Desequilibrio hidroelectrolitico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Advertisements

Sonia Leslie Fuentes Trejo R1 Anestesiología
Electrocardiografía y trastornos electrolíticos
Líquidos y Electrolitos
Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
Manejo Renal del Potasio
Potasio Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
Trastornos del Potasio
Los pacientes ancianos tienen un deterioro fisiológico de la función renal, especialmente cuando se asocia HTA de larga evolución que pueda.
Trastornos electrolíticos y anestesia
Dra. Amalia Candia Examen Final
DISCALEMIAS.
Alteraciones Electrolíticas
Intoxicación por Antiarrítmicos
Líquidos y Electrolitos Balance Hidroelectrolítico
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.
Líquidos y electrolitos
Alteraciones del potasio en urgencias
Trastornos del metabolismo del potasio
Trastornos de Potasio y Sodio
Alcalosis Metabólica Galván Alcántara Carol Giovanna Olivares Cuevas Miguel Ángel Orejel Cariño Ingrid Mabel Ruiz Moya Maleny.
  Emergencia médica que se manifiesta como hipotensión e insuficiencia circulatoria aguda.  Es potencialmente mortal y se produce por la falta absoluta.
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Alteraciones del potasio en urgencias Xabier Vázquez Albisu R3 Medicina familiar y comunitaria OSI Bidasoa 30/09/2015.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DR. JORGE H. RODRIGUEZ GOMEZ DOCENTE ASOCIADO DE LA U.N.S.M. MEDICO ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA DOCTOR EN GESTION UNIVERSITARIA.
EQUIPO 1 FISIOPATPLOGIA GENERAL. METABOLISMO INTRINSECO.
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
Hiperkalemia.
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
MODULO DE ELECTROCARDIOGRAFIA:
TRASTORNOS DEL POTASIO Y ELECTROCARDIOGRAMA David Omar Zazueta Barrón.
ALCALOSIS METABOLICA Dr. Pedro Augusto Novelo Quijano.
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
Hipopotasemia MARIA F. de LEW HIPOPOTASEMIA Orientación Diagnostica Hipopotasemia extrarenal Hipopotasemia renal Tratamiento HIPOPOTASEMIA Orientación.
DRA. ANA BACA PADILLA MÉDICO PATÓLOGO CLÍNICO 2015.
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS WILSON BRICEÑO CASTELLANOS FARMACOLOGIA CLINICA 2013.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
El magnesio es el cuarto catión más común del cuerpo y el tercer catión intracelular más frecuente % se encuentra en el hueso. Reserva, ya que un.
SINDROME POR APLASTAMIENTO (RABDOMIOLISIS TRAUMATICA)
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS. HIPONATREMIA Na plasmático ˂ 135 mEq/L Principal alteración electrolítica en adultos y niños. Puede presentarse hasta.
Equilibrio ácido-base. Gasometría Dra. Concepción Sánchez Martínez.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Rómulo Gallegos” Clínica Popular Simón Bolívar.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
Trastornos del equilibrio del potasio. La principal función del potasio radica en la generación del potencial de reposo de la membrana celular, con la.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Alberto Manotas Rafael Martínez Claudia Montenegro Daniela Mora Diego Sánchez Roberto Arévalo.
Maribel Mendoza R2. Nefrología y diálisis.. * Esencial para las funciones celulares básicas. * Homeostasis depende. Ingestión dietética. Excreción renal.
FELIPE SALAZAR GIRALDO FACULTAD DE MEDICINA XII SEMESTRE CLÍNICA SAN MARCEL ALTERACIONES DEL POTASIO EN URGENCIAS.
K JEIMY L. CARVAJAL SERRANO R1 CIRUGIA GENERAL UMNG.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Alberto Manotas Rafael Martínez Claudia Montenegro Daniela Mora Diego Sánchez Roberto Arévalo.
EQUILIBRIO ACIDO BASE Dr. Daniel Taborda.
ALTERACIONES EN LA [K+] PLÁSMATICA HIPO E HIPER [K+] Martínez Obregón Claudia Karina MIP.
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
Trastorno del potasio. potasio Es un catión intracelular por lo cual su peso atómico es de 39 y su valencia es de 1 esta representado por la letra K,
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos IVSS Hospital.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Transcripción de la presentación:

Desequilibrio hidroelectrolitico AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Jose Espinola

Potasio Principal cation, intracelular es de 100-150 y extracelular 3,6 a 5 meq/l.

Hipokalemia Se define como descenso en la concentracion plasmatica por debajo de 3,5 mEq/l Aparece en mas de 20% de pctes hospitalizados y en 10-40% pctes tratados con diureticos

Etiologia Secuentro celular de k Por deplesion ya sea por perdida renales o extrarenales( digestivas) La mas frecuente es perdida de potasio con aportes insuficientes para compensarla( vomitos, diureticos, diarrea)

causas Perdidas renales - vomitos, diureticos, enfermedades renales, hipomagnesimia Perdidas extrarenales Digestivos: -diarrea, uso cronico de laxantes, fistulas Cutaneas: sudoracion profusa, quemaduras

Clinica Aparece hipoK severa:< 3 meq/l - arritmias severas - hipoventilacion por debilidad muscular - debilidad de extremidades

Afeccion cardiaca Repolarizacion ventricular esta retardada Cambios ecg: aplanamiento o inversion de onda T, onda U muy marcada, depresion del segmento S-T, intervalo q-u preolongado, PR largo, qrs ansanchado Es mas severa si existe cardiopatia isquemica o si se toman digitalicos.

tratamiento Reposicion preferentemeente VO La reposicion IV se considera si hay: intolerancia VO, sospecha de ilio paralitico, hipok severa < 2,5meq/l, si hay arrtimias, IAM o digitalizacion.-

En forma grave se realiza: - reposicion de kcl iven solucion salina No mas de 40meq/l, no mas de 20meq/hora, no mas de 200meq/dia

Hiperkalemia Por definicion es el incremento de potasio por encima de 5.5meq/l Es la alteracion mas grave ya que valores por encima de 6,5 puede dar arrtimias ventriculares fatales

etiologia Aumento de contenido total de K, por excesivo aporte o por excresion disminuida La mayoria tiene mas de un factor contribuyente insuf renal y farmacos

Aumento de k: exogeno: fcos que incluyen k: CLK, penicilina V, transfusion de hematies Endogeno: hemolisis, por destruccion tisular, rabdomiolisis, lisis tubular

Retension renal: descenso de flujo tubular, disminucion del filtrado glomerular, IRA, IRC, deficit de mineralocorticoides Fcos: IECAS, AINES, diureticos ahorradores de k: espironolactona, ciclosporina, trimetropin,

clinica No suele aparecer con cifras inferiores de 6,5 - debilidad muscular - paralisis flacida - alteracion de la conduccion cardiaca - acidosis metabolica

Altecacion en el ECG 6,5- 7,5 meq/l: ondas T altas y acuminadas, intervalo QT corto e intervalo PR prolongado 7.5-8 meq/l: QRS amplio y aplanado de la onda P 10-12 meq/l: QRS degererado en un patron sin onda

tratamiento - gluconato de calcico al 10ml en 2-3 min: disminuye la excitabilidad de la membrana: inicio 1-3 min HCO3 dosis 50-100 meq/l Insulina 10UI CON 50G a 100ml de glucosa al 505 Furosemida 40mg iv c/ 2-4hs Dialisis peritoneal o HD NBZ con salbutamol

GRACIAS