Historia del Arte y la Cultura I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RENACIMIENTO.
Advertisements

El concepto visual de la perspectiva.
PINTURA S. XV.
LA PINTURA DEL RENACIMIENTO
Historia del Arte y la Cultura I
Historia del Arte y la Cultura I
Historia del Arte y la Cultura I
Historia del Arte y la Cultura I
ARTE DEL RENACIMIENTO.
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
El Renacimiento.
El Renacimiento Un movimiento espiritual de liberación.
RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura.
El humanismo (S. XV-XVI)
Natividad del Señor Juan 1, de diciembre de 2007
ABRIL 11  JEREMIAS Y LAMENTACIONES LECCION 6
La Obra del Cosechador Te Damos La Bienvenida a la Casa de Dios!
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Tarea Para jueves 30 IMPRESO.
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
Puede comunicarlo por correo electrónico a
Sagrado Corazón de Jesús.
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 9
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
5 de Octubre Día del Camino
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 16
Por Melquisedec y por Lisbet
RENACIMIENTO Precursores
Pronombres relativos.
Era la hora del mediodía.
Los católicos y las imágenes por Evelyn Candia-Rojas Estudiante deTeologia de la Universidad de Montreal cultura religiosa 1 Desde la antigüedad, el hombre.
EDUCACIÓN CRISTIANA ¿UNA ALTERNATIVA? SEMANA DE EDUCACIÓN CRISTIANA.
RENACIMIENTO.
El Humanismo NM3 (3° medio) Historia y Ciencias Sociales
El Renacimiento nace en Florencia en el siglo XV..
RENACIMIENTO CRONOLOGÍA PINTURA HISTORIA VOCABULARIO DESCARGA
"FUE, SE LAVÓ, Y VOLVIÓ CON VISTA"
REY DE DEVIR Josue 12:13. REY DE DEVIR Josue 12:13.
Leonardo Da Vinci.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 97 EL REY SIRVIENTE JESÚS MIRÓ A SUS DOCE AMIGOS MÁS CERCANOS. ESTOS ERAN LOS HOMBRES QUE CONTINUARÍAN SU TRABAJO UNA VEZ QUE EL REGRESARA.
Cristo Ha Dado a Conocer al Padre - Juan 1:18 Propósito del Estudio Producir y aumentar la fe en Cristo como el Hijo de Dios. Juan 8:24, “si no creéis.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
EL GRECO.
Jesús Proclama el servicio del Amor (Jn. 13, ) y una Alianza
RENACIMIENTO QUATTROCENTO.
El Renacimiento Por: Miranda Campos Sofia Arevalo.
Para Dios todo es Posible
Renacimiento.
BIOGRAFIA.
MIRIAM GONZÁLEZ MORENO E.A.T1 P3 Educación Primaria
NACIMIENTO DE VENUS Sandro Botticelli.
¿Sabes que fue el Renacimiento? ¿Conoces algún artista del Renacimiento? 1 2.
La biografia de Leonardo Da Vinci Juventud y descubrimientos técnicos
Pequeña historia de Carmen Sallés Una niña de Vic Nace el 9 de Abril de 1848 Es bautizada el 11 con el nombre de Carmen Francisca Rosa Sallés.
Fue un laico, y fue el primer apologista cristiano. Bruno A. Palacios C.
Botticelli Camilo Daza Fernando Ariza.
Historia del Arte y la Cultura I
Quattrocento.
Superando el miedo PRAY REVIEW.
JESUS Y NICODEMO ¡Sólo Dios puede hacer que nazcas de nuevo!
Por: Miranda Campos Sofia Arevalo
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO
En una hoja sin portada. Letra TIMES 12.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Renacimiento Pintura 1 Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
RENACIMIENTO Precursores. GIOTTO Giotto Lamentación sobre el cuerpo de Cristo
Preparada con colorantes que se disolvían en aceites vegetales o animales que actuaban como aglutinantes. Permitían al pintor agregar capas de pintura.
Transcripción de la presentación:

Historia del Arte y la Cultura I 17 abril 2013 Patronos y clientes en las ciudades-estado italianas La relación con la Antigüedad clásica

Londres 1937

«Por ‘cultura’ entiendo esencialmente las actitudes y los valores, así como sus expresiones o encarnaciones en textos, artefactos o representaciones. De este modo la cultura es el reino de lo imaginario y lo simbólico. Por otro lado, ‘sociedad’ es un término que engloba, de forma resumida, la estructura económica, social y política, una estructura invisible que se revela en el modo de las relaciones sociales características de un tiempo y lugar determinados.» Burke, Peter. El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia. Madrid, Alianza, 2001 [1972], p. 12.

«Una de las características más sorprendentes de esta visión del mundo es la coexistencia de muchas actitudes tradicionales con otras que en principio parecen totalmente incompatibles. Hablando en términos generales, los italianos del Renacimiento –incluídas las élites que dominan en este libro- vivían en un universo mental que era, como el de sus antecesores medievales, animado más que mecánico, moralizado más que neutral y organizado en término de correspondencias más que de causas. […] Es necesario hablar de pluralismo en las visiones del mundo de la Italia renacentista, pluralismo que puede haber servido de estímulo para la innovación intelectual.» (pp. 194,195-6)

modo de vida urbano laicado culto

¿Quiénes eran los patronos? Corpus: 2033 pinturas realizadas entre 1420 – 1539 ¿Quiénes eran los patronos? 87% temas religiosos 50 % Virgen 25 % Jesucristo 23 % santos clérigos y seglares 13 % temas laicos 67 % retratos 33 % mitología

¿Qué usos tenían las imágenes? Poderes taumatúrgicos y milagrosos. Estímulos de devoción. Exvotos para cumplir promesas a un santo en tiempo de peligro, enfermedad o accidente. Didáctico. Prestigio político y orgullo social. Placer (visual y de posesión). Andrea Mantegna San Sebastián 1456-1459 Tabla 68 x 30 cm Museo de Historia del Arte de Viena

En Italia el arte no es un dispendio sino que Jan Van Eyck (1390-1441) La Virgen del Canciller Rolin 1435 Óleo sobre tabla 66 x 62 cm. Museo del Louvre, París. En Italia el arte no es un dispendio sino que juega un papel de representación, usado como un arma política y un instrumento para desarrollar una auténtica estrategia diplomática. «Ya fui antes lo que vosotros sois; y lo que soy ahora lo seréis vosotros mañana» Masaccio La Trinidad 1426-28 Pintura al fresco (680 x 475 cm aprox.) Iglesia de Santa María Novella, Florencia

Donatello Il Gattamelata (Erasmo da Narni ) Padua -1453 Verrocchio Bartolomeo Colleoni Venecia - 1496

Piero della Francesca Sigismondo Malatesta 1451 Benedetto da Maiano Filippo Strozzi 1475 Rosellino Sepulcro del Cardenal de Portugal Florencia - 1466

Piero della Francesca. Díptico del duque de Urbino. 1472 Pintura al temple sobre tabla. 47 x 33 cm. Gal.Uffizi,Florencia

Piero della Francesca. Díptico del duque de Urbino reverso). 1472 Pintura al temple sobre tabla. 47 x 33 cm. Gal.Uffizi,Florencia

Michelozzo Palacio Médici-Riccardi 1444 Florencia

Palacio Pitti 1458 Florencia

sistema de encargo o taller “Miércoles 3 de agosto de 1485. En la capilla de Santo Spirito, setenta y ocho florines quince soldi, en pago de setenta y cinco florines de oro en oro, pagados a Sandro Botticelli según su cuenta, como sigue: dos florines por ultramarino, treinta y ocho florines por oro y preparación del panel y treinta y cinco florines por su pincel.” De Giovanni d´Agnolo de Bardi a Botticelli por un altar para la capilla familiar de Santo Spirito. sistema de encargo o taller

o sistema doméstico mecenazgo “Muy Ilustrísimo señor: Habiendo visto y considerado los experimentos de todos aquellos que se dicen maestros en el arte de inventar instrumentos de guerra, y encontrando que sus invenciones no difieren de las conocidas, me animo, sin deseo de perjudicar a nadie, a solicitar a Vuestra Excelencia una entrevista en la cual le haré conocer algunos de mis secretos. Puedo construir puentes muy livianos, fuertes y portátiles, con los cuales es posible perseguir y derrotar al enemigo; y otros más sólidos que resisten el fuego o el asalto y sin embargo son fáciles de colocar en el lugar adecuado; y también puedo quemar y destruir los del enemigo. En caso de sitio puedo cortar el agua de las trincheras y hacer pontones y escalas, así como otras invenciones similares. 10)[…] En tiempos de paz, creo poder daros tan completa satisfacción como cualquier otro en la construcción de edificios públicos o privados, y en la conducción del agua de un lado a otro. Puedo también, esculpir en mármol, bronce y yeso, y respecto a la pintura, me es posible competir con cualquiera, sea quien sea. Además podría encargarme de la ejecución del caballo de bronce que asumirá con gloria inmortal y eterno honor la auspiciosa memoria de vuestro padre y la ilustre casa de Sforza. Carta enviada por Leonardo a Ludovico Sforza en 1482. Cuando tenía 30 años, decide abandonar Florencia y emigrar a Milán. mecenazgo o sistema doméstico

“Sandro Botticelli, un excelente pintor tanto en papel como en muro “Sandro Botticelli, un excelente pintor tanto en papel como en muro. Sus cosas tienen un aire viril y están hechos con el mejor método y completa proporción. Filippino, hijo del muy buen pintor Fra Filippo Lippi: alumno del mencionado Botticelli e hijo del más notable maestro de su época. Sus cosas tienen un aire más dulce que las de Botticelli; no creo que tenga tanta habilidad. […] Todos estos pintores han dado prueba de sí mismos en la capilla del Papa Sixto IV, excepto Filippino. competencia Memorándum enviado al Duque de Milán por su agente en Florencia (ca.1490), ya que tenía la idea de emplear algunos pintores en la Cartuja de Pavía. En: Baxandall, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Barcelona, GG, , 1978, p. 42.

Cosme de Médici Lorenzo de Médici Pedro de Médici Giuliano de Médici Pico della Mirándola Angelo Poliziano Encargo para la capilla funeraria de Guasparre di Zanobi del Lama (Capilla Lami) ubicada en la pared de la entrada de la iglesia de Santa María Novella. Temple sobre tabla - 111 x 134 cm - Galería Uffizi - Florencia Sandro Botticelli - Adoración de los Magos - 1475 Sandro Botticelli

studia humanitatis Gramática Retórica Poesía Historia Filosofía moral “Hacía setecientos años que el estudio de la lengua griega se había extinguido en Italia cuando llegó Crisolora, hombre docto en todas las ramas del saber y lo hizo revivir. En aquel entonces yo me interesaba por la jurisprudencia. Habiendo cultivado ya otros estudios y sintiéndome inclinado de una manera especial hacia la dialéctica y la retórica, me parecía que habría cometido un gran error si hubiese abandonado mi profesión. Pero dije para mis adentros: si se te presenta la afortunada ocasión de poder admirar a Homero, a Platón y Demóstenes, junto a los demás poetas, filósofos y oradores de los cuales se han contado tantas maravillas; si puedes conversar con ellos y conocer sus admirables doctrinas, ¿puedes acaso dejarlas de lado? Hace setecientos años que en Italia no ha habido ningún maestro de lengua griega y, sin embargo, estamos convencidos de que todo el saber viene de Grecia. Hay maestros en derecho civil en todas las ciudades de Italia, pero, si este único maestro de griego se aleja, no encontrarás ninguno que esté en disposición de instruirte. Movido por ésta y otras razones, me hice discípulo de Crisolora con tal celo y fervor, que por la noche soñaba en lo que había aprendido durante el día”. Leonardo BRUNI (1370 – 1444) Gramática Retórica Poesía Historia Filosofía moral studia humanitatis

Ciuitas y humanitas Por entre las columnatas algo griegas de la UNS Esto es no es Florencia. No fue Florencia. No será Florencia. Vayamos en auto si quieren, lleguemos al borde mismo del muelle y veamos ya no el cerúleo mar sino el barro canceroso de las islas de la ría en las que los guanacos habitan y ñandúes y peludos y uno o dos hombres con minúscula y un lanchón. «Aunque el término hombre es aplicado a todos, pertenece propiamente sólo a aquellos que por medio de las disciplinas liberales están convenientemente educados para la formación humana (humanitas)» (Cic. De rep. 1,17,28, tr. de Antonio Camarero). Por entre las columnatas algo griegas de la UNS descendieron esos hombres íntegramente formados, conocedores del obligado servicio de la literatura para la moral y la virtud y de su fruto inequívoco en beneficio del bien común: eruditio libero digna. Esto es su ciudad. Pasamos ahora frente a una pared que exhibe el grafito C.V.M.. Me lleva horas explicar que no se trata de la preposición latina sino de la sigla del Club Villa Mitre, cuyo equipo de fútbol milita por el momento en el campeonato de la B nacional. Raimondi, Sergio. Poesía civil. Bahía Blanca, Vox, 2001, p. 72.

«La historia de la perspectiva puede, con igual derecho, ser concebida «La perspectiva es un orden, pero un orden de apariencias visuales. […] Es la capacidad de representar varios objetos con la porción de espacio en que se encuentran, de modo tal que la representación del soporte material del cuadro sea sustituida por la imagen de un plano transparente a través del cual creemos estar viendo un espacio imaginario, no limitado por los márgenes del cuadro, sino sólo cortado por ellos, en el cual se encuentran todos los objetos en aparente sucesión.» Panofsky, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Barcelona, Tusquets, 1990, pp. 55, 58. «La historia de la perspectiva puede, con igual derecho, ser concebida como un triunfo del distanciante y objetivante sentido de la realidad, o como un triunfo de la voluntad de poder humana por anular las distancias; o bien como la consolidación y sistematización del mundo externo; o, finalmente, como la expansión de la esfera del yo.» Panofsky, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Barcelona, Tusquets, 1990 [1924-5], p. 51. Diferencia entre el espacio psico-fisiológico (anisótropo y heterogéneo) y el espacio matemático (infinito, constante y homogéneo). En el espacio geométrico todos sus elementos son «señaladores de posición», no poseen contenido propio ni autónomo, tienen un ser funcional y no sustancial. El Renacimiento, cuando traduce y parafrasea a Euclides suprime o enmienda el octavo teorema (relación angular).

Capilla Brancacci Iglesia del Carmine Florencia

Masaccio Adán y Eva expulsados del Paraíso 1426-8 Fresco – 208 x 88 cm

DONATELLO David 1440 Bronce – 158 cm Museo Nazionale del Bargello Florencia

Catedral de Florencia Cúpula 1420-1436 Filippo Brunelleschi (1377-1446) Basílica de San Lorenzo Florencia 1421-1428

Brunelleschi Capilla Pazzi Comenzada ca. 1430

El papel de figuras simulando esculturas fue frecuente El papel de figuras simulando esculturas fue frecuente. En las fiestas organizadas en Roma en 1473 por el cardenal Pietro Riario con motivo del paso por la ciudad de la prometida de Ercole de Ferrara, Leonor de Aragón,un niño, pintado de oro, aparecía como surtidor de una fuente. Por entonces Verrocchio realizó en bronce su célebre Putto con delfín para la decoración central de la fuente de la villa de Lorenzo en Carreggi.” Víctor Nieto Alcaide y Fernando Checa. El Renacimiento. Madrid, Itsmo, 1989, pp. 108-109.

por el humanista G. Marrasio. Descripción de un baile de máscaras organizado en Ferrara durante el carnaval de 1434 por el humanista G. Marrasio. “Ante los demás caminaba Apolo, ceñido de rayos, con un vestido dorado hasta los pies, digno del dios: seguro que te habría parecido el mismo Apolo. Seguía Baco, con paso trabajoso, “que ni los pies ni las manos parecían ejecutar su deber” (Terent., Eun, IV, 5,3), como dice el cómico, llevando en la mano un urso de largos cuernos. Decía así se había disfrazado Marrasio. Luego venía Esculapio, con su barba blanquísima. Luego merecía la pena ver al fabuloso Marte, empuñando la espada y echando chispas en las armas junto con Bellona. Detrás venía Mercurio, con alas en los pies. Asustados, todos los pájaros huían a ver a Príapo […] Y no faltaba Venus, bellísima llevando en la mano un fruto de oro. Junto a su madre estaba Cupido, y no era en nada diferente de cómo lo figuran los poetas, y agitaba dardos de plomo y de oro. […] Y había muchos otros que sería ocioso mencionar.” GARIN, Eugenio. El Renacimiento Italiano. Barcelona, Ariel, 1986, pp. 274-5.

“La escenificación de alegorías y mitos fue extraordinariamente frecuente en Italia durante el siglo XV, tanto en fiestas públicas, en triunfos y cortejos, como en las estrictamente cortesanas de carácter palaciego. En cierto modo, a este fenómeno se debe el “retraso” de su aparición en la pintura y en la escultura. La fiesta comportaba un aspecto que no sólo era representativo o literario, sino figurativo por la intervención de la imagen irreal viviente como ponente del espectáculo. Víctor Nieto Alcaide y Fernando Checa. El Renacimiento. Madrid, Itsmo, 1989, pp. 108-109

Temple sobre tabla, 203 x 314 cm – Galería Uffizi, Florencia. Sandro Botticelli (1445-1510) La primavera (1477-78) Temple sobre tabla, 203 x 314 cm – Galería Uffizi, Florencia.

Sandro Botticelli El nacimiento de Venus (1482-1484) Temple sobre lienzo – 278,5 x 172,5 cm. Galería Uffizi, Florencia.