos de MUESTREO
VARIABLE INDEPENDIENTE Cualitativa dicotómica
INVESTIGACIONES UMB- Virtual
Generalidades de la Economía Agrícola
Principales Resultados CENAMA 2016
TEMA 12.- El Derecho de los Seguros Privados
UNIDAD 2: EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
WORKSHOP INTERNACIONAL:
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Monitor de Opinión Pública Informe: Opinión sobre Cadena Perpetua y Pena de Muerte para Delitos Graves Montevideo, Uruguay, Febrero 2018.
Objetivos y metodología
SOCIEDADES COOPERATIVAS
WORKSHOP INTERNACIONAL:
WORKSHOP INTERNACIONAL:
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Estadística Administrativa II
REGRESION LINEAL SIMPLE
Estadística Conceptos Básicos.
TALLER Nº 4 Nombres: Elizabeth Anrique. Tania Becerra.
RILCO El uso de la costumbre en la sociedad holguinera contemporánea como factor de desarrollo local M.Sc. Liliana García López Phd. Norberto Pelegrín.
Modelos de predicción de quiebra
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior
Coeficientes de regresión para el modelo de endeudamiento total
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Comportamiento Escolar de una Generación de la Licenciatura en Logística en la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAEM) Autores: M. en C.
Regresión Logística App4stats © Todos los derechos reservados.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
EJEMPLO PARA ACTIVIDADES SOBRE VALIDEZ Validez: Evaluación empírica.
AVANCE DE INVESTIGACIÓN EN EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Director: Serlin, José; Co-directores: Rodríguez Garay, Rubén; Trentini,
Presentación de resultados
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
REGRESION LINEAL SIMPLE
Madurez Gestión Integral de Riesgos
Transcripción de la presentación:

Objetivos y metodología WORKSHOP INTERNACIONAL: MODELOS ORGANIZACIONALES Y DE GOBIERNO DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS A LA LUZ DE LOS NUEVOS RETOS. CONSEJERAS Y DIRECTIVAS EN LAS MAYORES COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS. Valencia, 11 de septiembre de 2017 Resultados Autores RESULTADOS DEL CUESTIONARIO (PRESENCIA DE MUJERES EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS): REGRESIÓN LOGÍSTICA CON DATOS DE PANEL (RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE MUJERES EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS Y RENDIMIENTO) La presencia de mujeres en los órganos de gobierno de las cooperativas encuestadas es escasa (solo presentes en un 26% de las cooperativas encuestadas) con datos similares en las cooperativas grandes y medianas. Los resultados obtenidos tras el análisis de regresión lineal con efectos aleatorios, efectuado con la metodología de datos de panel, no reflejan una relación significativa entre la presencia de mujeres en los Consejos Rectores y puestos directivos de las mayores cooperativas agroalimentarias españolas y su rendimiento (medido en facturación por socio, y en rentabilidad económica). El porcentaje de mujeres respecto el número total de miembros del Consejo Rector (15%) es también bajo. En muy pocos casos, ellas ocupan los puestos de Presidencia o Vice-Presidencia, coincidiendo con el informe de ‘Cooperativas Agro-alimentarias de España (2011)’. El porcentaje de cooperativas con al menos una mujer en sus equipos directivos es superior al 50 % (59%). Las cooperativas de tamaño grande son las más cuentan con mujeres en sus equipos directivos. Este porcentaje es mayor en las cooperativas grandes (85%) que en las medianas (1) (70%), y pequeñas (medianas 2), con un 50%; confirmando nuestros resultados los obtenidos por otros autores como Esteban et al., (2015). La presencia de mujeres descience conforme aumenta el nivel de responsabilidad. Las mujeres de los equipos directivos de las cooperativas encuestadas actúan normalmente como Responsables de Administración, o en la Dirección Financiera o de Recursos Humanos, pero raramente ocupan el cargo de Direccion General, confirmándose de nuevos los resultados obtenidos por el estudio de ‘Cooperativas Agro-alimentarias de España (2011)’. Elena Meliá Martí emelia@cegea.upv.es Mª Pía Carnicer Andrés pcarnicer@cegea.upv.es Juan F. Juliá Igual jfjulia@esp.upv.es CEGEA. Universitat Politècnica de Valencia Introducción La incorporación de la mujer en los órganos de gobierno de las empresas es un tema de gran actualidad e interés tanto en la sociedad como en la comunidad científica, donde cada vez se encuentran más trabajos dedicados al tema del género, las cuotas, así como al famoso ‘techo de cristal’. Las empresas de economía social, no son ajenas a esta realidad. Las cooperativas son empresas de economía social con sus propios valores y principios, que las identifican como organizaciones en las que el elemento central son personas. De hecho, de acuerdo con Cabrerizo (1999), la cooperativa es por definición una empresa personalista (de derecho ya lo es, tal y como lo establece la ACI) y también por definición debería ser una empresa igualitaria de hecho. Así, las cooperativas a nivel conceptual aceptan el criterio de no discriminación por razón de sexo, pero en la realidad no siempre es así [Ribas, (2006)]. Objetivos y metodología Este trabajo pretende analizar el papel de la mujer en los órganos de gobierno y puestos directicos de las cooperativas agroalimentarias españolas. Para ello, se analizará: en primer lugar el nivel de presencia femenina en los consejos rectores y puestos directivos de las cooperativas de tamaño medio y grande agroalimentarias españolas. en segundo lugar, se estudiará a través de una regresión lineal para un panel de 10 años, la relación existente entre la presencia de mujeres en estos órganos y el desempeño de las cooperativas. Datos y metodología: Cuestionario adhoc remitido a una población integrada por cooperativas asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias de España (año 2013), con facturación > a 10 millones de euros, 232 en total. Fue contestado por 105 cooperativas (error muestral del 5% para un nivel de confianza del 95%). Regresión lineal con datos de panel (año 2006 a 2015): Variables dependientes: LN IM – logaritmo neperiano de la facturación por miembro ROA – rentabilidad económica. Variables independientes: MujerCR – variable dicotómica que indica si hay presencia femenina o no en el Consejo Rector MujerDir – variable dicotómica que indica si hay presencia femenina en puestos directivos o no. Conclusiones El análisis de la incorporación de la mujer en los órganos de gobierno en un tema de gran interés y relevancia, tanto en la sociedad como en la comunidad científica. Aunque existen más estudios que analizan este fenómenos en las empresas de corte capitalista, especialmente cotizadas, se encuentran menos trabajos en el ámbito de la economia social. La presencia de mujeres en los Consejos Rectores es escasa (solo presente en un 26% de las coopertativas encuestadas, y en ellas, solo representan el 15% del Consejor Rector). El porcentaje de mujeres con la menos una mujer en sus equipos directivos es mayor al 50% (59%). A pesar de ello, la presencia de mujeres disminuye con elevados niveles de responsabilidad. En los Consejos Rectores, las mujeres no suelen ocupar los cargos de Presidencia o Vicepresidencia. Las mujeres de los equipos directivos de las cooperativas encuestadas actúan normalmente como Responsables de Administración, o en la Dirección Financiera o de Recursos Humanos, pero raramente ocupan el cargo de la Direccion General. La relación entre presencia femenida y el rendimiento de las cooperativas encuestadas no es significativa, aunque esto puede ser debido al reducido tamaño de la muestra.