Dr. Jesús Alberto Cortez Hernández Medico patólogo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lesión y Muerte Celular
Advertisements

NECROSIS - APOPTOSIS.
Mecanismos de Inflamación
M. Paula Aparicio Mariluz Lozano 31/03/2000
Muerte celular programada
FAGOCITOSIS.
Mecanismos de lesión celular
LESION CELULAR.
PATOLOGÍA GENERAL I TEMA: DAÑO Y MUERTE CELULAR.
Dr. Greivin Rodríguez Rojas.
Es una bicapa lipídica que rodea a la célula, define su tamaño y mantiene las diferencias entre el interior celular y el medio externo. Mientras que las.
EDEMA CEREBRAL. Incremento del volumen encefálico debido al mayor contenido de agua y de sodio.
Nombre : Gimber Zegarrundo cutipa Semestrre: 5to “B” PIELONEFRITIS ASCENDENTE.
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CÉLULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un.
Inflamación crónica Inflamación crónica. RESULTADOS DE LA INFLAMACION AGUDA.
PARED CELULAR Definición:  Es una capa muy regida que rodea una célula.  Localizada afuera de su membrana plasmática.  Proporciona soporte y protección.
QUISTE ENDOMETRIOSICO (ENDOMETRIOMA). Quiste de ovario endometriósico, abierto y vaciado de contenido. Aspecto rígido de la pared, con focos de color.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO. Célula procariota CELULA VEGETAL.
PATOLOGÍA CELULAR Víctor Requena Fuentes MÉDICO - PATÓLOGO.
UNIDAD II : CUIDADO DE HERIDAS
CÉLULAS EUCARIOTAS VERSUS CÉLULAS PROCARIOTAS
Sangre.
Organelos celulares Mariana Aragón.
CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA PATOLOGICA
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD LECTURA INICIAL
Bioquímica del Hígado.
Patogénesis de la muerte neuronal isquémica
La Celula Eucariota.
REPLICACION VIRAL BRIANDA SORAYDA HERNANDEZ BENITEZ “4 –A” ENF.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO.
La Célula.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
La Célula.
La Célula Unidad de la vida
Lípidos saponificables
LA CÉLULA.
CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA
Lesión celular Generalidades
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Sistema Circulatorio.
CELULA.
MUERTE CELULAR Tema 2.
Área 1: Los seres vivos y sus funciones.
EMBOLIA.
Larva Cutánea.
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
PATOLOGÍA GENERAL I TEMA: DAÑO Y MUERTE CELULAR. Autor: Dr. Charles Rengifo González.
APOPTOSIS FRANCISCO HUERTA CH
LAS CÉLULAS Cuento realizado por: Sayra Gasca Samano.
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DISLIPIDEMIA. ATEROESCLEROSIS enfermedad en la que se deposita placa dentro de las arterias. Las arterias son vasos sanguíneos.
Fisiopatologia Definición: Estudio del sufrimiento Estudio de los cambios estructurales y funcionales en células, tejidos y órganos que subyacen la enfermedad.
Sistema circulatorio.. El sistema circulatorio en el ser humano, comprende:
Membrana celular También llamada: Bicapa lipídica.
Funciones principales
INSTITUTO AGUSTINA BERMEJO
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS TEMA 7-II. Una de las características distintivas de las células eucariotas respecto de las procariotas es su alto grado de compartimentalización.
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
Docente: JHON ALBEIRO DÌAZ CUADRO, Qco. CELULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CELULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE.
LA CELULA. INDICE  Partes de la célula  Que es la célula  Célula eucariota y procariota  Célula animal y célula vegetal  División celular  Reproducción.
NECROSIS DRA. RINA ZUMAETA BERAMENDI UNFV. NECROSIS Daño celular letal Parada definitiva de todas las funciones de las células Alteraciones morfológicas.
HISTOLOGÍA I Tejido muscular. GENERALIDADES:  Formado por células altamente especializadas, responsables del movimiento  Células alargadas con su.
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
CELULA EUCARIOTA  Membrana  Citoplasma  Núcleo Son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por diferentes organelos implicados,
This presentation uses a free template provided by FPPT.com CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS FITOPATÓGENOS.
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
¿Que es una inflamación?. O La palabra inflamación deriva del latín inflammare, que significa encender fuego. O La inflamación es la respuesta del sistema.
Transcripción de la presentación:

Dr. Jesús Alberto Cortez Hernández Medico patólogo Anatomía patológica Dr. Jesús Alberto Cortez Hernández Medico patólogo

Morfología de la lesión y necrosis celular Morfológicamente los cambios celulares se pueden observar con histoquímica o ultraestructura en minutos u horas. Macroscópicamente u microscopia óptica tarda en horas o días. Observan los cambios de necrosis tarda más que las lesiones reversibles. Ejemplo: Lesión del miocardio se observan cambios en microscopio óptico en 4-12 hrs. en isquemia total, la lesión irreversible sucede en 20-60 min.

Morfología de la lesión y necrosis celular Lesión reversible: Se observan 2 cambios al microscopio óptico: 1.- Tumefacción celular; Alteración de homeostasis iónica y líquidos, alteración de bombas iónicas dependientes de energía. 2.- Cambio graso; cambios hipoxicos, con acumulos de vacuolas lipídicas (hepatocitos, miocardio). La tumefacción celular en de los primeros cambios que se observan al microscopio óptico (vacuolas claras pequeñas en citoplasma). Es llamado cambio hidrópico o degeneración vacuolar.

Morfología de la lesión y necrosis celular Cambios estructurales de lesión reversible. 1.- Alteraciones de las membranas plasmáticas. 2.- Cambios mitocondriales. 3.- Dilatación del retículo endoplásmico. 4.- Alteraciones nucleares.

Morfología de la lesión y necrosis celular La necrosis es la muerte (proceso patológico) de un tejido en un animal vivo. Se refiere a la secuencia de cambios morfológicos que siguen a la muerte de una célula en un tejido viviente. El aspecto morfológico de la necrosis es el resultado de dos procesos esencialmente concurrentes: 1º Digestión enzimática de la célula y 2º Desnaturalización de las proteínas. Las enzimas hidrolizantes pueden derivarse de las propias células muertas, esta digestión se conoce como auto lisis, o de lisosomas de células inflamatorias invasoras, denominada heterolisis. Estos procesos requieren horas para desarrollarse.

Morfología de la lesión y necrosis celular Morfología: Las células necróticas muestran; Citoplasma: a) Eosinofilia aumentada: Perdida de RNA del citoplasma que basofílico, eosina se une a las proteínas intracitoplasmáticas desnaturalizadas. b) Apariencia homogénea (cristalina); perdida de glucógeno. c) Citoplasma vacuolado (apolillado); digestión enzimática de organelas. d) Figuras de mielina; Fase final, masas de fosfolípidos arremolinados. e) Calcificación; Fagocitosis de figuras de mielina o degradación de ácidos grasos (formación de jabones de calcio).

Morfología de la lesión y necrosis celular Cambios nucleares: Fragmentación del DNA. 1.- Cariólisis; La basofilia de la cromatina se desvanece (DNasa). Se observa como fantasma, fase fina, casi desaparece el núcleo 2.- Picnosis; Encogimiento nuclear y aumento de basofilia (condensación del DNA). 3.- Cariorrexis: Fragmentación del núcleo. Sólo se observa en la necrosis El núcleo de la célula muerta desaparece totalmente en 1 a 2 días.

Morfología de la lesión y necrosis celular Patrones morfológicos: Masa de células muertas; Cuando el patrón primario es la desnaturalización proteica se desarrolla la llamada necrosis de coagulación. En el caso de digestión enzimática dominante, el resultado es una necrosis de licuefacción, en circunstancias especiales puede desarrollarse la necrosis caseosa o la necrosis de la grasa.

Morfología de la lesión y necrosis celular Necrosis por coagulación: implica la conservación del diseño estructural básico en la célula o tejido coagulado durante días. Posiblemente la lesión o la subsiguiente acidosis creciente desnaturaliza no solo las proteínas estructurales sino también las enzimáticas, bloqueándose así la proteólisis celular. Finalmente las células necrosadas son eliminadas por fragmentación y fagocitosis gracias a la acción de los leucocitos. El tejido afectado aparece pálido y homogéneo, la arquitectura del tejido se conserva y pueden apreciarse los contornos de los componentes normales del tejido. El tejido necrótico a menudo aparece en forma de focos granulares irregulares. Las áreas focales de necrosis generalmente están rodeadas por zonas de inflamación y hemorragia.

Morfología de la lesión y necrosis celular En la necrosis difusa la sangre extravasada puede dar un color rojo negruzco a todo el órgano. Microscópicamente las células necróticas están homogéneas y opacas, los núcleos condensados pueden mostrarse picnóticos, Cariorrécticos o cariolitico. El proceso de necrosis coagulativa con preservación de la arquitectura general del tejido es característico de la muerte celular por hipoxia en todos los tejidos excepto en el encéfalo (licuefactiva).

Morfología de la lesión y necrosis celular NECROSIS DE LICUEFACCIÓN O COLICUATIVA: Es característica de infecciones bacterianas focales o a veces de infecciones micóticas ya que estos organismos estimulan poderosamente la acumulación de leucocitos. La disolución enzimática rápida de la célula que termina en una destrucción completa . La cual se observa en infecciones bacterianas que conducen a la formación de pus, el pus es la evidencia de la necrosis colicuativa. El encéfalo responde a las lesiones anóxicas y tóxicas graves con una digestión enzimática rápida y focos de disolución conocidos como malacia.

Morfología de la lesión y necrosis celular NECROSIS GANGRENOSA: aunque la necrosis gangrenosa no es un patrón distintivo de necrosis, aún se emplea este término que se refiere a una necrosis isquémica coagulativa (frecuentemente de una extremidad), la superposición del crecimiento de bacterias saprofitas sobre la necrosis origina un cuadro histológico que es una mezcla de necrosis por coagulación y por licuefacción. Esta necrosis puede presentarse debido a la invasión bacteriana de un infarto o como resultado de la restricción del flujo sanguíneo a una zona de infección bacteriana ya establecida, motivado por un cúmulo de líquido y coagulación intravascular. También se aplica el término gangrena a la necrosis de tejidos en una extremidad, en la cual una oclusión vascular ha causado necrosis por coagulación. Si no se produce una infección por bacterias piógenas el tejido sufre momificación y la alteración se denomina gangrena seca. El tejido afectado esta frío seco y decolorado. Si hay invasión por bacterias piógenas la combinación de la isquemia y la infección produce tejidos mal olientes y putrefactos, una lesión denominada gangrena húmeda

Morfología de la lesión y necrosis celular NECROSIS CASEOSA: es una forma de necrosis que se observa más frecuentemente en focos de infección tuberculosa, el término se deriva del burdo aspecto de queso blanco en el centro del área necrótica. Microscópico; el foco necrótico se compone de fragmentos granulares, sin estructura, encerrados dentro de un anillo distintivo de inflamación granulomatosa. La arquitectura del tejido se pierde completamente.

Morfología de la lesión y necrosis celular NECROSIS GRASA (ENZIMÁTICA): Es un término bien aceptado, en realidad no denota un patrón específico de necrosis, describe áreas focales de destrucción de la grasa que ocurre típicamente posterior a una lesión pancreática, es el resultado de una liberación patológica de enzimas pancreáticas activadas dentro del parénquima adyacente o en la cavidad peritoneal. La entidad es conocida como necrosis pancreática aguda, las enzimas pancreáticas activadas escapan de las células y conductos acinares, licuan la grasa de las membranas celulares e hidrolizan los ésteres triglicéridos contenidos en ellas. Los ácidos grasos liberados se combinan con calcio para producir áreas de color blanco yeso macroscópicamente visibles (saponificación de las grasas). Histológicamente solo se pueden observar sombras de las células adiposas necrosadas con depósito basófilo de calcio y una reacción inflamatoria alrededor En este tipo de lesión las lipasas degradan la grasa neutra de las células adiposas, liberando los lípidos e impartiendo una apariencia granular eosinofílica a los adipocitos. Aparece en los traumatismos del tejido adiposo y comúnmente se degeneran sus núcleos, las superficies celulares pierden su adherencia y las células se descaman