ECONOMÍA SECTORIAL PRODUCTIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
POLITICAS PUBLICAS DE FOMENTO A LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS:
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo sobre Medio Ambiente y Desarrollo 04 de Julio de 2009.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
MISIÓN DEL DEFOPRO Formular y ejecutar propuestas técnicas orientadas a promover el desarrollo integral y sostenible de actividad agropecuaria, la conservación.
La Unión de lideres en Microfinanzas
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
MINISTERIO DE AGRICULTURA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Consulta presencial Informe sobre la Pobreza Rural del FIDA 2009 Quito, Agosto 3 y
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Competitividad y Productividad de la Sierra para Mercados Globales
INVERSIONES AGRÍCOLAS PRIVADA EN LA SIERRA DEL PERÚ Sr. Carlos Enrique Camet Piccone Presidente – AGAP 15 de agosto de 2012.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Agricultura y TLC Agosto 2005 Importaciones Agrarias (millones de US$) Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Cartagena - Colombia, abril 2014
Victor Galarreta Encinas
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Saldar la deuda histórica con el campo
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Políticas de transición para el sector agropecuario en
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
¿Cómo consolidar el boom inmobiliario? Ing. Guido Valdivia Mayo 2010.
ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Gladys Rivera Herrejón
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Obstáculos a la agroexportación
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Informe No NICARAGUA Promoviendo la competitividad y estimulando el crecimiento agrícola de base amplia Octubre 2002 Unidad de Desarrollo Social.
SERVICIOS FINANCIEROS PARA EL DESARROLLO EN EL MARCO DE LA ENDAR
FORO: “Impulsando la agro exportación” “POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO” Ingº José Alberto Muro Ventura Director General - DGCA Miraflores Park Hotel 05.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
Presupuesto Sector 13 Agricultura Año 2006 Noviembre 2005 Ministerio de Agricultura Javier Sota Nadal Ministro de Educación Encargado de la Cartera de.
Promoción del Empleo Juvenil Rural JARC PERÚ
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
CAJAMARCA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Julio, 2010 Ing. Adolfo De Córdova Vélez Ministro de Agricultura.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
IMPULSO Y RECONVERSION DE LA ACTIVIDAD FRUTICOLA PROVINCIAL PROGRAMA FRUTÍCOLA PROVINCIAL.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
RETO PARA EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Oportunidad de NEGOCIOS Rurales Agrícolas en el PERU Jorge Antonio Delgado Aguirre Caja Nor Perú Miembro Fundación Microfinanzas BBVA Octubre 2008.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

ECONOMÍA SECTORIAL PRODUCTIVA “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y AL SEGURIDAD ALIMENTARIA” ECONOMÍA SECTORIAL PRODUCTIVA Docente: EC. Juan Daniel Morocho Ruiz Integrantes: -Casiano Panta Sharom -Chávez Zapata Luis -Chininin Neira Yeny -Timaná Fiestas Hilda -Troncos Berrú Lucía

PANORAMA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN EL PERÚ Y EL MUNDO

Perú Fuente: Banco Mundial Elaboración: Propia

Perú Fuente: Banco Mundial Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial Elaboración Propia

Fuente: Banco Mundial Elaboración Propia

Fuente: Banco Mundial Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial Elaboración: Propia

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales., INEI - Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales Elaboración : Propia

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales., INEI - Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales Elaboración : Propia

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales., INEI - Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales Elaboración : Propia

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales., INEI - Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales Elaboración : Propia

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales., INEI - Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales Elaboración : Propia

Estadísticas Descriptivas (Nuevos Soles de 1994) PBI pc Lima PBI pc Piura Agricultura(Total) Media 8130.545455 3519 526497.72 Mediana 7817 3472 513659.508 Desviación estándar 1483.780466 641.125105 229983.908 Coeficiente de asimetría 0.425911009 0.18150042 1.2230019 Coeficiente de variación 0.182494579 0.18218957 0.43681843 FUENTE: Elaboración Propia, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales., INEI - Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales

“ANÁLISIS DEL SECTOR AGRÍCOLA EN EL PERÚ”

PERÚ Políticas de Ajuste Estructural Reformas Asociadas al Consenso de Washington (1990) Crisis Económica Guerra Interna Eliminación de Subsidios Ajuste estructural Privatización Empresas Nacionales Apertura al Mercado

Negociación con Empresas Boom Agro Exportador Compra de Tierras Negociación con Empresas Reforma Agraria Alteró Condiciones Políticas y Económicas Conducción de la Tierra en el País Desregulación de la Propiedad Privada Constitución 1993 Ley de reforma 1995

Crecimiento de las exportaciones Importante peso económico y social en el Perú 40% de la PEA 2.3 millones de hogares dedicados a esta actividad 80.8% rurales 34% hogares peruanos 10.6% urbanos dinamismo Crecimiento de las exportaciones Aumento de producción agrícola

2009 Valor bruto de la producción: 2.74% Exportaciones FOB: US$ 2 628 millones Importaciones CIF US$2558 millones Principales productos Café, espárragos frescos y congelados, uvas, hortalizas en conservas, frutos secos, alcachofas frescas y congeladas, mangos, leche evaporada, entre otros Balanza comercial positiva: exportaciones agrícolas (61%)

Limitaciones de los productores Propiedad de tierra fragmentada Tecnología limitada Limitaciones de los productores Propiedad de tierra fragmentada Dispersión de tierras Conllevan 80% del área destinad a 15 cultivos Trigo 7.5% Cebada 7.4% Arroz 19% Maíz 14% Principales productos

Tipos Productos Productos que se siembran de manera extensiva Actividad agrícola Heterogénea Tipos tradicional exportación Productos de Productos que se siembran de manera extensiva Productos de potencial exportable Productos destinados al autoconsumo

Sector ocupacional de la población pobre 58% de pobres 80% pobres extremos Dedicados a la agricultura, pesca o minería Todo ello conlleva a Migración Permanente Temporal

Causas Problema Ministerio de agricultura (2010) Bajo nivel de desarrollo agrario y rural Problema Bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria Aprovechamiento no sostenible de los recursos humanos Limitado acceso a servicios básicos y productivos Débil desarrollo institucional del sector agrario Causas

CORRELACIONES ESTATICAS PERIODOS 1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2012 1950-2012 Correlaciones (C_Agro y C_PBI) 0.1873 0.3543 0.1177 0.5455 0.8116 0.5195 0.6144 (C_AgroPC y C_PBIPC) 0.0619 0.2439 0.0646 0.5412 0.8262 0.4519 0.5324 Estadisticas “t” 0.539 1.072 0.335 1.840 3.929 1.720 6.132 0.175 0.711 0.183 4.148 1.820 1.433 4.952 Elaboración propia

GRAFICO N°01 Elaboración propia

GRAFICO N°02 Elaboración propia

Correlaciones Dinámicas CUADRO N°1: Correlaciones Dinámicas Periodo: CICLO_PBI, CICLO_ AGROP ANTERIOR ADELANTADO 0.6144 1 0.1778 0.6168 2 -0.1509 0.4378 3 -0.4019 0.1285 4 -0.5258 -0.1109 5 -0.3933 -0.3083 6 -0.2321 -0.3373 Elaboración: Propia

TEST DE CAUSALIDAD DE GRANGER  Hipótesis nula Obs F-Statistic Prob.   CICLO_PBI no Causa CICLO_AGRO  59  3.29922 0.0178  CICLO_AGRO no Causa CICLO_PBI  2.35375 0.0664 Fuente: Banco central de reservas del Perú Elaboración: Propia  Hipótesis nula: Obs F-Statistic Prob. CICLO_PBIPC no causa CICLO_AGROP_PC 59 2.01235 0.1070  CICLO_AGROP_PC no causa CICLO_PBIPC 1.55443 0.2010 Fuente: Banco central de reservas del Perú Elaboración: Propia

MODELO VAR C_PBI=f(CS_AGRICOLA, U) Donde: C_PBI : Ciclo del Producto Bruto Interno Nacional CS_AGRICOLA: Ciclo del Sector Agrícola del Perú U : Variable Aleatoria

Ciclo AGRO =f(ciclo PBI) Ciclo PBI =f(ciclo AGRO)

Ciclo AGROpc =f(ciclo Pbipc) Ciclo PBIpc =f(ciclo AGROpc)

DESCOMPOSICION DE LA VARIANZA CADA 10 AÑOS Dinámica del AGRO Ciclo AGRO =f(ciclo PBI) DESCOMPOSICION DE LA VARIANZA CADA 10 AÑOS Dinámica del PBI Ciclo PBI =f(ciclo AGRO)

DESCOMPOSICION DE LA VARIANZA CADA 10 AÑOS Dinámica del AGROpc Ciclo AGROpc =f(ciclo Pbipc) DESCOMPOSICION DE LA VARIANZA CADA 10 AÑOS ( PER CÁPITAS ) Dinámica del PBI PC Ciclo PBIpc =f(ciclo AGROpc)

Principales Propuestas de Intervención

Baja productividad de los pequeños productores agrarios Problema central Bajo nivel de ingresos y capacidad de producción de los productores de manera sostenible Baja productividad de los pequeños productores agrarios Limitada capacidad de los pequeños productores para vender sus productos en el mercado Malas practicas post-cosechas y de transformación Deficiente infraestructura comercial y sistema de comercialización Malas practicas agrarias Limitada adopción de nuevas tecnologías productivas Inadecuado uso de los R.R.N.N Causas Causas Causas Causas Causas

1) Malas practicas agrarias de los pequeños productores Se refiere a tres elementos principales: Elección de cultivos inapropiados para las capacidades productivas de la tierra La degradación de la tierra Practicas de riego inadecuado Manejo poco sostenible de cuencas hidrográficas Uso ineficiente del recurso hibrido Acceso limitado del agua Practicas inadecuadas de riego Ilimitado uso de técnicas adecuadas de selección de semillas Falta de acceso a semillas de calidad

Uso ineficiente de los insumos de producción Desarrollo tecnológico adecuado de la plata ante ataques de las plagas Bajo nivel educativo de los productores Limita sus capacidades para aumentar su eficiencia Utilización de insumos Limitación a los sistemas de información Alternativas de inversión Nuevas semillas

Falta de oferta de nuevas tecnologías 2.Limitada adopción de nuevas tecnologías productivas: Presenta las siguientes causas: Bajo nivel educativo Limita la habilidad para aplicar y ajustarse a nuevas practicas o tecnologías. Falta de oferta de nuevas tecnologías Aversión al riesgo de los productores agrarios que limita su capacidad de cambio

Limita la adquisición de insumos Crédito Limita la adquisición de insumos Ausencia de oferta de factores de producción Limita el uso de tierras para aprovechar las economía de escala Mercado de tierras Mercado de seguros Limita la capacidad para asumir riesgos.

Causas físicas o naturales 3. Aprovechamiento inadecuado de recursos naturales Causas. No afectan a la productividad en el corto plazo, la afectan en el mediano o largo plazo Causas físicas o naturales El Monocultivo puede aumentar rendimientos en el corto plazo pero n el mediano plazo la tierra pierde los nutrientes necesarios. Cambio climático

Malas practicas post-cosechas y de transformación 2. Limitada capacidad de los pequeños productores para vender sus productos en el mercado Malas practicas post-cosechas y de transformación Falta de conocimiento e practicas adecuadas de calidad Falta de conocimiento de las demandad del mercado Falta de asociativa entre productores Volumen de productos Limita la oferta homogénea

2. Deficiente infraestructura comercial y sistemas de comercialización Ausencia de infraestructura comercial. Pocos acopladores Gran números de ofertantes Asimetría de información

Mecanismo de intervención Son participativos Atienden una demanda real de productores Enfoque: economía campesina Promueven desarrollo de capacidades para garantizar sostenibilidad Estrategias Valorización Articulación Provisión

Estrategias de articulación ESTRATEGIAS DE VALORIZACIÓN: Intervenciones de campesinos a campesinos. Desarrollo de concursos para fortalecer el cambio técnico Las pasantías El fondo de capitalización local Estrategias de articulación Desarrollo de un mercado de abastos semanal Creación de mercados Esquemas de articulación

ESTRATEGIA DE PROVISIÓN El desarrollo rural requiere de provisión de bienes y servicios de los agentes económicos Creación de comités locales Asignación de recursos Subsidios temporal Cofinanciamiento de proyectos de innovación tecnológica agraria

Conclusiones La agricultura en el Perú ,ha sufrido importantes cambios en los últimos 50 años ,pasando de ser una agricultura concentrada en grandes haciendas en la década de los 50´s y 70´s , a un proceso de reforma agraria que se inició en 1969 y culminó en 1976, que terminó en un proceso de parcelación que atomizó la agricultura . En los 90´s se da un cambio estructural dándose la liberalización de los mercados, lográndose el boom agroexportador promoviendo para la explotación de grandes extensiones de tierra en manos de grandes grupos económicos.

Conclusiones Los principales problemas que tiene el sector agrícola en el Perú son el bajo nivel de ingresos y la capacidad de mejorar la producción de los pequeños agrarios de manera sostenible. Para poder afrontar esto es tener un enfoque participativo ,para atender las demandas reales de los productos; promoviendo el desarrollo de capacidades. Por medio de estrategias de valorización de activos ,articulación a mercados y de provisión.