Influencia del régimen térmico meteorológico sobre las atenciones de asma bronquial y enfermedades respiratorias agudas. Municipio Playa.1999-2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REGRECION LINEAL SIMPLE, MULTIPLE Y CORRELACION. REGRECION LINEAL SIMPLE.
Advertisements

Un criterio para detectar outliers. Otro criterio para detectar errores groseros (outliers)
Estadística bivariada Pedro Godoy Gómez. Si Y es otra variable definida sobre la misma población que X, ¿será posible determinar si existe alguna relación.
“ENLACE UNET - HOSPITAL CENTRAL A TRAVÉS DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA” San Cristóbal 27 de Mayo del 2005.
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL, SERIES DE TIEMPO Msc. Esmelda Aguirre Téllez Master en Administración de Negocios.
INFORMÁTICA APLICADA A LA ESTADÍSTICA COES
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Medidas de Variación.
Rodrigo Ferrer Urbina Universidad de Tarapacá.  Una distribución (empírica) son todos los valores que aparecen en la medición realizada (todas las observaciones).
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS TEORÍA DE LA CORRELACIÓN Psic. Gerardo A. Valderrama M.
INACS / PG1 Curso Estadística y Diseño de Análisis de Experimentos Dr. Porfirio Gutiérrez González Correo:
TEMA 3. ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL. INDICE 1.- Relación estadística: correlación 2.- Diagramas de dispersión o nube de puntos 3.- Tablas de frecuencia.
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO DEL MARKETING Y SU INFLUENCIA EN EL INCREMENTO DE LAS VENTAS EN LA EMPRESA RINCONCITO DEL SUR E.I.R.L DEL DISTRITO LINCE,
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. INDICE 1. Parámetros estadísticos: 1.1 Definición 1.2 Medidas de Centralización: Medias, moda y Mediana 1.3 Medidas de.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES Narcisa Rezavala Zambrano. Jhesenia Sacoto Loor Tema: El uso de grupos focales para el levantamiento de.
Tema 2. Parámetros estadísticos. Indice 1. Parámetros estadísticos. Tipos: 1.1 Medidas de centralización(medias y moda) 1.2 Medidas de posición(mediana,
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño" Estadísticas I - OV Estadística Profesor : Bachiller: Pedro Beltrán.
Funciones y gráficas ITZEL ALEJANDRA LOZOYARODRIGUEZ
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
Epidemiología y estadística descriptivas e indicadores
SEMINARIO DE TESIS: RESULTADOS II
Alerta Climática por efectos de El Niño/La Niña
MEP- II.
Distribuciones bidimensionales: Relación entre dos variables estadísticas Tema 3:
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Facultad de Ciencias Sociales
02 - Estudio Exploratorio de Datos: Univariable y Multivariable
PRUEBA DE SIGNIFICANCIA
TEMA 3: Distribuciones bidimensionales: relación entre dos variables estadísticas. Cristhian Lopez.
Pfra. Dolores Frías-Navarro (
EMPRESA PEVISA GASKETS
MEP- II.
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Facultad de Ciencias Sociales
TRABAJO DE TITULACIÓN “Desarrollo de una aplicación basada en redes WSN y especializada en monitoreo de producción de rosas” Autor: Palacios Llerena Marco.
Menendez-Buxadera, J.M. Serradilla, A. Molina
Clase 5: Medidas de Variación
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Bioestadística Regresión y Correlación Múltiple:
CORRELACIÓN CAP 8 DE Peña y Romo.
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
Estadística social fundamental
Metodología de la investigación para el Trabajo Social
Introducción a la Estadística Descriptiva
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
EQUIPO 5.
Estadística Administrativa II
Bioestadística Francisco Javier Barón López Dpto. Medicina Preventiva
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
Regresión y Correlación Múltiple: Prueba de hipótesis.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
“Exploración de datos”
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
Regresión Logística App4stats © Todos los derechos reservados.
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
Diseño de Estudio Los buenos diseños consideran:
Presentación de resultados
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL TEMA: “INCIDENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
ANALISIS DE REGRESION SIMPLE
REGRESION LINEAL SIMPLE
REGRESION LINEAL SIMPLE
UNIDAD EDUCATIVA “MARIANO PICON SALAS REGRESION LINEAL SIMPLE
Transcripción de la presentación:

Influencia del régimen térmico meteorológico sobre las atenciones de asma bronquial y enfermedades respiratorias agudas. Municipio Playa.1999-2004.

IRA Asma

Alergenos

Ubicación Geográfica del municipio Playa. Limita: Al Norte con el estrecho de la Florida Al Este con el Río Almendares que sirve de línea divisoria a los municipios Plaza de la Revolución y Cerro. Al Sur con los municipios La Lisa y Marianao. Al Oeste con el municipio Bauta de la vecina Provincia La Habana.

Áreas de Salud del Municipio Playa.

Objetivo general 1.-Determinar asociación del régimen térmico meteorológico con las atenciones por Asma Bronquial y IRA Objetivos específicos 1.- Describir el régimen térmico y las atenciones por estas enfermedades 2.- Analizar la asociación de las temperaturas y estas enfermedades desde 1999-2003 3.- Analizar la asociación de las temperaturas y estas enfermedades en el 2004

Datos: Dpto. Estadística del UMHE e Instituto de Meteorología Material y Método Estudio longitudinal de componentes descriptivo y analítico desde 1999-2004 Universo. Fortaleza de las asociaciones entre temperaturas y las atenciones por IRA y Asma Datos: Dpto. Estadística del UMHE e Instituto de Meteorología

10 Parques de Playa Correlación aritmética de Casa Blanca y Playa Sesgos

Parques del Municipio Playa.

Temperaturas de los parques de Playa en función de la estación de Casa Blanca. Agosto – Septiembre 2004

El coeficiente de correlación con el transformado logarítmico fue de 0,196 y la probabilidad de F de la variable dependiente fue de 0,081

RESULTADOS Y DISCUSION

Tabla I . Datos de base mensual de las variables investigadas en el Municipio Playa 1999-2003 Estadística descriptiva Rango Mínima Máxima Media DesviaciónEstand. Asimetría Error Estand. Curtosis Incidencia bruta IRA 60 3235.0 2408.7 5643.7 3566.4 618.4 .843 .309 1.110 .608 Asma 3227.4 1960.8 5188.2 3066.9 714.8 .536 -.138 Temp.Máx. mensual [ºC] 9.0 23.5 32.5 29.2 2.2 -.533 -.590 Temp. Mín mensual [ºC] 8.6 16.3 24.9 21.9 -.745 Temp. Media mensual [ºC] 8.5 20.1 28.6 25.6 -.518 -.702 N valida  

Los estadígrafos de posición y dispersión revelan la relativa similitud en rangos de la crisis de asma y frecuencia de IRA. En valores medios, las consultas por IRA resultan ligeramente superiores. En las IRA, se rechaza la normalidad de su distribución de frecuencia. El recorrido de la temperatura no excede los 10 grados y sus desviaciones típicas son semejantes. A la asimetría negativa, se añade ligera platicurtosis, pero no se rechaza la normalidad de estas distribuciones de frecuencia

Coeficientes no estandarizados Tabla 8 . Modelo de persistencia lineal de las IRA en base mensual. Municipio Playa. 1999-2003 Coeficientes no estandarizados Error Estand. Sig. de la prueba t Modelo (Constante) B 2399.295 451.852 .000 IRA Ret 1 .329 .125 .011

Coeficientes no estandarizados Tabla 10. Regresión múltiple lineal de incidencia de asma en función del retardo 1 de la temperatura máxima y la afección respiratoria en base mensual. Municipio Playa, 1999-2003. Coeficientes no estandarizados Error estand. Sig. De la prueba t Modelo B (Constante) 5483.227 1850.997 .004 T Max Ret -118.169 49.960 .022 Asma Ret .338 156 .034

Coeficientes no estandarizados Tabla 11. Regresión lineal simple de las consultas de asma sobre la temperatura mínima mensual de Playa. 1999-2003 Coeficientes no estandarizados Error estand. Sig. De la prueba t Modelo B (Constante) 8821.585 557.779 .000 Temp. Min. Mensual (0 C) -118.169 49.960 .022

Correlaciones sincrónicas entre afecciones respiratorias y el régimen térmico en base diaria. Municipio Playa. 2004 ASMA TEMP MAX TEMP MIN TEMP MED IRA 0,3392** 0,0506 0,0682 0,0626 -0,4887** 1 0,7513** 0,9481** -0,5303** 0,9221** -0,5419** Fuente: Datos primarios de la investigación ** Significativo a 0,01

Resultados análisis bivariado IRA vs. temperatura mínima base diaria La diferencia de fase es un ángulo que equivale a unos 12,7 días del periodo de 122 días significativo en ambos auto - espectros . Puede asumirse que ambos ciclos son coherentes. IRA se adelanta 12,7 días a la temperatura mínima en este ciclo.

Resultados análisis bivariado Asma bronquial vs temperatura mínima base diaria Hay dos ciclos uno anual y otro de cuatro meses; en el primero el asma adelanta lo que equivale a 176,5 días en el ciclo anual y 23,92 en el ciclo de cuatro meses. Ello significa que en el ciclo anual el asma esta en contrafase de la temperatura mínima y en el ciclo de cuatro meses adelanta un 1/5 del periodo del ciclo.

CONCLUSIONES Las consultas de IRA se mostraron en el periodo estudiado 1.14 veces en base mensual y 1.4 veces en base diaria, más frecuentes que las crisis de asma. En los años 2001-2002 se prestaron las mayores atenciones por consultas por IRA y el pico máximo de asma se observa en el 2002 Las temperaturas máximas, mínimas y media de base mensual, parecen subir como tendencia en la segunda mitad del periodo de estudio.

Las temperaturas de Playa son más moderadas que las de Casa Blanca. Hay relación inversamente proporcional entre las atenciones por asma y las temperaturas no así en las IRA Las IRA presentaron un modelo de persistencia y el asma también más la dependencia de la temperatura Las consultas por IRA dependen de las consultas del mes anterior y el asma depende de la frecuencia de las crisis y de las temperatura. Las IRA tienen un ciclo de 4 meses pero desfasado 13 días y el asma tiene dos ciclos: base anual en contrafase con la temperaturas mínimas y otro de 4 meses que se corresponde con la temperatura minima.

RECOMENDACIONES Extender este estudio para buscar modelos de pronóstico que sirvan de instrumentos a la vigilancia epidemiológica ambiental y alertar de forma oportuna a los pacientes con enfermedades respiratorias apoyando de esta manera la APS.