Metodología de la Investigación y Teoría del Conocimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de la metafísica
Advertisements

¿Puede un campesino ser Filósofo?.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
Pregunta: Solución: Pregunta: Solución: Pregunta: Solución:
 Pensadora más destacada del siglo XX  Afectada por los conflictos de la segunda guerra mundial, emigra a Francia, Estados Unidos  Aportes filosóficos:
1. El saber filosófico 1.1 El origen de la filosofía
Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
METODO DE INVESTIGACION
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
HISTORIA  El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo.
Qué es la filosofía 1.La admiración y la filosofíaLa admiración y la filosofía 2.Las explicaciones mitológicasLas explicaciones mitológicas 3.El origen.
Psicología General 1. 2 Psicología 3 - Introducción ala Psicología - Concepto. - Objetivo de la Psicología. - Métodos. Corrientes -Psicología en su relación.
Metodología de la Investigación. Lic. Oscar Prado.
CAPÍTULO I AÑOS DE ESTRATEGIA: EL PARADIGMA MILITAR
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
LA EDUCACIÓN Se origina en las comunidades primitivas
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .

DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Hacia una metodología del discurso histórico.
Qué Cómo Cuándo Dónde Por qué Para qué
Desarrollo Histórico de las Ciencias
Sociología Ramas dela sociología.
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
Fabián h. Aguilar Álvarez
Como nace una idea de investigación?
ANGIE CHACON ORJUELA ENFERMERIA 2 SEMESTRE
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Historia de la ciencia.
EL PARTO DE LA CIENCIA LA CIENCIA NACE ANTES DE LOS INICIOS DE LA EPOCA DE CRISTO,CUANDO SE CREIA QUE MAS DE UN dios EXISTIA.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
Desarrollo histórico de las ciencias
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
EVOLUCIÓN CONCEPTO DE CIENCIA
DESARROLLO HITORICO DE LAS CIENCIAS
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
Immanuel KANT El apriorismo.
IMMANUELE KANT.
PHILO = AMOR, SOFÍA = SABIDURÍA.
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
EL CONOCIMIENTO O SABER
I Tema – ¿Ciencia v s Creencia? DIALOGO DE LA FE CON LA CIENCIA.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Sesión 03 LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA EN LA HISTORÍA.
Sesión 03 LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA EN LA HISTORÍA.
Sesión 03 LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA.
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
¿Qué es la filosofía?.
OBJETIVO  “El rompimiento epistémico y paradigmático”
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es Filosofía? Significado, funciones y concepciones
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE. Observe y responda ¿Es necesario vivir en sociedad? ¿Cómo hacer de la convivencia algo armónico? ver.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Lic. Edwin Rolando Silvestre Sanchez.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Introducción a la filosofía
La mayéutica Socrática Oliver Gonza Bajaña 2 “A” Lcda. Mariuxi Bayas.
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.  Facultad de Trabajo Social  Tema:  Tema: Conceptos Básicos de Fundamentos de Metodología de la Investigación.  Profesor:
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Transcripción de la presentación:

Metodología de la Investigación y Teoría del Conocimiento Tema #1: Estado actual de la Teoría del Conocimiento

Estado actual de la Teoría del Conocimiento Historia de la teoría del conocimiento En primer lugar, tenemos que mencionar sobre los orígenes de La Teoría del Conocimiento, la cual se sitúa en la antigua Grecia. Por supuesto, la teoría no nace tal cual la conocemos en la actualidad, sus inicios parten de elementos sencillos, como el asombro y la admiración (thaumazein).

Estado actual de la Teoría del Conocimiento Los antiguos griegos experimentaron fascinación por los fenómenos que en apariencia eran obvios, como los eventos ocurridos en la naturaleza. Este asombro propició que los antiguos griegos trataran de encontrar soluciones a sus inquietudes. De manera que del asombro se pasó a la pregunta. Aristóteles escribiría que “todos los hombres por naturaleza quieren saber”

Estado actual de la Teoría del Conocimiento Ante tal posibilidad de encontrar respuesta a las preguntas de los fenómenos observados en la naturaleza, surge la primera dicotomía: La realidad y lo aparente. Este problema surge por la relación que establece entre lo que se percibe y el receptor, esto es la segunda dicotomía: el sujeto frente al objeto. Y la relación entre ambos elementos (1° realidad-apariencia, 2° sujeto- objeto) aparece la tercer dicotomía: lo que aparece y lo que me parece. Y en este nivel interviene un elemento importante: la razón, la cual es determinante para resolver las dicotomías anteriores.

Estado actual de la Teoría del Conocimiento Así, surge la primer pregunta epistemológica: ¿Se pueden conocer las cosas tal como son? Para contestar esta pregunta tuvieron que transcurrir muchos siglos, es decir llegar al siglo XVII. René Descartes aparece y plantea que si es posible el conocimiento. Con este filósofo surge La Teoría del Conocimiento. La teoría del conocimiento reconoce varios niveles, a saber: El “tecné” que hace referencia al “saber hacer”. El “episteme” que hace referencia al “saber las causas de”. El “sofía”, que se refiere al “saber vivir”.

Estado actual de la Teoría del Conocimiento En el siglo XVIII, Immanuel Kant fue el último pensador que abordó la teoría sin reduccionismo alguno. Su primer reducción se sufrió en el siglo XIX, cuando pasó a ser considerada de una Teoría del conocimiento a Teoría de la Ciencia. Posteriormente, en el siglo XX, sufre una nueva reducción considerándose como una Metodología de la Ciencia. Esta última sufre una reducción más: esta Metodología de la Ciencia debe ser positivista.