Problemas de Equilibrio-Precipitación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elaborado por: Angellyn Cárdenas Equilibrio Químico.
Advertisements

Gases 2014.
EJERCICIOS DE REPASO CONTROL 3 – CM Química.
Solubilidad e insolubilidad Reacciones de precipitación iónica
Equilibrio físico: diagrama de fases Entropía y energía libre de Gibbs
Equilibrio Químico K = constante de equilibrio [ ] =concentración molar, mol/L.
Equilibrio Químico (Fase de Gas). El equilibrio es un estado en el cual las propiedades del sistema permanecen constantes. El equilibrio químico corresponde.
Sra. Anlinés Sánchez Otero
EQUILIBRIO QUÍMICO EQUILIBRIO QUÍMICO 1 2 EQUILIBRIO DINÁMICO EN SISTEMAS QUÍMICOS. Las reacciones químicas pueden clasificarse en función de su grado.
Equilibrio Químico: PRINCIPIO DE LE-CHÂTELIER
PPTCTC016TC83-A16V1 Clase Estequiometría I: cálculos estequiométricos.
Equilibrio químico Unidad 2 2 Contenidos 1.- Concepto de equilibrio químico Características. Aspecto dinámico de las reacciones químicas. 2.- Ley.
MOVIMIENTO ARMONICO Ondas | Peso Atómico | Peso Molecular | Volumen molar.
Tema 3 La materia, cómo se presenta. 1.La Materia ¿Qué es la materia? Todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Dentro de la materia, se podrá diferenciar.
Problemas disoluciones
TALLER 3 QUIMICA.
Dpto. de Física y Química
Unidad de Disoluciones
Ejercicios de estequiometría
Cinética y Equilibrio Químico
Equilibrios Sólido-Líquido
SEMANA 11 VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA 2016
Efecto de la temperatura en el valor de ΔG0
Disoluciones químicas
SEMANA No. 6 ESTEQUIOMETRÍA.
Prof. JESSIKA HERNÁNDEZ
Tema 4 Equilibrio Químico.
Equilibrio químico Unidad 2.
Entalpía, Entropía y Energía libre de Gibbs
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
Velocidad de Reacción y Equilibrio Químico
La diversidad de la materia
PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
Procesos Químicos U.1 La reacción química
DISOLUCIONES.
REACCIÓN Y ECUACIÓN QUIMICA
Curso Química General Básica
A-Velocidad de reacción B- Equilibrio Químico
EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA 5.
Energía y las reacciones químicas
Equilibrio Químico Identifica y Explica los factores que intervienen en el equilibrio químico en diversas reacciones químicas.
DISOLUCIONES CONCENTRACIONES
Equilibrio químico.
LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA
Reacciones de precipitación
EQUILIBRIO Principio de Le Chatelier
Ejemplos pau ácido-base
EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS:
Tema de Unidad: Disoluciones químicas
AMONÍACO NITRÓGENO Y SUS COMPUESTOS
Química U.1 Teoría atómica y reacción química La hipótesis de Avogadro.
Equilibrios de precipitación
REACCIONES QUÍMICAS Unidad 8.
Unidad NºII:Termoquímica
CINETICA QUIMICA.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Mezclas, disoluciones y dispersiones
ESTEQUIOMETRIA.
UNIDAD 2: REACCIONES QUÍMICAS TEMA 2: Tipos de Reacciones Químicas
Velocidad de reacción química y factores que influyen en ella
Reacciones Químicas ley de conservación de la masa
CHEM 204 Prof. Sandra González
Unidad 6 Equilibrio químico
Solubilidad.
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
EQUILIBRIO QUÍMICO.
Reacción Química (3ºESO)
TEMA 4. REACCIÓN QUÍMICA.
CINETICA QUIMICA Es el estudio de las velocidades de reacción y los factores que influyen en ellas. TEORIA DE COLISIONES Condiciones requeridas para que.
Procesos químicos U.1 La reacción química
REACCIONES QUÍMICAS Unidad 5.
Transcripción de la presentación:

Problemas de Equilibrio-Precipitación Editorial Anaya Problemas resueltos de Química (Hay varios ejemplares en la biblioteca)

Serie de 13 problemas resueltos de Equilibrios químicos Homogéneos Fase gaseosa Heterogéneos Gases y sólidos Disoluciones y sólidos (Reacciones de precipitación

Situación de equilibrio Homogéneo: Fase gaseosa Situación inicial Situación de equilibrio

Heterogéneos: gases y sólidos

Heterogéneos: Disoluciones y sólidos (Reacciones de precipitación)

Se recomienda Leer con atención el enunciado de cada ejercicio. Pensar cómo lo resolveríamos, o incluso hacerlo, antes de pasar a la siguiente diapositiva. Comparar nuestra respuesta con la del libro.

1.- Interpreta cualitativamente el valor de cada una de las siguientes constantes de equilibrio N2(g) + O2(g) ⇌ 2 NO (g) ; Kc = 5.10-13 a 700 K 2 SO2 (g) + O2(g) ⇌ 2SO3 (g) ; Kc = 1,035.1012 a 500 K

2.- A 473 K la constante del equilibrio para la reacción: N2(g) + 3 H2(g) ⇌ 2 NH3(g) es Kc = 0,65 M-1 En un recipiente cerrado de 2 litros se introducen 1,35 mol de nitrógeno, 3,6 mol de hidrógeno y 2 mol de amoniaco. Indica si el sistema se encuentra en equilibrio y, en caso negativo, predice en qué sentido se desplazará para llegar a él.

3.- Se mezclan 0,84 moles de PCl5, 0,18 moles de PCl3, en un recipiente de 1 litro. Cuando se alcanza el equilibrio existen 0,72 moles de PCl5. Calcular Kc a la temperatura del sistema para la reacción: PCl5 (g) ⇔ PCl3 (g) +Cl2 (g)

4. - A 500 K el PCl5 se descompone parcialmente dando PCl3 y Cl2 4.- A 500 K el PCl5 se descompone parcialmente dando PCl3 y Cl2. Al introducir 2 mol de PCl5 en un recipiente de 2 L y calentar hasta 500 K, un 14 % del mismo se descompone según la ecuación: PCl5 (g) ⇔ PCl3 (g) +Cl2 (g) Calcula Kc a dicha temperatura para esa reacción

5.- Un recipiente de 1 litro contiene una mezcla en equilibrio según la reacción PCl5 (g) ⇔ PCl3 (g) +Cl2 (g) Las concentraciones de equilibrio son 0,2, 0,1 y 0,4 moles/L respectivamente. A) Calcular Kc, B) Se añade, sin modificar el volumen 0,1 moles de Cl2, calcula la concentración de PCl5 cuando se alcanza de nuevo el equilibrio.

6.- Se introduce en un matraz de un litro CO2 y C en exceso, hasta alcanzar una presión en el interior del recipiente de 1 atmósfera. A continuación, se calienta el recipiente hasta 500 K, alcanzándose el siguiente equilibrio: CO2(g) +C(s) ⇔ 2 CO (g). Si la presión total en el interior del recipiente es de 1,5 atm, calcula: Kp a 500 K. b) Cantidad de sustancia de CO2 y CO presentes en el equilibrio.

7.- Explica cuál es el efecto de un aumento de presión (por disminución del volumen del recipiente)sobre los siguientes equilibrios si se mantiene constante la temperatura PCl5 (g) ⇔ PCl3 (g) +Cl2 (g) N2(g) + 3 H2(g) ⇔ 2 NH3(g) SnO2(s) + 2 H2(g) ⇔ Sn(s) + 2 H2 O (g) C(s) + CO2(g) ⇔ 2 CO (g)

8.- Considera los siguientes equilíbrios: a) 2 SO2(g) + O2(g) ⇔ 2 SO3(g) ∆H = -197 kJ b) N2O4(g) ⇔ 2 NO2 (g) ∆H = +94 kJ Explica cómo habrá que modificar la temperatura para aumentar el rendimiento de las reacciones, manteniendo volumen y presión constantes.

9.- Para el equilibrio de formación del amoniaco N2(g) + 3 H2(g) ⇌ 2 NH3(g) Kp es 40,7 a 150ºC y Kp = 1,7.10-3 a 350 ºC. Indica si la reacción de síntesis del amoniaco es endotérmica o exotérmica. Justifica en qué condiciones debería desarrollarse la reacción para obtener un buen rendimiento en amoniaco

10.- Se añaden 50 ml de disolución 0,0001 M de nitrato de plata a 200 ml de disolución 0,005 M de cloruro de sodio. Determina si precipitará cloruro de plata, teniendo en cuenta que su producto de solubilidad es Ks= 1,6.10-10

11.- Para preparar 250 ml de disolución saturada de fluoruro de calcio se utilizaron 0,329 g de esta sal. Calcula el producto de solubilidad de dicha sal: masas atómicas Ar(F) = 19 Ca = 40

12.- Calcula la solubilidad del hidróxido de magnesio en agua pura si su producto de solubilidad es Ks = 1,3.10-11. Expresa el resultado en mg/L masas atómicas H=1 O = 16 Mg =24,3

13.- Calcula la concentración de ión hierro (II) que debe estar presente en una disolución que es 10-6 M en S-2 para que empiece a formarse precipitado de FeS. Dato Ks del FeS = 6.10-18