1 Negociación Internacional Acceso a Mercados M.Sc. Oscar García Cardoze.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META
PANic Elaborado en el marco del: Proyecto UNCTAD (INT/0T/AQ) para la creación de capacidades para el perfeccionamiento de la formulación de políticas y.
LAS NORMAS DE ORIGEN.
Qué es el TLC y cuales son los temas en negociación
Evolución de los negocios pequeños
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
CESMA Escuela de Negocios Estructura Económica Española e Internacional Jornada internacionalización de la Microempresa- AEMME 1 Internacionalización empresarial.
1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios para Graduados (CEAP) Área de Relaciones Internacionales.
¿ PREGUNTAS DE NUESTRO TEMARIO ?. 1.- ¿ ES NECESARIO ESTAR CERTIFICADO EN ALGUNA NORMA O MODELO ?
I CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE INNOVACION, INVESTIGACIÓN Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL TLC Y SU ENT0RNO.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
El Tipo de Cambio.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
CATEGORÍAS DE DESGRAVACIÓN TLC COLOMBIA – COREA
INTEGRACION ECONOMICA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
LEY DE PROMOCIÓN COMERCIAL ANDINA Y ERRADICACIÓN DE LA DROGA
Macroeconomía.
  TLCAN.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
1 Buenos Aires, Diciembre 2000 Programa para mejorar la Competitividad del Comercio Minorista Convenio BID / FOMIN - CAME ATN/ME6718 AR ATN/MH6719 AR.
Cristián Solis de Ovando Lavín
Capítulo: 11 Intangibles.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Escuela de Administración MARKETING II
TEMA 2: TAMAÑO, CONCENTRACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA
Comercio Exterior Macroeconomía.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Tema 2. Estrategia de Operaciones
¿Qué es un tratado de libre comercio?
El Precio.
POLÍTICA DE PRECIOS.
POLÍTICA DE PRECIOS.
1 La Clase Media y el Proceso de Desarrollo: Evidencia Internacional para 130 países Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas Barcelona –
ACUERDO DE COMERCIO PREFERENCIAL
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Rafael Calvillo Ricardo González Felipe Gonzalez.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
SISTEMA ARANCELARIO Profesor: Arnaldo Jelvez Alumnos: Claudia Peña
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Decreto para el apoyo a la competitividad de la industria terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles.
Normas de Origen Marco Teórico.
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
BARRERAS COMERCIALES.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana
Políticas de Comercio Exterior
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
PRESENTADO POR: EL CIPA: KAYSA TEMA: OUTSOURCING
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
Comercio Internacional
Tratado del Libre Comercio en Norte América
Ferias Internacionales Definición: La primera edición del Diccionario de la Real Academia española ( ) definía la palabra “Feria” como: Concurrencia.
TPP: Resultados en Acceso a Mercados La Negociación de Acceso a Mercados  Aranceles, cronogramas  Disciplinas comercio de bienes  Reglas de.
Departamento Comercial Panorama Económico Relaciones Comerciales Isaac Castiel Consejero Comercial Embajada de Israel Enero, 2003.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
TEMA 4. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DE SEVILLA MÓDULO: NEGOCIOS.
Transcripción de la presentación:

1 Negociación Internacional Acceso a Mercados M.Sc. Oscar García Cardoze

2 El Núcleo de un TLC: El Desarme Arancelario Desgravación ArancelariaDesgravación Arancelaria –Características de los Bienes Sensitivos segúnSensitivos según –Producción –Empleo –Consumo básico de la población (seguridad alimentaria) –Impacto fiscal (v. gr. automóviles) –Plazos Desgravación InmediataDesgravación Inmediata Desgravación en el tiempo: 2, 5, 10+ añosDesgravación en el tiempo: 2, 5, 10+ años ExclusionesExclusiones

3 El Núcleo de un TLC: El Desarme Arancelario Desgravación ArancelariaDesgravación Arancelaria –Modalidades Reducción lineal vs. porcentaje de preferenciaReducción lineal vs. porcentaje de preferencia Reducción no linealReducción no lineal –Períodos de gracia –Reducción acelerada en tramos finales Contingentes arancelariosContingentes arancelarios –Volumen inicial y tasa de crecimiento –Arancel del contingente (generalmente 0%) –Administración »Primero que entra, primero servido »Bolsa de productos (en Panamá, BAISA)

4 Reducciones Lineales y No Lineales % t 1234 Eliminación de un arancel inicial de 20% en 4 años a partir de la vigencia del TLC t 13 Eliminación de un arancel inicial de 20% en 5 años a partir de la vigencia del TLC, con 2 años de gracia y reducción el doble de rápida en el último año % 15

5 Métodos de Reducción Arancelaria Tipo ÚnicoTipo Único –Los aranceles se reducen a un tipo único para todos los productos. En teoría, este es el método más sencillo. En la práctica, se emplea principalmente en acuerdos regionales de libre comercio en los que el tipo arancelario final es cero, o en todo caso un arancel bajo, para los intercambios comerciales dentro del grupo o región. Reducciones Porcentuales FijasReducciones Porcentuales Fijas –La misma reducción porcentual para todos los productos, independientemente del nivel alto o bajo del arancel inicial. Por ejemplo, una reducción del 25 por ciento de todos los aranceles, en tramos iguales, a lo largo de cinco años.

6 Armonización de las Reducciones Arancelarias PropósitoPropósito –Obtener reducciones mayores en los tipos arancelarios superiores, de forma que la distancia entre aranceles finales sea menor. MétodosMétodos –Diferentes % para diferentes franjas arancelarias: Por ejemplo, cero reducción para los aranceles comprendidos entre 0 y 10 por ciento, reducción del 25 por ciento para los aranceles comprendidos entre 11 por ciento y 50 por ciento, reducción del 50 por ciento para los aranceles superiores a ese nivel, etc. Una variante podría consistir en desechar todos los aranceles inferiores al 5 por ciento que muchas veces constituyen una molestia y aportan poco beneficio en términos de protección a la producción nacional.

7 Otros MétodosOtros Métodos –Fórmulas matemáticas: Encaminadas a efectuar reducciones más pronunciadas de los aranceles mayores. Un ejemplo es la denominada fórmula suiza. –Tipos diferentes para diferentes categorías de productos: Por ejemplo, reducciones más pronunciadas de los aranceles aplicados a los productos procesados que de los aplicados a las materias primas. En este caso, el propósito es hacer frente a la progresividad arancelaria, que utilizan los países para proteger a sus industrias de elaboración, y que consiste en abaratar las materias primas importadas y encarecer los productos elaborados importados. –Combinaciones de varios métodos. Armonización de las Reducciones Arancelarias

8 La Fórmula Suiza Negociación de una diferencia mucho menor entre aranceles altos y bajos, incorporando un arancel máximoNegociación de una diferencia mucho menor entre aranceles altos y bajos, incorporando un arancel máximo –Reducir considerablemente la diferencia entre aranceles altos y bajos se denomina armonización arancelaria. La fórmula suiza es un tipo especial de método armonizador que emplea una sola fórmula matemática para obtener: Una gama menor de tipos arancelarios finales a partir de un conjunto amplio de aranceles inicialesUna gama menor de tipos arancelarios finales a partir de un conjunto amplio de aranceles iniciales Un tipo final máximo, independientemente del nivel inicial del arancel.Un tipo final máximo, independientemente del nivel inicial del arancel. Por lo general, las reducciones exigidas se dividen luego en tramos anuales iguales.Por lo general, las reducciones exigidas se dividen luego en tramos anuales iguales.

9 La Fórmula Suiza La fórmulaLa fórmula Z = AX/(A+X) Donde:Donde: X = tipo arancelario inicial A = coeficiente y tipo arancelario máximo final Z= tipo arancelario menor resultante (final del período) A medida que el arancel inicial X aumenta al infinito, X/(A+X) se acerca a 1, dando como resultado Z=A·1A medida que el arancel inicial X aumenta al infinito, X/(A+X) se acerca a 1, dando como resultado Z=A·1

10 Cómo Opera la Fórmula Suiza con un Coeficiente 25 a lo Largo de Seis Años

11 Cómo Opera la Fórmula Suiza con un Coeficiente 25 a lo Largo de Seis Años

12 Ejemplo de Mejor Acceso mediante TLC ¿Si el precio de los productores nacionales en el mercado de exportación fuera de $1.74/libra, cuál es el arancel máximo que permitiría competir a las importaciones?

13 Preparación de Ofertas Arancelarias Determinación de las Canastas de DesgravaciónDeterminación de las Canastas de Desgravación –Eliminación inmediata –Eliminación programada –Exclusiones Manejo del Concepto de AsimetríaManejo del Concepto de Asimetría –Diferencia en los niveles de desarrollo (v. gr. Panamá-EUA) FasesFases –Definición de los objetivos de política –Definición de los elementos estratégicos –Recopilación de la información –Montaje de la primera oferta

14 Primera Fase: Distribución de las Mercancías en las Canastas CriteriosCriterios –En función de intereses políticos Grupos de presión, industrias políticamente estratégicasGrupos de presión, industrias políticamente estratégicas –En contraposición a los intereses de la contraparte Intereses de exportación hacia nuestro paísIntereses de exportación hacia nuestro país Ganar espacios para hacer concesionesGanar espacios para hacer concesiones –En función de la competitividad (interna y externa) –En función de la protección arancelaria vigente Necesidad de definir de rangos arancelarios para cada canastaNecesidad de definir de rangos arancelarios para cada canasta Permite reflejar las sensibilidades internasPermite reflejar las sensibilidades internas –Costo fiscal –Políticas públicas específicas Promoción de alta tecnología y atracción de inversionesPromoción de alta tecnología y atracción de inversiones

15 Segunda Fase: Definición de Elementos Estratégicos Definición de Intereses de ExportaciónDefinición de Intereses de Exportación Acolchonamiento de la Oferta ArancelariaAcolchonamiento de la Oferta Arancelaria –Excluir productos que no son realmente sensitivos Preparación de la Lista de Solicitudes ArancelariasPreparación de la Lista de Solicitudes Arancelarias –Relación entre lo que se pide y lo que se ofrece Relación con la Negociación de las Reglas de OrigenRelación con la Negociación de las Reglas de Origen –Relación inversa entre nivel arancelario y grado de transformación Relación con la Negociación de Otros Temas ComercialesRelación con la Negociación de Otros Temas Comerciales –Eliminación de cuotas a la exportación –Obstáculos técnicos al comercio

16 Tercera Fase: Recopilación de Información En Función de los Objetivos de Política y EstratégicosEn Función de los Objetivos de Política y Estratégicos En Función de la Capacidad InstitucionalEn Función de la Capacidad Institucional –Coordinación inter-institucional –Contratación de consultorías –Asesorías con otros países Necesidad de Ser PragmáticoNecesidad de Ser Pragmático –Proceso de consulta y validación con sectores productivos Uso de Medios ElectrónicosUso de Medios Electrónicos –Manejo de archivos de data que permita plantear escenarios

17 Cuarta Fase: Montaje de la Oferta Arancelaria Nomenclatura Arancelaria (Sistema Armonizado)Nomenclatura Arancelaria (Sistema Armonizado) –Capítulo (2 dígitos) –Partida (4 dígitos) –Subpartida (6 dígitos) –Fracción o ítem (8 dígitos) Niveles de DesagregaciónNiveles de Desagregación –Canastas de bienes vs. bienes individuales –Subpartidas vs. fracciones arancelarias Formato para la Presentación de OfertasFormato para la Presentación de Ofertas

18 Identificación de Productos (Sectores) Sensibles y Prioritarios Productos SensiblesProductos Sensibles –Riesgo de desaparición de la industria nacional Importaciones subsidiadasImportaciones subsidiadas –Poseen desventaja comparativa CalidadCalidad PreciosPrecios Productos PrioritariosProductos Prioritarios –Potencial de exportación Demanda dinámica y sin restricciones comercialesDemanda dinámica y sin restricciones comerciales –Tienen ventaja comparativa

19 Identificación de Productos (Sectores) Sensibles y Prioritarios Factores ObjetivosFactores Objetivos –Volumen y estructura del comercio exterior –Nivel y forma de protección –Caracterización de la producción nacional Tamaño y capacidad ociosaTamaño y capacidad ociosa Importancia relativa en el empleoImportancia relativa en el empleo Impacto regional focalizadoImpacto regional focalizado –Caracterización del mercado TamañoTamaño Cuota de mercado (market share) de las importacionesCuota de mercado (market share) de las importaciones Diferencial de precios entre productos nacionales e importadosDiferencial de precios entre productos nacionales e importados

20 Identificación del Período de Transición para Productos (Sectores) Sensibles Cuota de Mercado de B en A Diferencial de Precios Alta Alto Media Baja Medio Bajo MedioAltoAltaMediaBaja Duración del Período de Transición Nivel de Protección Nacional (País A) Capacidad Ociosa Extranjera (País B) Fuente: Bonet (2002).

21 Identificación del Período de Transición para Productos (Sectores) Prioritarios Cuota de Mercado de A en B Diferencial de Precios Baja Bajo Media Alta Medio Alto MedioBajoBajaMediaAlta Duración del Período de Transición Nivel de Protección en el País B Capacidad Ociosa en el País A Fuente: Bonet (2002).

22 Métodos Casuísticos y Negociación Fuente: Bonet (2002).