Fundamentos de Lenguaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descripción de procesos mediante diapositivas
Advertisements

LA ORACIÓN PREDICATIVA
La traducción: Lo primero que se ha de tener en cuenta a la hora de traducir una frase o un texto del latín al castellano es que en latín no existe el.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Introducción a la sintaxis simple
complemento indirecto
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
complemento directo Carlos estudia la lección
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
Voz Pasiva.
Las relaciones gramaticales
EL COMPLEMENTO DIRECTO
RECETA PARA ANALIZAR ORACIONES
Pronombres del Complemento Directo e Indirecto:
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
Trabajo de Paula, Tamara y Andrea
Los elementos del predicado
PRESENTACIÓN DE : PAULA ANA IRIS.
Análisis sintáctico.
Centro Colombo Americano SESIÓN ABIERTA VOCABULARIO SEPTIEMBRE 2011.
ANÁLISIS SINTÁCTICO.
LA ORACIÓN, SUJETO Y PREDICADO
Pronombres del Complemento Directo e Indirecto:
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
LOS ENLACES EXTRAORACIONALES O MARCADORES DEL DISCURSO
Oraciones Son enunciados que tienen al menos una forma verbal Oracion
complemento (objeto) directo (POD)
Universidad Metropolitana Título V Campus
HERMENÉUTICA APLICADA
El Predicado: objeto directo, objeto indirecto y circunstancial
ARTÍCULOS La - Las El - Los Lo.
La oración simple 2 El sujeto. Grupo nominal
Pasos para analizar una oración simple
TEMA 10 LA ORACIÓN Viene de oratio- orationis y por tanto del verbo latino orare= discurso.
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
DOS SEMANAS EN PUERTO RICO Una actividad de escritura guiada.
ESCRIBE TUS DATOS. Escribe la oración vocacional LAS SIGUIENTES DIAPOSITIVAS, SON SOLO UN EJEMPLO DE COMO PUEDEN ORGANIZAR EL CALENDARIO, NO NECESARIAMENTE.
TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE (II).
DEFINICIÓN CONSTITUYENTES CLASES
EL SINTAGMA VERBAL Lic. Ivana Tejerina Arias.
El predicado en la oración simple.
USOS DE LA COMA Material de trabajo.
Comas Regla 1- Use las comas para separar los elementos de una serie
ANALISIS SINTACTICO.
Nivelación de Lenguaje
Análisis sintáctico de oraciones
ADYACENTES VERBALES.
LAS ORACIONES (La oración simple).
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y REFERENCIAS ANAFORICAS
Los elementos del predicado.
1 Hoy somos… ¿Quién?¿Qué? ¿A quién? 2 Hoy somos… LA NOTICIA ES.
Los elementos del predicado. Complemento de objeto directo y complemento de objeto indirecto.
Tema 10 La oración. La entrevista Ana González Hernández 1º eso A.
Complementos de la oración
Fundamentos de Lenguaje USO DEL GERUNDIO
Pautas para analizar una oración.
Sujeto y predicado Prof. Estrella Durán L.
Textos personales.
Presentación elaborada por Luis Fernando Macías La gran lección de la frase.
Estudia cómo se enlazan y ordenan las palabras en una oración El sintagma no posee significado completo; el enunciado tiene sentido, pero carece de verbo;
El hijo de mi vecina compró una bicicleta
Pronombres de Objeto 2H, 3H y AP Sr. Vazquez. Qué es un objeto? ¿ ¿ ¿ ¿Qué es un objeto? Son nombres o pronombres que reciben la acción del verbo de forma.
El SUJETO es lo que informa quién realiza la acción del verbo. Puede ser expreso o tácito si no tiene un núcleo y la expresión de la persona recae en.
Diferenciamos los sintagmas
Oración Es la unidad mayor de la gramática. Tiene sentido completo, una entonación propia y no pertenece a otra unidad sintáctica superior.
Constituido por DETERMINANTE SUSTANTIVO Constituido por VERBO PREDICATIVO COMPLEMENTOS VERBALES COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO INDIRECTO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.
Micaela Servín Maryalen Cardozo Melina Alcón Santiago Schulz.
Pronombres del Complemento Directo e Indirecto:
1 SPA 205 Pronombres del Complemento Directo e Indirecto:
Transcripción de la presentación:

Fundamentos de Lenguaje USO DE LACOMA POR EL MOVIMIENTO DEL CIRCUNTANCIAL http://img208.imageshack.us/i/estudiar2fm8.jpg/

OBJETIVO Al finalizar el estudio de las siguientes diapositivas, serás capaz de reconocer la frase circunstancial y los casos en los que se recomienda escribir la coma producto de su movimiento.

(recordemos la lección anterior) La oración (recordemos la lección anterior) La oración está conformada por un sujeto y un predicado. Ejemplo: Sujeto Predicado Mi fiel mascota atrapó a un escurridizo roedor en la cocina.

El sujeto El sujeto es la parte de la oración en la que se indica qué o quién realiza la acción, o de qué o quién se brinda alguna información. Mi fiel mascota Sujeto

El predicado El predicado es la parte de la oración que indica la acción realizada o alguna información acerca del sujeto. atrapó a un escurridizo roedor en la cocina Predicado

¿Cuáles son los complementos del verbo? Ya sabemos que el verbo está acompañado por una serie de frases que lo complementan o completan su significado como son el OD, OI y los complementos circunstanciales.

¿Cómo se identifican los complementos del verbo? En la sesión anterior, aprendimos a identificar el verbo principal de la oración; luego, a identificar, por ejemplo, el OD: a un escurrido roedor (OD) atrapó (verbo principal) ¿Qué 

Los complementos verbales En esta sesión de autoaprendizaje, estudiaremos el complemento circuntancial. Las frases circunstanciales son aquellas que responden a preguntas relacionadas con el contexto en el que se ha realizado la acción verbal, como dónde, cuándo, con qué o quiénes, por qué razón o motivo, etc.

Este verbo tiene, entonces, tres complementos. Ejemplo: La afanosa madre compra presentes a su consentido hijo por su cumpleaños. Verbo principal ¿Qué es lo que compra? ¿Por qué motivo los compra? ¿A quién se los compra? Este verbo tiene, entonces, tres complementos.

La estructura de la oración en el castellano El orden típico de los elementos de una oración es el siguiente: Sujeto + verbo + objetos +circunstancial(es) S V O C Como podemos apreciar, los circunstanciales se ubican, según este orden, al final de la oración.

La necesidad del movimiento del circunstancial A fin de resaltar la información del circunstancial es preciso que movamos la frase de su posición final. Dentro de las varias posibilidades que tenemos, podemos apreciar las siguientes: C + S + V + O S + C + V + O S + V + C + O

La coma por movimiento del circunstancial Para marcar el movimiento del circunstancial, se coloca coma(s) C , S + V + O S , C , V + O S + V , C , O

Ejemplos: Por su cumpleaños, la afanosa madre compra presentes a su consentido hijo. La afanosa madre, por su cumpleaños, compra presentes a su consentido hijo. La afanosa madre compra, por su cumpleaños, presentes a su consentido hijo.

OJO: NO OLVIDES QUE La coma por el movimiento del circunstancial se escribe solamente cuando la frase se mueve del final de la oración. Rosvita escribió una carta a su enamorado por su cumpleaños. Por su cumpleaños, Rosvita escribió una carta a su enamorado. Rosvita, por su cumpleaños, escribió una carta a su enamorado.

Rosvita escribió, por su cumpleaños, una carta a su enamorado. Rosvita escribió una carta, por su cumpleaños, a su enamorado.

ERRORES FRECUENTES Rosvita escribió una carta a su enamorado, por su cumpleaños. No colocar coma, pues la frase aparece al final

ERRORES FRECUENTES Rosvita escribió por su cumpleaños, una carta a su enamorado. Rosvita escribió, por su cumpleaños una carta a su enamorado. Olvidar de delimitar entre comas la frase circunstancial

ERRORES FRECUENTES Confundir el objeto indirecto con un circunstancial A su enamorado, Rosvita escribió una carta por su cumpleaños. No colocar coma, pues “a su enamorado” es el objeto indirecto de la oración

¿Es necesario colocar la coma de movimiento de circunstancial siempre? Se sugiere escribir coma cuando el circunstancial es largo   En el caluroso verano del año pasado, conocí a enamorada. En el verano conocí a mi enamorada.

¿Es necesario colocar la coma de movimiento de circunstancial siempre? Se recomienda escribir coma cuando el circunstancial enmarca toda la acción del enunciado.   Aprendí, durante las vacaciones, a manejar. Lamentablemente, no pudo lidiar con sus problemas personales.

¿Es necesario colocar la coma de movimiento de circunstancial siempre? Se recomienda usar coma cuando un complemento circunstancial está inserto en un enunciado complejo.   Resolvieron la situación a fin de que, en la medida de lo posible, no se vuelvan a repetir los problemas.

¿Es necesario colocar la coma de movimiento de circunstancial siempre? Se suele escribir  coma para aislar una información circunstancial a la que se quiere dar relevancia en el discurso por oposición.   Durante el invierno, corre tabla en Miami y, durante el verano, se dedica a hacerlo en Malasia.