Formas funcionales para la permeabilidad relativa y presión capilar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estequiometría. Aprendizajes esperados Conocer las leyes que rigen la estequiometría de las reacciones. Comprender el concepto de mol. Reconocer la constante.
Advertisements

DIAGRAMAS DE FASE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” M.P.P.E.U.C Y T. EXTENSIÓN MATURÍN ESCUELA DE.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA La Química en relación con las funciones Biológicas Introducción a la Química Orgánica Notación científica. Sistema Internacional.
CAPÍTULO 2. Distribución de tiempos de residencia: 2.1 Introducción El tiempo de residencia es una variable que influye de manera significativa en el rendimiento.
Ing. Rosana Giosa.   La física es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la energía, el espacio y el tiempo, podemos.
  La física es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la energía, el espacio y el tiempo, podemos decir que la.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
GEOTECNIA.. RELACIONES VOLUMETRICAS Y GRAVIMETRICAS DE LOS SUELOS.
REGISTROS DE POZO. Interpretación Visual de los Perfiles La profundidad de los perfiles es medida a lo largo del pozo y desde el piso del taladro. En.
La termodinámica y la Fisicoquimica tratan de la cantidad de transferencia de calor a medida que un sistema pasa por un proceso de un estado de equilibrio.
DIAGRAMAS DE FASE
Metodos numéricos sin malla (SPH, MPS)
EQUILIBRIO DE SISTEMAS ELECTROQUÍMICOS. Equilibrio de sistemas electroquímicos A+B (líquido) A (sólido)
Química. Mezclas y soluciones
SOLUCIONES QUIMICAS.
Leyes Ponderales.
Unidad 7. Capítulo VII. Problemas de aplicación.
PROBLEMAS RESUELTOS HUMEDAD DEL AIRE Antonio J. Barbero
U-6. Cap. III Introducción a la solución por series.
CI41B INGENIERIA AMBIENTAL
Sistemas.
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL INTERCAMBIO GASEOSO; DIFUSIÓN DEL OXÍGENO Y DEL DIÓXIDO DE CARBONO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA.
Transporte en suspensión de sedimentos CIRA-facultad de ingenieria-uaem Profesor: Dr. Juan Antonio García Aragón.
Unidad 5. Capítulo VI. Sistemas lineales no homogéneos.
Mol y Estequiometría.
Modelo matemático de un yacimiento de aceite
Unidad 5. Capítulo II. Modelos de sistemas en forma matricial.
Comparación en Fermentador Batch y Continuo
Fermentación e Ingeniería Metabólica
UNIDAD II: BALANCE DE MATERIALES SIN REACCION QUIMICA.
Unidad 4. Capítulo IV. El Wronskiano de funciones.
Mecánica De Los Fluidos Densidad y peso especifico definiciones Año 2017.
Presión lateral de suelos Es importante conocer la presión lateral que un suelo ejerce sobre una muralla (p.e. muro de contención). En los modelos simplificados.
Análisis de error en estado estacionario México D.F. a 18 de Septiembre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería.
Aplicación: Circuito RLC
Elasticidad y los Modelos Viscoelásticos
La actividad científica
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Sistemas de segundo orden Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 11 de Septiembre de 2006.
A.J.B. Dpto. Física Aplicada UCLM PROBLEMAS PRÁCTICOS HUMEDAD DEL AIRE.
La diversidad de la materia
ESTEQUIOMETRÍA. Estequiometría es la relación numérica entre las masas de los elementos que forman una sustancia y las proporciones en que se combinan.
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
MOVIMIENTO DEL AGUA EN FORMACIONES GEOLÓGICAS
Leyes ponderales y balanceo de ecuaciones
PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA TERMODINÁMICA SESIÓN 1.
PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA TERMODINÁMICA SESIÓN 1.
GICI-Grupo de Investigación en control Industrial 1 1.DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO Para investigar como varía el comportamiento de un proceso químico.
Equilibrio vapor-líquido El equilibrio termodinámico líquido vapor se alcanzará cuando los potenciales químicos de la sustancia son los mismos en ambas.
Procesos de Separación en Ingeniería Ambiental TEMA 2. Transferencia de materia por difusión 1.Introducción a la transferencia de materia 1.1 Equilibrio.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE RESERVORIO. INTRODUCCION  Hay términos utilizados en la industria del Petróleo y Gas que significan o dan prioridad al.
OBJETIVO DEL TEMA OBJETIVO DE LA CLASE
Unidad 4. Capítulo V. Ecuaciones homogéneas: Teoría.
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE SISTEMAS TERMICOS
CI51D/CI71I CONTAMINACION DE RECURSOS HIDRICOS
DEL MANIPULADOR: PARTE 1 Roger Miranda Colorado
REMEDIATION SECCIONES
Unidad 6 Anexo 1. Capítulo VII. Ecuación de Bessel: orden no entero.
UNIDAD 0_4: Análisis de datos experimentales
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Teoría de Flujo Subterráneo
Transferencia de Momento Lineal Mecánica De Los Fluidos Propiedades de Los Fluidos.
OPERACIONES UNITARIAS Transferencia de masa Cuarto Industrial “A” Integrantes: Fabian Garcia Eddy Moreira.
La transferencia de calor. La energía térmica se transfiere entre dos cuerpos en contacto, a diferentes temperaturas. La transferencia de energía mediante.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
INFORMACION GENERAL DE OBJETO DE APRENDIZAJE Bibliografía Autor Competencia Tema INICIO Facultad de Ingeniería Mexicali – Agosto 2009 Optimizado para Microsoft.
MECANICA DE LOS SUELOS 1. PROPIEDADES FÍSICAS Fuerza peso PresiónTensión Peso unitario : Peso por unidad de Volumen. Se expresa : Fases de composición.
Transcripción de la presentación:

Formas funcionales para la permeabilidad relativa y presión capilar Formas funcionales para permeabilidad relativa y presión capilar. Aunque las relaciones funcionales entre la presión y la saturación y entre la permeabilidad relativa y la saturación, son funciones no-lineales complicadas, hay pocas formas funcionales estándar que son usadas para definir relaciones funcionales. Para la curva de presión capilar, hay dos funciones que son ampliamente usadas.

Formas funcionales para la permeabilidad relativa y presión capilar

Formas funcionales para la permeabilidad relativa y presión capilar Donde Pc es la presión capilar, pum es la presión umbral Sef, es la saturación efectiva, la cual esta definida como la medida de la saturación normalizada.

Formas funcionales para la permeabilidad relativa y presión capilar Para el drenaje primario, con S correspondiendo a la saturación del liquido mojante, se tiene que mientras que para el drenado principal o imbibición principal, El parámetro pum es la presión umbral, y l esta relacionada con la distribución del tamaño de poro. Estos parámetros son típicamente determinados por el ajuste de la ecuación a datos experimentales.

Formas funcionales para la permeabilidad relativa y presión capilar Otra forma funcional muy popular para la presión capilar y la saturación es la siguiente: Donde P* y m son parámetros que se obtienen al ajustar los puntos experimentales. La ecuación a menudo se expresa con S como función de Pc, con lo cual se tiene que:

Formas funcionales para la permeabilidad relativa y presión capilar Un punto importante que debe de resaltarse es que el ajuste de ambas formas funcionales la histéresis en la curva Pc-S implica que diferentes parámetros se aplicaran a distintas curvas de drenado y imbibición.

Formas funcionales para la permeabilidad relativa y presión capilar La función de permeabilidad relativa es mas difícil de medir en el laboratorio que la relación Pc-S. por tanto las funciones de permeabilidad relativa a menudo son deducidas de las relaciones Pc-S. Donde l es el parámetro de ajuste. En otra aproximación se relaciona la función Pc-S con la función de permeabilidad relativa para la fase mojante, y el resultado es:

Para la fase no mojante se tiene que Formas funcionales para la permeabilidad relativa y presión capilar Para la fase no mojante se tiene que Ahora bien, en términos de aplicabilidad ambas formas funcionales de la permeabilidad se pueden simplificar a formas mas compactas:

Ecuaciones para la fase sólida Aunque casi todos los estudios se enfocan en la fase liquida en un medio poroso, puede resultar útil tener ecuaciones para la fase sólida. Se puede considerar a un sólido como una fase compuesta, aun cuando la composición del sólido sea algo compleja. Considerando la densidad en su sentido usual y considerando que la fracción de el volumen ocupado por el sólido es 1 menos la porosidad, es posible hacer uso de la ecuación estándar del balance de masa para obtener la ecuación de la fase sólida. En esta ecuación el vector de flujo volumétrico para el sólido, se reduce a

Ecuaciones para componentes inmersos en un fluido aire Nitrogeno, oxigeno… medio petroleo compuestos de distinto pesos molecular contaminante agua solutos No contaminante

Ecuaciones para componentes inmersos en un fluido Cuando hay mas de un fluido en los poros, cada fluido estará compuesto de múltiples componentes, de esos uno o mas será un contaminante de interés. Por tanto es de interés saber el comportamiento de cada contaminante en el ambiente. A continuación nos enfocaremos en la descripción matemática de los componentes en la fase liquida Así como se han obtenido ecuaciones para fases fluidas completas, así también se pueden obtener ecuaciones gobernantes para componentes individuales inmersos en un fluido. Haremos uso de la concentración de un componente en un fluido usando unidades de masa por mas y unidades de masa por volumen.

Ecuaciones para componentes inmersos en un fluido Sea a un fluido compuesto por m componentes, se define la fracción de masa para el componente i en el fluido a como: Finalmente, se define al vector de flujo de masa para el componente i en el fluido a por el símbolo

Ecuaciones para componentes inmersos en un fluido El termino de fuentes/sumideros del lado derecho de la expresión lleva el subíndice i para denotar indicar que el componente i se esta añadiendo o sustrayendo del fluido a debido al intercambio con otros fluidos o con el sólido o debido a reacciones dentro de a. Tal y como en el caso de un solo fluido, el termino de flujo de masa tiene dos componentes, el primero advección y el segundo que se denomina flujo no advectivo. con lo cual tenemos que el vector de flujo de masa se puede expresar como:

Ecuaciones para componentes inmersos en un fluido El flujo no advectivo puede ser representado por un análogo a la ley de Fick, donde el coeficiente representa tanto difusión como dispersión mecánica, con lo cual la ecuación anterior se puede expresar como: En esta ecuación D es el coeficiente de dispersión efectiva, que es un tensor generalmente de 3X3 y el cual incluye difusión molecular y dispersión mecánica, y puede ser función de la saturación. La ecuación siguiente da una aproximación a la ecuación de balance para el componente i en el fluido a, asumiendo dispersión de Fick

Ecuaciones para componentes inmersos en un fluido La ecuación anterior se puede combinar con la ecuación de balance para el fluido completo la cual es: En la ecuación para i se desarrollan las derivadas y se obtiene que:

De la ecuación anterior se ve que la expresión entre corchetes es Ecuaciones para componentes inmersos en un fluido De la ecuación anterior se ve que la expresión entre corchetes es Con lo cual la ecuación para i se expresa como:

Comparando 11. 25 con 11. 26 tenemos que 11 Comparando 11.25 con 11.26 tenemos que 11.25 tiene una derivada temporal de la masa que se balancea con la divergencia del flujo total, mas una componente de adición o perdida de algún componente del fluido de interés. Esa forma se pierde cuando la ecuación total del fluido se combina con la ecuación del componente, dando como resultado una ecuación que no es obvia en cuanto a acumulación y flujo. La forma 11.25 se denomina la forma conservativa para la ecuación componente, mientras que a la ecuación 11.26 se denomina la forma no conservativa de la ecuación.

Ecuaciones para componentes inmersos en sólidos Para completar la representación de ecuaciones de balance de masa, se examina la ecuación para el componente i en la fase sólida (s). Si denota la fracción de masa, y si asumimos que no hay difusión ni dispersión en la fase sólida, entonces la ecuación de balance de masa apropiada es: Asumiendo que la fase sólida es estacionaria con lo que la ecuación se reduce a:

El termino de reacciones, transferencia de masa y fuentes y sumideros Consideraciones del equilibrio del flujo, en el tiempo

Ecuaciones de estado Una ecuación de estado, es una tal que relaciona variables extensivas e intensivas, dependiendo del problema, esta puede ser sencilla o muy compleja Aquí Wa, representa al vector de fraccion de masa para todos los componentes del fluido a.