ESCALAS CROMATICAS Y ACROMATICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Mª Teresa Benítez Aguado
Advertisements

Filosofía y Psicología Percepción
EL COLOR.
El color Características generales.
3color.
Valor perceptivo de los colores
Teoría del Diseño I El Color.
EL COLOR tema 3.
2color.
EL COLOR.
MODELOS DE COLOR CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
Clasificación de los colores
La sintaxis visual.
Modelo CMYK El modelo CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de colores sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Este.
El color Tema 5.
Luz y volumen Tema 6.
EL COLOR El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción.
Modulo 5 - Acosta Cecilia
MULTIMEDIA SENA GUÍA No. 1
IMPORTANCIA DE LA TIPOGRAFIA
Fundamentos de Diseño Grafico
Utilizar los elementos fundamentales del diseño
Libro sobre la Teoría del Color
MODELOS DE COLOR CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
EL COLOR El prisma de Newton
1.4 Teoría del color ELABORAR PÁGINAS WEB.
EL COLOR.
Tanto la página impresa como la web, tienen una finalidad de comunicación, cuyo más concreto objetivo es la difusión y la venta y para ello se vale de.
Teoría del Diseño I El Color.
2.1 La composición en el arte
Luz y Color. Propiedades de la luz y el color La luz es una banda estrecha dentro del espectro electromagnético y presenta todos los atributos de las.
Diseño Grafico Muchos ven el diseño, como la rama que se dedica a hacer que las cosas se vean bonitas, si bien esto es parte del diseño no abarca en su.
Imágenes en el PC Fuente: Curso HTML del CNICE. Tipos de imagen A grandes rasgos podríamos dividir las imágenes digitales en dos grupos: Imágenes vectoriales,
La Percepción del Color
PROFUNDIDAD DE CAMPO 1.- Elegir un tema natural, exterior y con varios elementos y a diferentes distancias: Realizar una fotografía con gran profundidad.
Psicología del color.
21/06/ Aproximación Al Diseño Gráfico Jesús Mateluna Diseñador Gráfico.
Reflexiones sobre el color Degradación, monocromía, tintes, tonos y sombras  
Teoría del color.
Color El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina.
El COLOR.
Teoría del color Conceptos Básicos.
LA TEORIA DEL COLOR.
Materia :Teoría del color Alumna : Adriana Borbón Borda
LA TEORÍA DEL COLOR Olga Molina.
LA TEORÍA DEL COLOR LA TEORÍA DEL COLOR.
Parte 1: Elementos de la forma
Teoría del color.
Diseño web equilibrado
TEORIA DEL COLOR.
Formas de alineación El texto puede alinearse de cinco formas distintas: a la izquierda, a la derecha, justificado, centrado o asimétrico.
TEORÍA DEL COLOR.
Síntesis aditiva y sustractiva.
TRABAJO GRUPAL DE WEB Y MULTIMEDIA
Priscilla Muñoz Clase nº4
Diseño Aplicado a la Web
Color. Johannes Itten Los siete contrastes de colores:
Iñigo Gaínza TEORIA DEL COLOR.
COLOR FUNDAMENTOS La identidad del color Interacción cromática.
LA TEORIA DEL COLOR.
PROPIEDADES DEL COLOR PRESENTADO POR: Alberto Sosa Edwin Muñoz
El AFICHE.
Color Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas.
CROMÁTICO Todo aquello que contenga colores primarios, secundarios y terciarios. Con todas las diferencias existentes de tono, valor, saturación, brillo,
TEMA 3 EL COLOR Copiar todo y bien. Utilizar la cuadrícula.
TEORIA DEL COLOR.
Teoría del color.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA ÁREA DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN ASIGNATURA: MORFOLOGÍA.
TEORIA DEL COLOR UXUEALBERCA.
TEORIA DEL COLOR DISEÑO Y
Transcripción de la presentación:

ESCALAS CROMATICAS Y ACROMATICAS

Ya sabemos que modulación de un color es cualquier variación de ese mismo color, ya sea en el tono, en la saturación o en la luminosidad. Cuando la modulación de una, de dos o de las tres constantes se efectúa con sucesiones de intervalos regulares y continuos, se dice que la modulación se produce por escala. Hay escalas cromáticas y escalas acromáticas. Son escalas cromáticas las que se refieren a los colores propiamente dichos: tonos o colores. Se llama acromática la escala de grises. Las escalas cromáticas son monocromas cuando afectan a un solo tono; policromas cuando la modulación se refiere simultáneamente a varios tonos.

ESCALAS MONOCROMAS Un tono se puede modular mezclándolo con otros colores, o bien, variando la saturación o la luminosidad o variando ambas constantes simultáneamente, saturación y luminosidad, o sea el valor.

Tenemos por tanto: • ESCALA DE SATURACIÓN: llamada escala del blanco, cuando al blanco se le añade color hasta conseguir una cierta saturación. En la técnica de la acuarela esta escala se logra diluyendo el color con agua, suponiendo que el papel soporte sea blanco. En las impresiones se puede conseguir este efecto variando la intensidad de una trama: a mayor distancia de cada uno de los puntitos corresponde, en la visión, una menor saturación del tono. • ESCALA DE LUMINOSIDAD: llamada escala del negro, cuando al color saturado se le añade sólo negro. • ESCALA DEL VALOR: llamada escala de grises, cuando al tono saturado se mezclan simultáneamente blanco y negro, esto es, gris.

ESCALA DE SATURACIÓN: cuando al blanco se le añade un cierto color hasta conseguir una saturación determinada.

• ESCALA DE LUMINOSIDAD cuando al color saturado se la añade sólo negro

• ESCALA DEL VALOR cuando al tono saturado se le mezclan a la vez el blanco y el negro, es decir, el gris.

SUBDIVISIÓN DE LAS ESCALAS MONOCROMAS Cada escala cromática se divide, en relación con su contenido en: • ESCALA ALTA: cuando se usan las modulaciones de valor y de saturación que contienen mucho blanco – valores claros, composiciones muy luminosas –. • ESCALA BAJA: cuando se usan las zonas de valor y luminosidad que contienen mucho negro – valores oscuros, sombras –. • ESCALA MEDIA: cuando se usan las modulaciones que no se alejan mucho del tono saturado y puro del color

ESCALA ALTA ESCALA MEDIA ESCALA BAJA

ESCALAS POLICROMAS La escala policroma, llamada también escala de tonos, es la gama de variaciones de dos o más tonos. Escalas policromas son las secciones horizontales de los sólidos del color y el círculo cromático. La serie más completa y más perfecta de las modulaciones de los tonos del color la proporciona la gama espectral que se obtiene con la refracción prismática de la luz blanca y que puede verse en el arco iris.

ESCALA ACROMÁTICA Llamamos escala acromática a la modulación del gris. Normalmente se usa este término para distinguir al grupo del blanco, negro y gris. Fue Ostwald el primero que llamó colores no cromáticos al blanco y al negro. La modulación o escala acromática de los grises permite en el campo gráfico, en la pintura y en el dibujo, leer e interpretar los valores del blanco y negro, o claroscuro.

Visibilidad y legibilidad del color. El aspecto de un color depende de diversos factores, porque en él se manifiestan: el propio color, las cualidades de la iluminación (natural, artificial, coloreada, etc.), la gradación de intensidad de ésta, la inducción del color del fondo o de elementos contiguos, las cualidades texturales de la superficie, los fenómenos de contrastes, la adaptación del ojo, e incluso otros hechos de tipo psicológico. Al articular el aspecto de un color en función de la comunicación visual, o de un mensaje determinado, se debe tener conciencia de los factores ya señalados, pero es necesario poner especial énfasis en las relaciones de visibilidad y legibilidad del color, de las cuales puede depender el éxito o el fracaso de un mensaje, desde la etapa proyectual hasta la realización material de la pieza gráfica.

Visibilidad del color Por visibilidad nos referimos al destaque de un color sobre otro, y depende del contraste de los colores entre sí; un color puede influir o cambiar la cualidad cromática de otro y también la apariencia de su tamaño, posición o distancia. Estas tres formas de contraste influyen en la visibilidad del color, además de la saturación, luminosidad y extensión o cantidad de color. A continuación, las conclusiones sobre visibilidad, aplicables a medios impresos y digitales, de los estudios que han llevado a cabo los estudiosos Crewdson, Lo Duca y Enel1:

1 La visibilidad de los colores decrece cuando se asocian con otros colores (contigüidad). .2 El impacto de los colores se clasifica por el siguiente orden:

Los complementarios puros superpuestos no son de gran visibilidad porque tienden a neutralizarse mutuamente; para que sean bien diferenciables y visibles ha de ser atenuado uno de los colores por la adición de blanco, negro o gris y tener éste la extensión máxima; el otro, de extensión mínima, puede ser puro e intenso. Los colores puros siempre son más visibles que los degradados o fundidos; a esta razón obedece que tanto afiches como anuncios supergráficos que han de ser apreciados a mayor distancia que la normal de lectura, sean resueltos con colores planos y uniformes.

Al utilizar marcos o márgenes, se hace uso de colores que contrasten, para aislar así y reforzar el área de interés; si esta es clara, los márgenes serán oscuros y viceversa. Cuando el color dominante es amarillo, los márgenes o bandas que actúan como márgenes deben ser de un pardo-azuloso oscuro; azul-verdoso oscuro si aquél es naranja y, respectivamente, verde o azul oscuro con rojo, amarillo-anaranjado con azul, rojo violáceo con verde y amarillo-anaranjado oscuro con violeta2 .

  Los colores con mejor visibilidad en función del tiempo es la siguiente:

El naranja es un color que particularmente posee una visibilidad excepcional. Al evaluar la pieza gráfica, debe asegurarse que las combinaciones de color, de figura y fondo contrasten lo suficiente, incluso cuando son vistas por personas con deficiencias de color o en el caso de los medios digitales, cuando se ven en una pantalla en blanco y negro. Precisamente para asegurar la correcta visibilidad del color en los medios digitales, como la Web por ejemplo, y de una manera bastante más exacta y objetiva, el Consorcio de la World Wide Web (W3C), considera que “dos colores ofrecen buena visibilidad de color si la diferencia en brillo y la diferencia en color entre ambos es mayor que un intervalo dado.” La manera de determinar esta visibilidad objetiva, es mediante el uso de los 2 algoritmos de Ratio de Contraste, éstos son la Fórmula de Brillo de Color, y la Fórmula de Diferencia de Color. Se eligen 2 colores que se desea emplear como figura y fondo en pantalla, y se reemplazan sus nomenclaturas RGB, en cada uno de los algoritmos según corresponda. Si los resultados obtenidos están dentro del rango en cada uno de los algoritmos, entonces se asegura una correcta visualización de los colores elegidos. Estos algoritmos proceden de la fórmula para convertir valores RGB a valores YIQ.

Fórmula de Brillo de Color

Fórmula de Diferencia de Color

Actualmente existe una herramienta online que realiza este cálculo de manera automática. Pero las fórmulas son sólo un punto de partida. Ellas pueden evaluar si los colores están hechos para estar juntos, pero la elección con intención comunicativa del color dependerá del diseñador. http://www.hgrebdes.com/colour/spectrum/colourvisibility.html

Legibilidad del color Según Ellen Lupton, la legibilidad se refiere a la facilidad con la que una letra o palabra puede ser reconocida (examinada por el ojo), y es uno de los elementos que juzga la “eficacia tipográfica”. Al aplicar color a la tipografía, las propiedades interactivas del color tienen un profundo efecto en la composición y la legibilidad. Este efecto está relacionado estrechamente con la jerarquía. Las relaciones intrínsecas del color tipográfico en una jerarquía deben ser exageradas, y, por lo tanto, clarificadas mediante la aplicación del color3 . Por ejemplo, si la información principal de una jerarquía se aplica en un color naranja rojizo, y la información secundaria se añade en gris, los dos niveles de la jerarquía quedan separados visualmente en un grado superlativo, por un evidente contraste de saturación o calidad. La aplicación del color del fondo en una composición puede subrayar todavía más la jerarquía. La letra de un color, colocada sobre un fondo de otro color, puede unirla estrechamente o separarla agresivamente del mismo, dependiendo de la relación entre los dos colores. Si el color de la letra y el del fondo están relacionados, los dos elementos ocuparán una profundidad espacial similar. Si son complementarios, quedarán forzosamente separados.

El color también puede usarse para unir componentes informativos relacionados dentro de una jerarquía. Por ejemplo, en el afiche de un evento, puede asignarse determinado color a toda la información relativa a la fecha y el lugar del evento, pero contrastado con el del texto explicativo. La relación cromática del título con los componentes de ubicación crea una unión significativa para el usuario. El contraste de temperatura, por ejemplo, ayuda a crear una separación clara y un fuerte contraste de la luminosidad. A medida que la luminosidad del color del fondo se aproxima al de la letra, se produce una pérdida de separación y, por tanto, de legibilidad. En afiches y medios impresos de visualización a distancias medias y grandes, la legibilidad de tipografías y el destaque de títulos y rótulos en diversos colores y sobre diferentes fondos son –teóricamente– los detallados a continuación; el grado de imposición está relacionado con el tamaño y peso de las letras y la proporción de la extensión de éstas con el fondo.

Martin Kippenberger

Jeft Koons

Jeft Koons

Roy Lichtenstein

TAKASHI MURAKAMI

David Hockney

Felipe Santander

ESCUELA DE DISEÑO BAUHAUS