Corrección de estilo Encuadre de la materia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT) FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT) GENERALITAT VALENCIANA-CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN El módulo profesional de.
Advertisements

Mi Visión de Futuro como Especialista en TIC Expositor: Everson Gómez. Profesor: Carlos Primera. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato.
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Nuevos horizontes de la formación docente universitaria.
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Espacio virtual de Supervisiones Formativas para Tutores.
DUTI SALTA 2015 PANEL DIDACTICA Y CONTENIDOS
Información de PMAR.
Objetivo general Mejorar la calidad del Apoyo y Seguimiento de los técnicos del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y pesca (MAGAP) y.
CURSO-TALLER: INTRODUCCIÓN A LA ARITMÉTICA
Alternativas para Grado - ECACEN
Autora: Lizbeth Romero González Tutora: María Cristina Díaz González
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
Haga clic para agregar el nombre de la Facultad (Fuente Gill Sans MT, en Negritas, tamaño18)
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
PRESENTACIÓN DEL CURSO Proyecto AgroSeguro “Seguro Agrícola”
Comunicación y educación
Objetivo general Mejorar la calidad del Apoyo y Seguimiento de los técnicos del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y pesca (MAGAP) y.
Capacitación en línea: Cédulas CNSF
Asignatura: Taller de Creatividad
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
CONECTADOS CON EL SABER “PORQUE SABER VALE LA PENA”
Iniciativa Empresarial como Opción de vida Diseño de ova
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento química-bioquímica
Metodología de diseño curricular para educación superior
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Mg. Juan A. Manyari De La Cruz
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Especialización en Educación de la Primera Infancia
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Módulo: Lenguaje y comunicación
Trabajo de Investigación Final
Curso: Ciencia Política Código: 38
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
Portafolio de aprendizaje
07/10/
PRESENTACIÓN ORAL Y DEFENSA EFICAZ DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO
Departamento de Vinculación Institucional
GUIA PARA LLENAR LOS FORMATOS DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
Integrantes: EQUIPO 2 Prof. José Luis Flores Inglés.
Laboratorio de Software
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Trabajo académico e internet
Sistema Universitario Ana G. Méndez
ASPECTOS GENERALES DEL CURSO
Metodología de trabajo
Lingüística computacional
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Dirección de Nivel Superior
La figura del tutor de e-learning
2018 Curso de Inducción de Ingeniería Química
El bachillerato alemán internacional
Eduardo Candel Benedito
Trabajo Final de Carrera
Programa de Bachillerato
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Escuela Tomás Alva Edison
CURRÍCULO PROGRAMA XXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXX
III. Tutorías para la investigación
I.E.S DUQUE DE ALBURQUERQUE
Transcripción de la presentación:

Corrección de estilo Encuadre de la materia

Introducción Estimado estudiante: Bienvenido a la materia Corrección de estilo. En esta presentación conocerás las características generales de la materia, incluyendo los contenidos temáticos, criterios de evaluación y algunas recomendaciones.

Objetivos La materia Corrección de estilo tiene por finalidad prepararte para que, al terminar la materia, apliques la corrección lingüística y tipográfica de cualquier texto para la elaboración de propuestas publicitarias.

Introducción Para ello, la materia Corrección de estilo consta de tres unidades temáticas, a saber: Ortotipografía. Morfosintaxis. Redacción.

Unidad 1. Ortotipografía La unidad 1 se cursará durante la primera y segunda semanas académicas, dividida en los siguientes subtemas: Semana 1 1.1 Metodología de trabajo 1.2 Ortotipografía Semana 2 1.3 Producción editorial 1.4 Signos y llamadas

Unidad 2. Morfosintaxis La segunda unidad se cursará durante la tercera y cuarta semanas académicas, dividida en los siguientes subtemas: Semana 3 2.1 El género gramatical 2.2 El número gramatical 2.3 Pronombres 2.4 Preposiciones Semana 4 2.5 Incorrecciones sintácticas 2.6 El adjetivo 2.7 El artículo 2.8 El verbo 2.9 Calcos y barbarismos

Unidad 3. La redacción Finalmente, la unidad 3 se cursará durante la quinta semana académica, bajo los siguientes subtemas: Semana 5 3.1 Impropiedades léxicas 3.2 Pobreza léxica 3.3 Adjetivación inexpresiva 3.4 Redundancia 3.5 El hipérbaton y la ambigüedad 3.6 La concisión 3.7 Vicios contra la sencillez y la naturalidad

Criterios de evaluación A continuación te presentamos los criterios de evaluación. Ten en cuenta que en la siguiente tabla se detallan las actividades que deberás realizar cada semana.

Proyecto profesional Durante el curso de la materia deberás desarrollar un Proyecto profesional que te permita poner en práctica los conocimientos adquiridos. Se realiza en cinco partes a razón de una por cada semana académica.

Proyecto profesional Te sugerimos tomar en cuenta, cuándo así sea, las retroalimentaciones que el facilitador haga de tus entregas parciales, ya que de esa manera podrás mejorar el contenido de tu Proyecto y concluirlo de la mejor forma.

Recomendaciones Te sugerimos leer detenidamente las instrucciones para todas las actividades a realizar, a fin de evitar cualquier contratiempo en la elaboración de tus asignaciones. Toma en cuenta las fechas límite para la entrega de las etapas del Proyecto y la realización de actividades. Mantén contacto constante con tu facilitador mediante las herramientas de la plataforma. Te será de mucha utilidad.

Contacta a tu facilitador en caso de que tengas dudas o comentarios sobre el contenido de la materia. Si requieres apoyo técnico, hazlo directamente con el servicio de soporte técnico de la plataforma. Te deseamos mucho éxito en el curso de esta materia, así como en el avance de tu formación profesional.

¡Gracias!