UNIDAD 1: REGIONES, AREAS CULTURALES Y PERIODIFICACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Características Naturales de Argentina
Advertisements

Colegio de los SSCC Providencia
Etapa Colonial.
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
 Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agrícola-ganadera.
PROVINCIAS ARGENTINAS ALAN Y BAUTIYOLO XD. Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, formalmente Ciudad Autónoma de Buenos Aires ―también llamada Capital Federal.
Provincias de argentina
23 PROVINCIAS DE ARGENTINA GONZALO RETAMOSO NICOLAS LOVOTTI.
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
habitantes. 60% aproximadamente de la población Argentina La superficie de toda la región pampeana en Argentina es de km² (lo que equivale.
Repasando la clase anterior….
Existe relación entre lo humano y lo natural Indicen elementos culturales y económicos Se pueden encontrar el desarrollo en un a población El paisaje puede.
Jujuy Jujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera de los Andes, al norte.
ESPACIO, SOCIEDAD Y NATURALEZA (TP) Hecho por Luciano P. y Julieta S.
Geografía: ¿Un conocimiento necesario para la vida diaria? Paulina Magna – Abraham Leal.
LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL. Una región, es un término geográfico usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o.
Introducción a la Geografía Económica Global Econ. Pomasunco Mayta Marianella Gina Geografía Económica global 1,2 1.
 El estudio de la diversidad a diferentes escalas de análisis se ha venido desarrollando desde hace mas tiempo del que se ha reconocido.
Historias de vida de maestras/os U´wa. Retos, desafíos y prospectiva del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina–Guardianes de la madre tierra – Planeta.
PROYECTOS CULTURALES. ¿QUE SON? Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados con los rasgos culturales de una comunidad,
Territorio regional - regionalización
Noroeste Jujuy Salta Catamarca Tucuman Santiago del Estero.
Civilizaciones del Mundo Antiguo
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Biomas Representados en Argentina
BIOMAS DE LA ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera.
LAS REGIONES NATURALES DE PIURA.
Provincias argentinas
Menú: Zonas geográficas de Chile. Actividad página 50 y 54.
TERRITORIALIDAD, DESTERRITORIALIDAD Y RE-TERRITORIALIDAD
San Carlos de Bariloche
¿Qué es un “AMBIENTE NATURAL?
UNIDAD 1: REGIONES, AREAS CULTURALES Y PERIODIFICACION
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
UEA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
REGIONES HUMANAS POBLACIÓN.
Periodización de la cultura andina: LOS HORIZONTES CULTURALES
Colegio La Misión Nivel: I° Medio Biología
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Regiones folklóricas de Argentina
Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Litoral.
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
Las culturas prehispánicas
Tema: Competitividad Territorial
Biogeografía y suelos.
ANTROPOLOGÍA DE LAS EDADES
Hoy les vamos a contar sobre el Noroeste Argentino.Valen, Anna y Kiara
Cuerpos precolombinos Arte Precolombino RUTA 2 Créditos Animales de barro RUTA 1 Antiguos alfareros RUTA 3 Adorno y cuerpo RUTA 4 Sistemas de registro.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
DR. LEONARDO TIJERINA CHAVEZ M.C. GUILLERMO CRESPO PICHARDO
UNIDAD II COMPOSICIÓN ESPACIAL FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL DISEÑO II.
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile Ambiente desértico: -Característico de la zona norte. -Climas áridos y pampas. -Extensas zonas desprovistas de vegetación.
LA GEOGRAFÍA REGIONAL. Conceptos, criterios e indicadores para la delimitación regional.
Las culturas americanas
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO DESDE LA COLONIA HASTA LA ACTUALIDAD.
GEOGRAFÍA DE LATINOAMÉRICA
Diversidad de paisajes. Objetivo: Clasificar y describir paisajes de las zonas naturales de Chile. Asociar la ubicación de los paisajes en las distintas.
Objetivo de la clase: Identificar diversidad de recursos naturales en el territorio nacional.
LAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS REGIONES. REGION concepto de región (del latín reg ĭ o) hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
LAS CULTURAS DEL PERÚ Índice La cultura Chavín La cultura Vicus La cultura Nazca La cultura Paracas La cultura Tiahuanaco La cultura Mochica.
¿ Qué relieves hay en América ? Cordilleras. Se ubica en la parte oeste de América, a lo largo de su recorrido toma distintos nombres:
Objetivo:  Describir distintos paisajes del continente americano, considerando climas, ríos, población, idiomas.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
Grupo 5 Francisco Flores Gustavo Culajay Lucrecia Pérez 1.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1: REGIONES, AREAS CULTURALES Y PERIODIFICACION Arqueología Americana II Dr. Carlos A. Baied, Profesor Adjunto (a cargo de la cátedra) Dra. Carolina Somonte, Jefe de Trabajos Prácticos Arqueólogo Luís Monti, Auxiliar Docente Graduado Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán

Regiones Geográficas: Conceptos, Definiciones y Ejemplos ¿Qué es una región? Una región es un término geográfico, usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra o agua. La región es el espacio territorial en el cual, actores sociales diversos, comparten valores, normas y formas colaborativas o conflictivas de relacionarse consigo mismos, los otros y el medio, generando procesos de identificación y referenciación que les sirven de base para orientar la vida y generar condiciones para el desarrollo. El concepto de región está indisolublemente ligado al de escala, por lo que podemos considerar la existencia de regiones de muy diverso tamaño, desde regiones supranacionales (por ejemplo, Comunidad Europea, Región Andina, etc.) hasta pequeñas comarcas o un reducido valle de montaña. Es una construcción Basada en elementos comunes o elementos cohesivos., y-o ¿Cuál es el propósito de regionalizar? Sistematización (dar un orden) del conocimiento. Facilitar el análisis de fenómenos particularmente aquellos que pueden ser definidos como [dinámicos.[

Regiones Geográficas: Conceptos, Definiciones y Ejemplos Tipo de regiones geográficas: Formales: Se considera región geográfica formal a la porción de un territorio caracterizada por cierta homogeneidad en su relieve, su clima y sus recursos. En la República Argentina, podemos distinguir, por ejemplo, ocho regiones geográficas formales (Llanura Platense, Meseta Subtropical, Noroeste, Cuyo, etc.) Funcionales: caracterizadas por relaciones de flujo (ejemplo: distribución del Diario Clarín). En arqueología, lo que se define como catchment área o área de aprovisionamiento puede ser considerada un ejemplo de región funcional. Preceptúales / perceptivas: subjetivas, basada en la percepción de espacios comunes, aquellas que son generalmente conocidas por todos pero que arealmente conforman distintos espacios individuales. Áreas de transformación: donde convergen elementos de dos o mas regiones geográficas.

región de la puna oeste de Jujuy y Salta, oeste de Catamarca hasta Belén. altiplanicie por encima de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Serranías interrumpen altiplanicie formando cuencas cerradas. amplitud térmica entre el dia y la noche hasta unos 20 grados. Lluvias son muy escasas y caen heladas casi todos los días. Vegetacion caracteristica son pastos duros y arbustos. salares explotados como recursos para el intercambio. se cultiva donde existe agua (oasis). Tubérculos: ulluco y la oca, diversas variedades de papas, maíz y quinoa. Por encima de 4.000 metros la única actividad económica posible es el pastoreo de llamas y de alpacas. amplias redes de intercambio a fin de obtener productos que no abundan en la región. zona está dividida en franjas cada una con posibilidades diferentes en cuanto a la obtención de recursos complementarios. Este sistema se ha definido como verticalidad del paisaje andino.

región de valles y quebradas norte de San Juan, el centro y norte de La Rioja, Catamarca, el oeste de Tucumán, Santiago del Estero siguiendo los ríos Salado y Dulce, sudoeste de Salta y Quebrada de Humahuaca. altitud entre 1500 - 3000 metros sobre el nivel del mar con precipitaciones que rondan los 250mm anuales. Clima es seco y cálido. la vegetación típica de la zona es la estepa arbustiva y de cactáceas, chañar. El cultivo necesita de un riego intensivo, sobre todo en el fondo de los valles. en estos lugares propicios para la agricultura las poblaciones se concentraron. A través de estos valles y quebradas se establecieron rutas de intercambio y migraciones. Las rutas seguidas fueron por los caminos de la puna, siguiendo los ríos del este trayendo artículos de los bosques montanos y Yungas, o por los pasos de la cordillera desde el oeste.

región de los bosques occidentales elevaciones de Jujuy hasta el río San Francisco, el este de Salta y el norte y centro de Tucumán. Sector denominado tambien Yungas que incluye bosques montanos con vegetacion estratificada altitudinalmente. clima es cálido y húmedo con precipitaciones medias anuales de 1000mm. vegetación presente es la selva montaña, bosques y praderas con lugares con vegetación xerófila.

región de Santiago del Estero predominan llanuras y serranías muy bajas. por su vegetación corresponde a la provincia Chaqueña. a lo largo de sus ríos principales como el Salado y el dulce, se establecieron los grupos indígenas en terrenos fértiles: mandioca como principal cultigeno. región entre dos zonas con tradiciones diferentes presenta rasgos particulares que la distinguen de las demás, sobre todo la caracteriza la mezcla de rasgos y la transición cultural entre las zonas entre las cuales se halla comprendida: el Noroeste, el área amazónica de la Mesopotamia y los cazadores nómades del Chaco.

Algunos Conceptos Esenciales El concepto de área cultural Significación geográfica: espacial vs. temporal Medida de espacio físico donde la unidad de referencia varia de acuerdo a los indicadores usados para definirla. Se establecen a partir de la dispersión de rasgos o elementos (unidad mas pequeña que podemos detectar. Se combina con otros rasgos para formar un complejo). La recurrencia de elementos define el área. Diacronismo vs. Sincronismo Cultura y Ambiente (determinismo geográfico) Áreas Nucleares – Periféricas – Intermedias

Algunos Conceptos Esenciales Área: El área arqueológica es una unidad geográfica mucho mayor que una región. Corresponde aproximadamente al área cultural de los etnógrafos. Al igual que las regiones, nacieron por consenso común. Las áreas tienden a coincidir con las divisiones fisiográficas mayores. Unidades integrativas: Se denominan así por constituir los medios conceptuales más prácticos para realizar una efectiva integración cultural-histórica sobre la escala geográfica mayor que la región: Horizonte, Estilo-Horizonte, Tradición, Co-Tradición, y otros.

En búsqueda de una terminología Términos basados en el desarrollo de la cultura (lítico, pre-cerámico, desarrollo regional, y otros). Términos basados en periodos (temprano, intermedio, tardío, y otros). Términos basados en estilos y expansión de sitios nucleares (Tiwanaku, Tawantinsuyu, y otros). Fase: componentes similares de mas de un sitio arqueológico. Limitadas a una localidad o región y giran en un lapso determinado de tiempo.

En la búsqueda de una terminología Horizonte: Puede ser definido como una continuidad primordialmente espacial, representada por rasgos culturales y conjuntos cuya naturaleza y modo de aparición permiten suponer una dispersión amplia y rápida. Se presume por lo tanto que las unidades arqueológicas ligadas por un horizonte son aproximadamente contemporáneas. En síntesis se constituye a partir de cualquier clase de pruebas arqueológicas que indiquen una rápida difusión de nuevas ideas sobre un espacio geográfico extenso. Tradición: Es otro concepto integrativo. Surgió a partir de la necesidad de una formulación para expresar una clase diferente de unidad, en la cual las proporciones de espacio tiempo estuvieran invertidas respecto del concepto de horizonte. Relaciones entre los dos conceptos La tradición da profundidad, mientras el horizonte da extensión, a la estructura genética de las relaciones cultural-históricas en escala geográfica amplia. Ambos conceptos son unidades en el sentido de que su formulación incluye la combinación entre datos culturales y dimensiones espacio-temporales. Difieren considerablemente en su naturaleza de los datos culturales y, teóricamente en cantidades y proporciones de las dimensiones espacial y temporal.

En búsqueda de una terminología Paleoindio: grupo generalizador que incluye a los primeros americanos (Clovis, Folsom), en algunos casos cazadores de fauna hoy extinta (megafauna). En términos estrictamente cronológicos, el limite entre el Paleoindio y las culturas tardías esta usualmente considerando alrededor de 8000 AP. Arcaico: desde finales del Paleoindio y se extiende durante el Holoceno medio y parte del tardío. Los grupos arcaicos son cazadores de pequeños animales, y recolectores que incorporan una diversidad de recursos florísticos en su dieta. Desarrollo de instrumental diversificado orientado a diversas actividades. Diversidad de ambientes ocupados y diversidad de estrategias adaptativas. Pervivencia de culturas arcaicas hasta época reciente (algunos pueblos etnográficos como se los ha llamado). Cazadores Complejos Formativo Medio Desarrollos Regionales Tardío Integración Regional

Periodificación: Area Andina Precerámico ? - 1.800 a.C. Cerámico Inicial 1.800 - 900 a.C. Horizonte Temprano 900 - 200 a.C. Intermedio 200 a.C. - 600 d.C. Medio 600 - 1.000 d.C. Tardío 1000 - 1476 d.C. 1476 - 1534 d.C. se ha intentado definir los acontecimientos culturales ocurridos en el Area Andina por medio de diferentes términos según la época en que realizaron sus reconstrucciones. el esquema que más éxito ha obtenido ha sido el propuesto por J. Rowe, que utilizó el modelo de Horizontes y Periodos. se basa en tres etapas de unificación cultural representadas por los Horizontes Chavín, Tiahuanaco/Huari e Inca, entre las que se sitúan periodos de regionalismo cultural, estableciéndose la siguiente secuencia:

ESTADIO CRONOLOGIA RASGOS PRIMEROS AGRICULTORES 3000 (?) - 1000 a.C. En general costeños, sin cerámica. La información esencialmente provenía de Huaca Prieta. Con Tello sostenían que aunque en la costa había evidencias del inicio de la cerámica, se trataba de reflejos serranos. CULTISTAS 1000 a.C. - 0 Florecimiento repentino y abrupto, presencia de cerámica bien elaborada. Sin control agrícola completo de los valles. Las manifestaciones del motivo felínico sugieren un fuerte culto religioso y permiten hablar de un horizonte Chavín. EXPERIMENTADORES 0 – 600 Escasamente vinculados al estadio previo, aunque la cerámica utilitaria, no decorada, mostraría la continuidad de población. Presencia del horizonte Blanco sobre Rojo permitiría sincronizar las manifestaciones culturales, aunque, a diferencia del Chavín, no indicaba uniformidad cultural. MAESTROS ARTESANOS 600 – 1000 Culminación tecnológica y artesanal, iniciada en el periodo previo. Sin horizonte estilístico y con artesanos. Profunda regionalización: Nazca, Moche. EXPANSIONISTAS 1000 – 1200 Caracterizado por la conquista como forma de dominio. Continuas guerras internas y desbarajuste de los sistemas hidráulicos. Presencia del horizonte Tiahuanaco (complejo: cerámica, textiles, lítico) vinculado al fenómeno expansionista. Luego aparecen estilos locales y en la costa norte el horizonte Negro, Blanco y Rojo. CONSTRUCTORES DE CIUDADES 1200 – 1450 Aparecen estilos locales que van más allá de lo Tiahuanaco. En cada área principal hubo una cultura. Caracterizado por la presencia de pueblos de ciudades planeados a gran escala. IMPERIALISTA 1450 – 1532 Imperio político y horizonte complejo (cerámica, arquitectura, técnicas, textilería, metalurgia). Se complementa con información etnohistórica Síntesis: Cuadros cronológicos publicados por Bennett & Bird, 1949:112; 1960:82-83 (tomado de Joffre 2005

Periodificación: Area Andina La principal crítica que los arqueólogos han eféctuado en relación con esta secuencia cultural es que ha sido construida para definir los acontecimientos en el Area Central Andina, y no para otras zonas periféricas, a pesar de que esta se ha intentado aplicarla con criterios universales. Otros autores, postulan una alternativa diferente: Precerámico o Lítico Arcaico o Cerámico Inicial Formativo Culturas Regionales o Clásicas Horizonte Medio Estados Regionales Horizonte Tardío

Periodificación: Noroeste Argentina

Critica a las Periodificaciones NOA proviene de Núñez Regueiro: los intentos de periodificación del NOA representan distintos niveles de aproximación al conocimiento del proceso histórico general. estos intentos de periodificación se sintetizan: en un primero momento se busca distribuir en el tiempo los materiales arqueológicos como paso previo para estudiar el desarrollo histórico de una región, ciertas regularidades en los materiales utilizados y sobre todo en la cerámica llevando a periodificaciones limitadas en base a ciertos rasgos (por ejemplo los cuadros de Uhle, Boman y Bennett). al producirse cambios importantes en los marcos teóricos se han utilizado criterios más amplios: primero otros restos materiales como funebria, cultígenos, viviendas y luego organización sociopolítica, economía, factores ecológicos, refinándose la cronología (por ejemplo las periodificaciones de Rex González, Núñez Regueiro).

Critica a las Periodificaciones varias críticas al empleo de períodos para ordenar la historia de una región. cada autor en base a su metodología y supuestos elabora un cuadro diferente gran cantidad de periodificaciones. ¿Cuál es la “correcta?” gran complicación al no haber un acuerdo sobre el término periodo ni los rasgos que se tienen en cuenta para identificarlos.