VENEZUELA ANTE EL ALCA Objetivos de las negociaciones:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Incentivos Fiscales para la Inversión en Honduras.
Advertisements

Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Decreto 140/07 21/12/07.
Estadísticas de Comercio Internacional de Mercancías (ECIM): Resultados trabajo de conciliación Por: Juan de Aza Encargado de la División de.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia Acceso a Mercados en el ALCA Mauricio Reina E. Fedesarrollo Barranquilla, octubre 3 de 2002.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Acuerdos de Libre Comercio: Una costumbre o una necesidad? Ángela Maria Orozco Ministra de Comercio Exterior de Colombia Madrid, España Abril de 2002.
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS La industria española actual presenta estos rasgos:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
MACROECONOMIA. La Zona Franca es el área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes.
CONFERENCIA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS Tecnología: Competitividad e Inclusión Financiera VIII.
PRYMEROS Banco Interamericano de Desarrollo PROYECTO PRYMEROS Apoyo al Desempeño Empresarial Mediante el Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
NOMENCLATURA Y COMPRAVENTA INTERNACIONAL Secretaría General ALADI.
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
ARANCEL DE ADUANAS Y PARTIDAS ARANCELARIAS
Panorama económico y comercial en Iraq
Unidad de Comunicación e Imagen
Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) y el Sistema de Clasificación Industrial.
MODELO Y FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
COOPERATIVAS Ley
Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA:
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Políticas de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL.
I Reunión de la Subregión Andina de la Red de Comercio e Integración
PRESENTADO POR: JOHN SEBASTIAN OYOLA
Las organizaciones económicas internacionales
3° Piso del Edificio “María Sabina”
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
La Química Liviana Industrias Químicas FI - UNLP.
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Tratado de libre comercio de América del Norte
La crisis agrícola ……...
“LEY DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGROPECUARIO”
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
Comercio, Seguridad Alimentaria y Negociaciones. José Luis Cordeu
Marisela Benavides de la Puente
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
América Central y el Caribe
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
PERU - CANADA.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Programa de Capacitación Negociaciones Comunidad Andina Unión Europea
Integración Regional Oportunidades y Amenazas
LA NEGOCIACION.
PROLOG 2010 LOGÍSTICA UNA POLÍTICA DE ESTADO.
VISION DEL SECTOR PRIVADO
XII Congreso Arrocero Nacional 25 de setiembre de 2017
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
LA EMPRESA EN LA NUEVA CONFORMACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL
Apertura comercial de mexico
Informe Preliminar de Comercio Exterior del Paraguay
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
La Protección Ambiental en el Marco del Libre Comercio
ALALC/ALADI: 50 años construyendo integración
Informe Preliminar de Comercio Exterior del Paraguay
ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Curso de Políticas Agropecuarias
Regímenes Tarifarios Diferenciales
Viceministro de Desarrollo Empresarial
II Foro ibérico de la producción ecológica
2.1 Características de las normas nacionales e internacionales
Área de Libre Comercio de las Américas
MEDIDAS NO ARANCELARIAS APLICADAS A LA IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
OMC: Acuerdo sobre la Agricultura Montevideo, 23 y 24 de abril de 2002
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Transcripción de la presentación:

VENEZUELA ANTE EL ALCA Objetivos de las negociaciones: Maximizar la apertura de los mercados a través de un acuerdo balanceado, comprehensivo y equitativo. Promover y facilitar la integración de las economías más pequeñas en el ALCA. Procurar que las políticas ambientales y de liberación comercial sean compatibles y de mutuo apoyo. Asegurar el cumplimiento y la promoción de los derechos laborales.

VENEZUELA ANTE EL ALCA Las negociaciones deberán ser transparentes. Las decisiones se adoptarán con base en el consenso. Se tomarán en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías, en especial de las más pequeñas. Las negociaciones se fundamentarán en el principio del “Compromiso único”: “nada estará negociado hasta que todo esté negociado”. El Acuerdo del ALCA deberá ser congruente con las reglas y disciplinas de la OMC.

VENEZUELA ANTE EL ALCA Perspectivas: Condiciones de acceso para la oferta exportable venezolana. Seguridad jurídica del acceso. Consolidación de esquemas de integración subregionales. Atracción de nuevas inversiones. Consolidación de los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA). Aplicación de programas de cooperación y de asistencia técnica para la implementación del ALCA.

VENEZUELA ANTE EL ALCA Reservas: Disciplinas con impacto sobre el sistema productivo nacional. Incremento de la competencia en nuestro mercado, en el corto plazo. Incumplimiento del trato especial y diferenciado. Incremento de las asimetrías por las diferencias en las economías de escalas e impacto sobre el sector Industrial y agrícola. Predominio unidireccional de corrientes comerciales: del Norte hacia el Sur.

VENEZUELA ANTE EL ALCA Rerservas: Aislamiento comercial. Perdida de mercados de exportación y oportunidades de inversión. Perdida de competitividad. Desequilibrio en el desempeño de Venezuela en la Comunidad Andina.

VENEZUELA ANTE EL ALCA Identificación preliminar de productos a desgravar por Venezuela: Escenarios: RÁPIDA 5 AÑOS 10 AÑOS R1 R2 R3 R o 5 5 5 o 10 10,1 10,2 10,3 NP * * * M VZLA-USA > 80% * * * M VZLA-ZLC<40% * * * M VZLA-ZLC>80% * * * IC>50% * * IC<-50% * * -50<IC<0 * * Np: No Producido IC>50%= Netamente orientado a exportación M: Importaciones IC<-50%= Netamente orientado a importación ZLC: Bloque CAN, Chile, México -50<IC<0%= Medianamente orientado a importación IC: Indice de Competitividad

VENEZUELA ANTE EL ALCA Identificación preliminar de productos a desgravar por Venezuela: Distribución según número de subpartidas: Proporción de subpartidas identificadas Número de subpartidas según (N° subpartidas) cronograma 10 años 18% 5 años Sin Cronograma 50% Con Cronograma 50% 7% Rápida 75%

VENEZUELA ANTE EL ALCA Identificación preliminar de productos a desgravar por Venezuela: Distribución según valor de importaciones: Proporción de subpartidas identificadas Número de subpartidas según (N° subpartidas) cronograma 10 años 15% 5 años 6% Sin Cronograma 56% Con Cronograma 44% Rápida 79%

VENEZUELA ANTE EL ALCA Distribución de los rubros identificados según Sección Arancelaria Prod químicos Máquinas, materiales eléctricos Metales comunes Aparatos de óptica Textiles Plásticos Productos reino vegetal Productos minerales Productos alimentarios Animales y productos Materiales de transporte Pasta de madera Manufact.de piedra Grasas y aceites Mercancías diversos Perlas, piedras preciosas Pieles, peletería Madera, carbón Armas, municiones Calzado, y demás Objetos de arte, antigüedades 100 200 300 400 500 600 700 800 900 N° Subpartidas

VENEZUELA ANTE EL ALCA Distribución de los rubros identificados según Sección Arancelaria Animales y productos Productos reino vegetal Grasas y aceites Productos alimentarios Productos minerales Prod químicos Plásticos Pieles, peletería Madera, carbón Pasta de madera Textiles Calzado, y demás Manufact.de piedra Perlas, piedras preciosas Metales comunes Máquinas, materiales eléctricos Materiales de transporte Aparatos de óptica Armas, municiones Mercancías diversos Objetos de arte, antigüedades 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Participación %

VENEZUELA ANTE EL ALCA Distribución de los rubros identificados según tarifa Ad-Valorem 35 30 25 20 Ad-Valorem 15 10 5 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 5 10 15 20 25 30 35 N° subpartidas 20 1.856 482 548 371 22 15 1