RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
ROL DEL TECNICO DE ENFERMERIA DURANTE EL RCP BASICO EN EL PRE HOSPITALARIO USO DEL DEFIBRILADOR AUTOMATICO EXTERNO ENFERMERO ESPECIALISTA LUIS ALBERTO.
FV TV sin pulso.
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
MANUAL DE SOPORTE VITAL BÁSICO PARA ADULTOS + DEA
Jornada de actualización Soporte Vital Básico Crami 2010.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
Curso de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Soporte Básico de Vida “RCP en Adultos”
Parada Cardio-Respiratoría
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
Rcp básica en Pediatría
RCP H: Carrasco Parte I.
RCP RCP.
Reanimación Cardio Pulmonar BASICA
Reanimación Cardiopulmonar Básica
RCP BASICO EN PERSONAL DIRIGIDO A PERSONAL DE SALUD DRA MIRTA GONZALEZ RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA AÑO 2015.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
RCP Básica Soporte Vital Básico
DR. ROQUE LUIS CABALLERO ALCARAZ
Máster en Enfermería Escolar
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
TALLER PRÁCTICO de RCP BÁSICA
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
RCP BÁSICO.
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
Reanimación Cardio-Pulmonar Dr. Guillermo Laín Fagalde. Hospital del Niño Jesús 1.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
DR. JUAN CARLOS CARO MEZA.  Iniciar compresiones antes de 10 segundos  Comprimir fuerte y rapido.  Permitir una expansion toracica completa  Minimizar.
Blgo. Edison Alvarez Ascencio Bombero Rentado – Paramédico ALFA 4 [e1.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
Reanimación CardioPulmonar
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESCOLAR CARDIOPATÍAS
Bienvenidos al Curso de Socorrismo Parte 3.
Bienvenidos al Curso de Socorrismo Parte 2..
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
RCP REANIMACION ??? RESUSCITACIÓN???. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE.
GRUPO DE TRABAJO: IMPEMENTACIÓN DEL SVB EN EL AULA
SOPORTE VITAL BÁSICO Capacitación protocolo de activación alarma
BLOQUE 4: DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
PRIMEROS AUXILIOS.
HERIDAS Y R.C.P. SANNY CORTEZ WILZABETH CHIRINOS EDDIMAR PALMA
Primeros Auxilios R.C.P.
protocolo de atención y cadena de supervivencia
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA JUAN ISMAEL RODRIGUEZ SALINAS MÉDICO ANESTESIÓLOGO.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
Ud. 1 Asistencia urgente extrahospitalaria
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Salesianos atocha - empar redondo
Reanimación Cardiopulmonar Básica Dra. Ana Sofía Paredes Hernández.
MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES. MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES.
Reanimación Cardiopulmonar
Respiración de salvamento o rescate. Desobstrucción de la vía aérea en niños.
Curso de Soporte Vital Básico
RCP básico para la comunidad CODEACOM Comité de Acción Comunitaria.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
Resucitación Cardiopulmonar Básica y manejo de vía aérea
Transcripción de la presentación:

RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas Intermedio - Fosalud. Dra. Beatriz Ángel Castellanos. Medico General. Actualización: 1° SIMPOSIO internacional de atención pre hospitalaria. Sociedad mexicana de medicina de emergencias.

REANIMACION CARDIO PULMONAR

RCP básica.  Método sistematizado por orden de prioridades, para el mantenimiento y recuperación de pacientes en paro cardiorespiratorio, hasta que llegue el Servicio de Emergencias Médicas.  Supervivencia promedio al paro cardíaco fuera del hospital 6.4%  Con programa RCP y DEA puede aumentar 49-74%.

PROTEGER ( AL RESCATADOR Y LA VICTIMA ) AVISAR socorrer

ANTES DE ACTUAR DEBEMOS TENER LA TOTAL SEGURIDAD DE QUE TANTO LA VÍCTIMA COMO NOSOTROS ESTAMOS FUERA DE PELIGRO

EVALUAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA

Cadena de Supervivencia de Adultos

¡¡¡Actúe sin demora!!! 1. Constatar inconciencia 2. Activar Sistema de Emergencias Medicas (911 o 132) 3. Realizar RCP 4. Utilizar el desfibrilador externo automático DEA

2- Evaluación de la víctima  Sacúdala suavemente de los hombros y pregúntele “ Sr. ¿está bien?” o “Sr. ¿que le pasa?”  Si no responde (no abre los ojos, no habla, no se mueve) = víctima inconsciente. no habla, no se mueve) = víctima inconsciente. Evaluar pulsos.

Llame al 911 o 132. Avise que una persona perdió súbitamente la conciencia y regrese a comunicarme que le dijeron SR, SR. ¿ESTA UD BIEN? Arrodíllese y busque respuesta

3- Activar el SEM Indique a alguien cercano o hágalo usted mismo si está solo: “Llame al 911 o 132”

3- Sistemática de RCP

 Comience con compresiones torácicas sin interrupciones!!!!!  Comprimir el tórax y permitir que vuelva a la posición inicial. Irrigación cardíaca, cerebral y de otros órganos vitales Irrigación cardíaca, cerebral y de otros órganos vitales

comprima fuerte, rápido y sin interrupciones comprima fuerte, rápido y sin interrupciones  Ubique el esternón  Apoye el talón de la mano hábil en el centro, en la línea intermamilar, apoye la otra mano sobre la primera y entrelace los dedos  Ubique sus brazos extendidos, perpendiculares al tórax de la víctima, comience con compresiones que desciendan el tórax por lo menos 5 cm, sin flexionar los codos.

MOVIMIENTO EN LA ARTICULACION DE LA CADERA BRAZOS PERPENDICULARES AL ESTERNON DEDOS ENTRELAZADOS compresión descompresión El tiempo de compresión debe durar lo mismo que el tiempo de descompresión CODOS RECTOS El tórax debe desplazarse 5 cm  Ritmo : por lo menos 100 compresiones por minuto

 Luego del primer ciclo de 30 compresiones hay que realizar apertura de la via aerea y dar 2 ventilaciones, luego continuar con ciclos de 30 compresiones, 2 ventilaciones (30:2 ).

¿Por qué se hace la maniobra de elevación del mentón?

Verifique que se mueva el tórax con cada respiración De 2 respiraciones Con dos dedos pince la nariz Bolsa válvula mascarilla.

30 compresiones 2 respiraciones

¿Qué hacer si el rescatador no se anima a dar respiraciones boca a boca? En esta situación debe realizarse solo masajes a una frecuencia de 100 por minuto hasta que llegue la ambulancia o surja una indicación de detener el masaje

 Controlar luego de 2 minutos (5 ciclos)  Continuar si no hay signos respiratorios o circulatorios Suspender si:  Retornan signos de vida (respiración o movimiento)  Llega el DEA y se puede utilizar.  Llega el SEM.

Si se recupera la respiración, colocar al paciente en posición lateral de seguridad Si se recupera la respiración, colocar al paciente en posición lateral de seguridad

¿Qué hacer si la víctima esta inconciente pero respira normal? Posición lateral de seguridad

DESFIBRILADORES AUTOMATICOS EXTERNOS

¡¡¡GRACIAS!!!