Producción editorial y corrección de estilo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ENSAYO M.E. Luis Enrique Fernández Galindo. Taller de Lectura y Redacción II Campus Gómez Palacio, Dgo.
Advertisements

EL LENGUAJE CORPORAL Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando.
Derechos de propiedad intelectual Dra. María del Carmen Pareja Vásquez Instituto de Investigación Facultad de Odontología.
TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS COMO HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO. Integrantes: Alexis Juárez Víctor Rodríguez Arturo López Heriberto Díaz.
LA INFOGRAFÍA. ¿Qué es la infografía? Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO MEDICINA PRIMER SEMESTRE “A” LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DRA. ROCÍO VILLALBA ISABEL BARRERA JUSTIN SÁNCHEZ.
ENSAYO LITERARIO.
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Textos literarios y no literarios
EL TEXTO TÉCNICO.
Personajes Literarios
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
OBJETIVO: IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
Normas apa.
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Tipos de textos.
Fuentes de datos primarias y secundarias de Investigación
Formato Simple de Cita Formato APA Prof. Christian Yáñez.
SISTEMA DE DICTAMINACIÓN DE ESTRUCTURAS ORGÁNICAS
Citas de parafraseo.
TEMA: ESTUDIOS DE CONSTRUCCION
Metodología de la Investigación
Recopilación de la información
Operación de proceso de auditoria -BOLETÍN 3110
Lenguaje y Expresión II
ACTIVIDAD No 3 NOMBRE Y APELLIDOS: Javier Andrés Velasco Álvarez TEMA:
Grupo Abigaíl Mejía.
PLAN DE REDACCIÓN Metodología de resolución
4. Normalización Nacional e Internacional 4.1. Objetivo de la Normalización.
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
Módulo 27 La Reseña.
Unidad 5 Etapa cuatro: Evaluación curricular.
El poder del PowerPoint. Discusiones y criterios
LECTURA FINAL AÑO 2017.
Interpretacion textual. Interpretación textual es simplemente aceptar lo que está escrito en el texto, tal cual se lee y se puede entender. Es darle toda.
 Importancia de a Seguridad Informática, Seguridad de la Información y Seguridad en Sistemas Operativos Libardo Antonio Miranda Contreras Candidato a.
CITAS, REFERENCIAS Y NOTAS
Escritura del Resumen Taller de Lectura y Escritura.
TALLER DE ESTUDIOS DE CASO
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
EL DOCUMENTO CIENTIFICO
DOCUMENTO ELECTRONICO TOPICO II Desarrollar operaciones automatizadas en la elaboración de documentos electrónicos.
Conoce conceptos importantes de PowerPoint Jesus Alejandro Venegas rubio T/M B.G.C 1-F ACT.#2.
Presentaciones multimedia Tecnologías de la información Domínguez Correa Gabriel Alberto.
¿Cómo nace una obra literaria? ¿Qué hace a un autor determinado escribir una obra? ¿De dónde obtiene sus ideas?
CIERRE DEL CICLO CONTABLE Resultados del Aprendizaje: Interpreta la situación económica de una empresa mediante la elaboración de estados financieros resultantes.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
Introducción al Visual Basic  Un programa en sentido informático está constituido en un sentido general por variables que contienen los datos con los.
Módulo: Lenguaje y comunicación
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Los Temas de Reflexión en EL LIBRO DE TEXTO DE ESPAÑOL
Características de la corrección de estilo
PRESENTACIÓN PROPUESTA DE VIABILIDAD
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
OBRAS LITERARIAS Ser capaces de leer comprensivamente obras literarias, teniendo en cuenta el contexto de la época en que fueron escritas.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
¿Cómo elaborar un trabajo escrito?. L o primero que debemos tener en cuenta es que el lector se impresiona con la claridad de las ideas y con una apariencia.
BIENVENIDOS INGRESANTES 2019
diseño de investigación
PRESENTACIÓN TRABAJOS
GC-F-004 V.01 CENTRO DE INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN REGIONAL TOLIMA.
Elaboración de procedimientos
BENEMERITA UNIVERSIDADAUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN MEDICINA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ORALIA RAYO FLORES Desarrollo de.
Ing. Carlos García P. C.I UNIDAD EDUCATIVA “SALINAS INNOVA” P Identifique el contexto para el cual se Planifica un nuevo sistema ÁREA.
TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES Lic. Ψ Mercedes Pérez Hernández.
Transcripción de la presentación:

Producción editorial y corrección de estilo La importancia de la corrección de estilo en los procesos de producción editorial

Introducción La corrección de estilo conforma tan sólo uno de los pasos en el proceso de depuración de un material textual al ser editado.

Introducción Su importancia radica en que debe realizarse en el momento en que se recibe el original a editar, lo cual implica no sólo la revisión ortotipográfica sino la adecuación de la obra a las normas editoriales.

Introducción En este material destacaremos la importancia de una adecuada corrección de estilo, dependiendo del tipo de obra que se corregirá. Esto te permitirá identificar claramente la importante función que cumple la corrección de estilo en el proceso de producción editorial.

Corrección de estilo La corrección de estilo de un original consiste en la revisión y el marcaje que se realiza a la obra, identificando los elementos que deben enmendarse.

Corrección de estilo Aunque generalmente en la obra no se hace la justificación de los cambios propuestos, estas consideraciones permiten que el autor señale si está de acuerdo o no en realizar dichas adecuaciones.

Corrección de estilo En el caso de los textos de carácter literario, estas correcciones suelen ser mínimas porque expresan más la forma de expresión del autor que los usos específicos del lenguaje. Así, la corrección literaria se basa más en los aspectos ortotipográficos que en el contenido, ya que pueden haber sido omitidos intencionalmente por el autor.

Corrección de estilo En cambio, los textos de carácter técnico o científico requieren una corrección exhaustiva y más completa, ya que deben proporcionar información validada que debe ser consultada en fuentes adicionales al autor.

Corrección de estilo Otro tipo de textos que requieren especial atención son las obras traducidas, que deben pasar no sólo por un proceso de revisión general, sino por uno de cotejo donde se buscarán las equivalencias lingüísticas entre el contexto de la obra original y el de aquel donde se recibirá la traducida.

Corrección de estilo La corrección de estilo permite, como se mencionó al principio, la adecuación de la obra a las normas editoriales. Por ello es importante que el marcaje del original indique los requerimientos de fuentes y tipos más adecuados para la obra que se editará.

Cierre Como podrás observar, la corrección de estilo es uno de los procesos de la producción editorial que permiten ofrecer un texto, mediante cualquier soporte, con las características más adecuadas para su lectura. Esto no implica que los demás procesos de la producción editorial sean menos importantes, sino que éste se convierte en la “puerta de entrada” de la obra a un proceso de edición en general.

Fuentes de consulta Salazar, A. (1999). La redacción: concepto, características, sus fases. México: UAM Xochimilco.