Karen Falcones Gracia Mir 1 Hospital Virgen de los Lirios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Werner Louis Apt Baruch
Advertisements

Oncocercosis.
Filariosis bancrofti.
Filariasis.
M. PAZ MICROBIOLOGÍA II UMG-2012
Esp. Graciela Rodriguez JTP. Curso Parasitología. UNSL.
Nematodes. Morfología.
Infecciones por filarias
La filariasis es endémica en regiones tropicales de Asia, África, América Central y del Sur, poniendo a riesgo a mas de 1.1 mil millones de personas, con.
Filarias.
ASCARIOSIS ASCARIS LUMBRICOIDES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es el nematodo intestinal mas frecuente Alcanza hasta 40 cm de longitud Asintomáticos Sintomatología.
UNIVERSIDAD CATÓLICA REDEMPTORIS MATER UNICA Asignatura: Comunidad II Elaborado por: Harold Fonseca Tema: Chikungunya Fecha: 15/08/2016.
Fue descrito en Se considera una enfermedad causada por una reacción de hipersensibilidad a las microfilarias de las filarias linfáticas. Es más.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
NEMATODOS - Gusanos cilindricos y alargados. El extremo anterior está provisto de una boca con o sin papilas, ganchos, placas o dientes para fijarse en.
Carné de Sanidad y Certificado de Salud. Carnet de sanidad El Carné de Salud es un servicio que certifica la salud e higiene del portador del carné, determinando.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
Gripe aviar, Influenza estacional y H1N1.  Es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus.  Los virus de la gripe aviar normalmente no.
Enfermedad por el virus de Zika
Javier Gonzálvez Aracil MIR-4
BÚSQUEDA DE UN PONI Isabel A. Pérez Hernández MIR 4 Medicina Interna
Reaccion sarcoidal por tatuaje
Figura 1. Evolución típica de un episodio de peritonitis
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikingunya)
Filaria Enfermedades que produce y medidas de prevención.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Dengue, Zika, Chikungunya
Derrame Pleural recidivante en Insuficiencia Cardiaca:
Sergio A. Gutiérrez, Lorena Muñoz, Diane Sabogal, Jorge Iván Zapata,
Enuresis no debida a una enfermedad médica
DRA. LISSETTE ROMERO S. MSC. EPIDEMILOGIA DIABETOLOGA.
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
FILARIASIS Dr. César Náquira.
LAURA CAÑIZARES HERRERA CAROLINA GUTIERREZ PACHECO 1ºBAC B
VARICELA.
Filariasis infrecuentes
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Historia de la Epidemiología
Gnathostomiasis Gnathostoma spinigerum, Gnathostoma hispidum.
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
Larva Cutánea.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Habronemiasis o Habronemosis (Llagas de verano ) La habronemosis es una enfermedad parasitaria, producida por un parásito que transportan determinados.
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
Hipereosinofília Reclutamiento Se observan varios ejemplares de nemátodos adultos unidos a la mucosa duodenal. Algunos fueron extraídos del sitio donde.
LA farmacogenetica aplicada a el tratamiento de hiv: efavirenz
CASO CLÍNICO Nº 36.
Manzonellas.
Sida en el peru. RESUMEN De acuerdo a las cifras oficiales en el Perú hasta abril de 1993, se han registrado 800 casos de SIDA (estadio IV de la infección.
Virus Transmitidos por Artrópodos
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
Dra. Karen Falcones Gracia MIR 2 Hospital Virgen de los Lirios
CASOS CLINICOS.
Asignatura: Prevención en salud
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL INTEGRANTES MORENO MIRANDA, Heydy MORENO MIRANDA, Heydy RODRIGUEZ ARTEAGA, Marcelo RODRIGUEZ ARTEAGA, Marcelo VARA ALBERTO, Nicanor.
Actualización de Temas PRESENTACIÓN: MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA Córdoba 14 de agosto 2008 Dr Gonzalo Cadamuro Hospital San Roque Eosinofilia.
Paciente subsahariano con lesiones cutáneas y eosinofilia
ALERGIA A INSULINA. CUANDO YA LA DÁBAMOS POR DESAPARECIDA...
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
Hospital Virgen de los Lirios
LOASIS Y ONCOSERCOSIS LEIDY MARCELA QUINTERO QUINTERO 8D.
RADIOGRAFIA DE TORAX.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
HELMINTIASIS. Nemátodos (gusanos redondos) Céstodos (gusanos planos) Tremátodos (gusanos planos no segmentados)
MICROBIOLOGIA VIRUS CHAPARE. ¿Que es el virus chapare?  También llamado fiebre Hemorrágico, es una enfermedad zoonótica, viral, también conocida como.
Transcripción de la presentación:

Karen Falcones Gracia Mir 1 Hospital Virgen de los Lirios CASO CLINICO 45 Karen Falcones Gracia Mir 1 Hospital Virgen de los Lirios

More Free PowerPoint Templates at SmileTemplates.com Exposición del caso: Mujer de 56 años de raza negra, que es remitida desde su MAP a CCEE de MIN para el estudio de edemas pruriginosos transitorios en ambas muñecas y en la región palpebral de larga evolución. More Free PowerPoint Templates at SmileTemplates.com

Historia Clínica y EF: APE: natural de Guinea Ecuatorial y reside en España desde hace 16 años. Realiza viajes frecuentes a su país de duración variable. AP: Varios episodios de paludismo previos. IQ: Hernia epigástrica hace 8 años. EF: anodina, encontrándose asintomática en el momento de la misma.

INFORME DE LABORATORIO: La única alteración analítica encontrada entre las determinaciones bioquímicas y hematológicas fue la presencia de una eosinofilia del 32,7 % (1-3) con un total de 2.100 eosinófilos/mm3 (0-500).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Las de origen farmacológico Las debidas a enfermedades inmunológicas. Las neoplasias. Enfermedades endocrino-metabólicas Las enfermedades infecciosas con las parasitosis a la cabeza de las mismas.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: La búsqueda de parásitos en heces (tres muestras) y se completó con el estudio de filarias. En cuanto a las filarias, se realizó la concentración de Knott en sangre periférica, visualizándose microfilaias de Mansonella perstans. La presencia de Onchocerca volvulus: NEGATIVO

En primera instancia se decidio tratar a la pcte con MEBENDAZOL durante cuatro semanas como tto para Mansonella Perstans. Al finalizar el período de tto se realiza nuevo cultivo en donde se observan aparte de las microfilarias de Mansonella también habían microfilarias de Loa Loa.

DIÁGNOSTICO DEFINITIVO: FILARIASIS POR LOA LOA y MANSONELLA PERSTANS

EVOLUCIÓN: Se decidió iniciar tto con DOXICICLINA durante un mes y posteriormente empezar con DIETILCARBAMACINA. Después de ambos tratamientos no pudo llevarse a cabo el control debido al abandono del seguimiento por parte de la pcte.

DISCUSIÓN DEL TEMA: El estudio de hipereosinofilia en inmigrantes procedentes de países tropicales debe completarse de manera independiente . La región geográfica es importante a la hora de dirigir el diagnóstico y las pruebas complementarias. La transmisión se realiza a través de la picadura de moscas o mosquitos portadores del parásito, siendo distinto para cada especie. El diagnóstico de laboratorio de filarias se fundamenta en la técnica de Knott y en la visualización directa de pellizcos cutáneos.

La primera se realiza en sangre total añadiendo formalina; una vez centrifugada la muestra se visualiza al microscopio el sedimento. La periodicidad con la que las microfilarias pasan al torrente circulatorio desde los órganos donde asientan. Loa loa pasa al torrente circulatorio durante el día Siendo el rango horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde, momento óptimo para su obtención. Mansonella perstans no tiene periodicidad. Para las microfilarias de localización cutánea, como O. volvulus, la prueba diagnóstica de elección sería el estudio directo al microscopio de biopsias o pellizcos cutáneos. La muestra es tratada con suero fisiológico e incubada a 37ºC durante 24 horas antes de su visualización.

Llama la atención el hallazgo de las microfilarias de Loa loa en la segunda muestra y no en la primera. Las muestras de sangre se recogieron a medio día, teniendo en cuenta la periodicidad con la que las microfilarias de Loa loa se presentan en sangre, a diferencia de Mansonella perstans, que no presenta esta peculiaridad. Hubiera sido adecuado haber realizado una determinación de microfilarias en sangre nocturna dado que Wuchereria bancrofti presenta este tipo de periodicidad y también se relaciona con la región geográfica de la paciente.

LOA LOA Es transmitida mediante la picadura de tábanos del género Chrysops. La forma adulta vive en el tejido subcutáneo y puede persistir en el organismo hasta 17 años. El verme adulto produce microfilarias que pueden pasar a sangre periférica con periodicidad diurna. Miden entre 231 y 250 micras y poseen una vaina que no se tiñe con giemsa, pero si con hematoxilina. La distribución geográfica se restringe a la zona oeste y central de África. Con frecuencia, la infección por Loa loa es asintomática.

Puede llegar a producir conjuntivitis. Las manifestaciones clínicas más típicas comprenden el edema de Calabar, sintomatología que presentaba nuestra paciente y manifestaciones alérgicas. Estas reacciones son más frecuentes en los viajeros que en la población autóctona.

TRATAMIENTO: La dietilcarbamacina o la ivermectina. Si la carga de microfilarias en sangre es alta, conviene administrar en primer lugar albendazol. La asociación de corticoides administrados tres días antes de iniciar el tratamiento antihelmíntico y hasta tres días después reduce el riesgo de efectos secundarios.

IMPORTANTE: En caso de coinfección con Onchocerca volvulus existe riesgo de ceguera por la reacción inflamatoria que produce la muerte del parásito. Para evitar esta situación conviene administrar una dosis de ivermectina previa a la dietilcarbamacina.

Mansonella perstans Tiene como vector mosquitos del género Culicoides. Reside en cavidades corporales como la peritoneal, pleural o pericárdica. Las microfilarias se encuentran en sangre sin periodicidad y miden entre 190 y 200 micras. A diferencia de Loa loa no poseen vaina. Se distribuye por África central y noreste de Sudamérica. La gran mayoría de las infecciones son asintomáticas. Entre los casos sintomáticos puede encontrarse angioedema, prurito, fiebre y cefalea.

TRATAMIENTO: Se recomienda mebendazol o albendazol. La dietilcarbamacina es de eficacia variable.. La asociación de mebendazol y dietilcarbamacina ha demostrado mejores resultados sin incremento en el número de efectos secundarios. La ivermectina generalmente ha demostrado poca eficacia pero las dosis repetidas reducen la microfilaremia. Finalmente, la doxiciclina ha demostrado un buen perfil de eficacia y seguridad por lo que probablemente se convertirá en el tratamiento de elección.

GRACIAS