La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA"— Transcripción de la presentación:

1 CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA
Unidad biológica más pequeña capaz de realizar las funciones vitales básicas de los seres vivos.

2 Antecedentes históricos
La primera aportación de la teoría celular se la atribuye a Roberto Hooke. En 1665 hizo cortes muy delgados de tejido de corcho y mediante observación microscópica de un corte del corcho, se percató que estaban formados por pequeñas celdillas, a las que llamó células. Antonio Van Leeuwenhoek, autodidacta y constructor de su propio microscopio ( ) En 1831 Roberto Brown descubrió el núcleo. Joseph Lister ( ) Creó un microscopio de doble lente mucho más potente.

3 Principios básicos de la teoría celular:
Unidad de estructura: Se dice que es la unidad anatómica porque todos los seres vivos están formados por al menos una célula. Unidad de función: Unidad fisiológica porque la célula puede realizar funciones propias de un ser vivo. (nutrirse, reproducirse, crecer, etc) Unidad de origen: Toda célula proviene de otra célula semejante preexistente.

4 Tipos celulares Célula procariota: Célula eucariota:
Carece de un núcleo verdadero. Ejemplo: Bacterias Célula eucariota: Tiene núcleo verdadero. Ejemplo: Reinos protista, fungi, plantae y animalia.

5 Organélos de una célula eucariota

6 Organelos de una célula eucariota
Membrana celular.- Podemos considerar a la membrana, como un portero que solo permite la entrada o la salida de sustancias específicas y que trasmite mensajes químicos del ambiente externo al interior de la célula. Como portero la membrana plasmática debe desempeñar tres funciones generales: Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo. Regular el intercambio y transporte de sustancias indispensables entre el interior de la célula y el ambiente externo. Comunicarse con otras células. Podemos imaginar que el espesor de una hoja de tu libreta, sería como apilar 10,000 membranas plasmáticas; así es que las tareas que realiza, son de suma importancia para una estructura tan delgada.

7 Organelos de una célula eucariota
Núcleo: Por lo general, el núcleo tiene una forma esférica u ovoide, se localiza en el seno del citoplasma y está limitado por la membrana nuclear. Informa y controla la reproducción.

8 Organelos de una célula eucariota
Cilios y flagelos: Son organelos encargados del movimiento celular que no están presentes en todas las células. Cilios son especie de apéndices pequeños.

9 Organelos de una célula eucariota
Ribosomas: Su función es la síntesis de proteínas. Aparato de golgi: Modifica algunas proteínas, secreta y procesa algunos carbohidratos. Empaqueta enzimas encargadas de la digestión. En este organelo se produce la insulina en las células pancreáticas. Retículo endoplásmico: Puede ser liso o rugoso, dependiendo de la presencia de ribosomas. Y su función es el transporte intracelular de proteínas. En el liso es la síntesis de proteínas y fosfolípidos. Mitocondrias: Son los centros generadores de energía, resultado de reacciones químicas que se producen durante la respiración. Y en ellas se lleva a cabo la síntesis de ATP. Lisosomas: Contiene enzimas digestivas empaquetadas en el aparato de golgi que se usan para la digestión.

10 Organelos de una célula eucariota
Cloroplastos: Son organoides característicos de los vegetales. El espacio interno, tiene un líquido llamado estroma, en el que están sumergidas estructuras llamadas tilacoides, que se colocan una sobre otra, a las que se llama grana. En los tilacoides se hacen las reacciones luminosas. Y en los grana se encuentra la clorofila, que es el pigmento que atrapa la energía luminosa. Ciclo de Calvin ocurre en el estroma, las enzimas combinan el dióxido de carbono del aire o del agua, con hidrógeno y la energía de TPA para formar azúcares sencillos.

11 CICLO DE CALVIN, RESPIRACIÓN CELULAR Y FOTOSÍNTESIS
Ciclo de Calvin ocurre en el estroma, las enzimas combinan el dióxido de carbono del aire o del agua, con hidrógeno y la energía de TPA para formar azúcares sencillos.

12 VESÍCULAS Y VACUOLAS Vesículas:
Organelos en forma de bolsa o saco membranoso que se forman a partir de membranas, ya sea del retículo endoplásmico, o bien del aparato de golgi. Se desplazan con su contenido por todo el citoplasma. Vacuolas: Organelos en forma de bolsa o saco membranoso que , a diferencia de las vesículas suelen encontrarse en número escaso, pero son de mayor tamaño que las vesículas. Contienen reservas alimenticias como azúcar, agua, proteínas y pigmentos, entre otros.

13 PEROXISOMAS Son vesículas en forma de saco. Como producto de las reacciones d oxidación, forman peróxido de hidrogeno, producto tóxico para la célula. Pero la acción de sus enzimas, transforman el peróxido en agua oxigenada, en agua y en oxígeno. Los peroxisomas se pueden originar a partir del retículo endoplasmático o por división de uno preexistente. Contiene enzimas catalasas y oxidasas, con las que se encarga de la desintoxicación del interior de la célula.

14 TRANSPORTE DE SUSTANCIAS

15 TRANSPORTE PASIVO Transporte pasivo en membrana celular.
(De acuerdo con los gradientes de concentración del medio) Medio isotónico. (igual de concentrado que la célula) Medio hipertónico. (Más concentrado que la célula) Medio hipotónico. (Menos concentrado que la célula.) No hay alteración celular. Turgencia. Se hincha, puede estallar. Plasmólisis. Pierde agua, puede morir.

16 TRANSPORTE ACTIVO: ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS
La endocitosis es el movimiento de materiales hacia adentro de la célula, por la vía de vesículas de membrana La exocitosis es el movimiento de materiales para afuera de la célula, por la vía de vesículas membranosas


Descargar ppt "CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA"

Presentaciones similares


Anuncios Google