Clase 9 10 de agosto Objetivos: Revisión prueba N° 1 (20´)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Advertisements

UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
Tipos de Narrador.
Franco Galleguillos Bahamondes
Lenguaje PSU Segundo medio
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
Lengua Castellana y Comunicación
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
La novela.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Los Géneros Literarios
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
El discurso expositivo
Clases de textos escritos
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
CARACTERÍSTICAS La característica esencial es la acción. La obra no está ni narrada ni comentada directamente por el artista. Lo principal en ella.
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Género Dramático El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
Género Dramático.
Género dramático o drama
Introducción a la narrativa
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La magia del género dramático.
El discurso expositivo
Introducción a la narrativa
GÉNERO NARRATIVO ¿Contaremos una historia?
Género literario género narrativo
Ideas sobre lo qué es poesía
El Género Dramático.
1º A Liceo Técnico Femenino Profesor: Paulo Carreras
Lenguaje y Comunicación
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
EL CANTAR DEL MÍO CID 1. Los cantares de gesta. 2
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
TEATRO (ΘΕΑΤΡΟΝ) El término “teatro” procede de la palabra griega θέατρον (theatron) que significa “lugar donde se mira”, en la actualidad llamamos teatro.
LA EPOPEYA.
El género dramático Literatura II.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Género Narrativo.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Los Géneros Literarios
El cuento Octavo grado.
"De boca en boca" ESTILO INDIRECTO.
Unidad uno: El Drama Objetivos: -Conocer las características del Género Dramático: Definición y Antecedentes históricos. -Reflexionar.
LOS GÉNEROS LITERARIOS Y LOS TIPOS DE TEXTO
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
LA LITERATURA.
Los Géneros Literarios
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Tema: Géneros Literarios
Género épico.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
El Género Dramático.
Lenguaje y Comunicación 2 TP
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Textos personales.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
Los géneros literarios
Departamento de Lengua y Literatura.
Género Dramático.
LA EPOPEYA.
Características de la tragedia
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2014.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PREFACIO
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
ELECTRA DE SOFOCLES.
Transcripción de la presentación:

Clase 9 10 de agosto Objetivos: Revisión prueba N° 1 (20´) Introducción unidad 3: “Drama” - Revisión actividad reemplazo. *Quienes no realizaron la prueba, deben usar esta clase para realizarla.

Primera prueba semestral 1) ¿Estudiaron? 2) Grado de dificultad de la prueba 3) Aprender a LEER INSTRUCCIONES 4) Todavía hay errores, principalmente en 2da unidad: Narradores Focalizaiones Sub-géneros narrativos Tiempo del relato/historia

Errores más frecuentes ¿Cuáles fueron los principales errores? Pregunta 5. “Ya hemos presentado la importancia de que los profesores y los alumnos compartan un lenguaje común para referirse a las dificultades inevitables que surgen en la comprensión y redacción de un texto. Ahora quisiéramos poner de manifiesto que desarrollar esta idea noes una tarea fácil”. ¿A qué parte de un discurso expositivo pertenece el fragmento? a) Introducción b) Conclusión c) Desarrollo d) Desenlace e) Prólogo Alternativa A: Análisis, ver partes en subrayado. Alternativa B: “Descarte” Introducción  Prólogo Conclusión  Descenlace

(Paréntesis) Para responder la pregunta, era útil no hacer distinciones entre introducción y prólogo. No obstante, DIFERNECIA ENTRE PROLOGO E INTRODUCCION. El prólogo da un contexto general de la obra, puede incluir opiniones sobre la misma y sobre su autor, y normalmente es escrito por un autor diferente, pero que es invitado por el autor de la obra debido al reconocimiento o admiración que se le tenga.  La introducción, en cambio, normalmente sí es escrita por el mismo autor de la obra, y contiene la información referencial necesaria para poder iniciar la lectura y comprensión de la misma.

Errores más frecuentes Pregunta 12. Si un estudiante falla sistemáticamente en el ítem de conectores en la PSU, podría tener dificultades para que sus textos adquieran: a) Coherencia b) Lógica c) Sentido d) Cohesión e) Todas las anteriores Coherencia  Sentido Cohesión  Conexión (en este caso, conectores) No necesariamente tiene que fallar todo.

Errores más frecuentes “Mi mamá compró un gato, porque le gusta escuchar música clásica” (Oración causal) Hay una buena utilización de los conectores (cohesión) La oración no tiene sentido (coherencia) “¡Porque hambre, quiero comida!” (niño de 3 años)  No se utilizan bien los conectores, pero tiene sentido.

Errores más frecuentes Pregunta 14. Respecto al reportaje, se puede afirmar lo siguiente: I. Se desarrolla extensamente un tema de interés X II. No puede estar desligado de la actualidad X III. Debe partir de un hecho noticioso y polémico a) Sólo I b) Sólo I y II c) Sólo I y III d) Todas e) Ninguna de las anteriores

Ejemplo reportaje Ejemplo de reportaje reciente (Julio, revista Paula) El reportaje es un relato relativamente extenso y completo, que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo).

Ejemplo de reportaje Ejemplo 2. Reportaje: Una mirada a los 11 de Septiembre de 1973 y 2001. Chile y Estados Unidos [12-09-2012]El colectivo Pueblos Sin Fronteras, de Radio Pacífica, en Estados Unidos, ha realizado un reportaje para abordar los hechos acontecidos en dos importantes 11 de septiembre. El primero, en 1973, en Chile, que marcó el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende con el apoyo de Estados Unidos, y el comienzo de la terrible dictadura de Augusto Pinochet. El segundo 11 de septiembre es el del año 2001, con el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, y que marca el comienzo de la guerra perpetua de Estados Unidos con lo que llaman el terrorismo internacional.

Errores más frecuentes Pregunta 15. “Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir las cosas más importantes y más tarde, cundo quedó muda, escribía también las trivialidades.” ¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento anterior? a) Testigo b) Omnisciente c) De conocimiento relativo d) Protagonista e) Homodiegético

Definición narrador omnisciente: Las características principales del narrador omnisciente son que: expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración; se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y sentimientos; posee el don de la ubicuidad, dominando la totalidad de la narración y parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado; utiliza la tercera persona del singular o plural.

Errores más frecuentes Pregunta 17. 17. “El abogado no podía estar más sorprendido. ¡Pero si sólo era una viejecita desvalida! Infame, estafadora. Se confió de su aspecto y lo embaucó en el timo. Desgraciada. El abogado tenía una trayectoria intachable y ella la había manchado” ¿Qué estilo narrativo presenta el fragmento? a) Estilo indirecto b) Estilo directo c) Estilo indirecto libre d) Estilo libre e) Narración contemporánea

Errores más frecuentes El estilo indirecto libre (o discurso indirecto libre) es un estilo narrativo en el que se insertan en la voz del narrador enunciados propios de un personaje, que se reconocen mediante marcas que descartan la vinculación de ese registro del lenguaje o punto de vista con el narrador. Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿no había nacido allí mismo en Ohio? ¿no era un buen ciudadano? entonces, ¿por qué no podía ir a Marte? En el fragmento anterior, se aprecia el estilo indirecto libre en las oraciones destacadas. Nótese la variación en el tiempo verbal (de pretérito perfecto simple a pretérito pluscuamperfecto y pretérito imperfecto), pero sobre todo la presencia en el discurso enunciador de sentimientos y deseos propios solamente del personaje: en el discurso del narrador se funde el del personaje.

Errores más frecuentes V o F 1. Al género narrativo tiene como finalidad relatar o contar las acciones que les ocurren aciertos personajes en un lugar y un tiempo determinado. 2. El protagonista es el personaje principal de un drama o historia. También es el que actúa en las mayores acciones de una historia 3. Epopeya y cantar de gesta son relatos de héroes legendarios. *Diferencias: epopeya es más de un héroe, mientras que el de Gesta representa a un pueblo. Cantar de Gesta es de la Edad Media y epopeya incluye lo maravilloso. 4. El tiempo del relato es cómo se cuenta, y el de la historia la concatenación lógica.

Introducción Unidad 3: drama Organización semestral: El curso se va a estructurar en base a dos ejes: 1er Semestre: I. Textos no literarios II. Narración 2do Semestre: III. Drama IV. Poesía Este semestre tendremos un control 2, prueba semestral y una global.

Introducción Unidad 3: drama Género Dramático y sus orígenes ¿Qué sabemos sobre el “Drama”? A continuación haremos un QUIZ para explorar qué conocimientos tenemos sobre este género. En este QUIZ, ¡tienes sólo 5 segundos para responder!

Pregunta 1 ¿Cuál es el origen del “Drama”? DE los romanos De los germanos De los griegos De los eslavos Su origen es desconocido

Pregunta 2 ¿Qué significa “Drama”? Llorar/ Gritar Decir/Hablar Hacer/actuar Sufrir Comprender

Pregunta 3 Las representaciones teatrales tenían origen sagrado. ¿A qué dios estaban dirigidas? A) Zeus B) Apolo C) Atenea D) Poseidón E) Dionisio

Pregunta 4 “Edipo Rey”, “Antígona”, son importantes obras escritas por: A) Esquilo B) Sófocles C) Eurípides D) Homero E) Aristóteles

Pregunta 5 El género dramático está fuertemente relacionado con la siguiente función del lenguaje: Poética Expresiva Metalingüística Apelativa Referencial

Pregunta 6 Quien escribe una obra teatral, es el: Narrador Autor Dramaturgo Hablante teatral Hablante lírico

Drama: Orígenes y características ¿Qué significa DRAMA”? Palabra que proviene del griego “DRAO”,  HACER, ACTUAR, OBRAR. Definición: El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

Antecedentes históricos El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal.

Género dramático y la virtualidad teatral El Género Dramático: es la categoría estética que comprende a todas aquellas creaciones literarias: 1. En prosa o en verso, pero siempre en diálogo 2. Que presentan un conflicto 3. Que poseen virtualidad teatral,

Concepto clave: ¿Virtualidad teatral? Virtualidad teatral: Es la capacidad de una obra dramática de convertirse en una obra teatral, es decir, es la capacidad de una obra dramática de ser representada, apoyado por los elementos extra literarios: escenario, actores, maquillaje, vestuario, iluminación, etc. Obra dramática DIFERENTE Obra teatral. Obra dramática ---------------- Obra teatral Capacidad

OBRA DRAMÁTICA v/S OBRA TEATRAL Obra dramática: Texto para ser representado Obra teatral: Es la obra dramática puesta en escena. Básicamente es un acto de comunicación entre la escenificación de la obra y el público que la ve.

OBRA DRAMÁTICA Como la obra dramática está destinada a la representación en público, a un auditorio. Por lo tanto, existe un predominio de la FUNCIÓN APELATIVA.

actividades A partir del siguiente fragmento: ROSA MAYO: (Su voz.) ¿Quién llama? EULALIO: Yo. ROSA MAYO: ¿Y quién diablos es yo? EULALIO: Soy el admirador numero uno. ROSA MAYO: (Saliendo en bata, pálida, decrépita.) ¿Admirador de quién? EULALIO: De quién va a ser. ¡De Rosa Mayo! ROSA MAYO: La Mayo ha muerto. EULALIO: ¡Dios mío! ROSA MAYO: Ahora, Ahueque el ala. EULALIO: ¿yo? ROSA MAYO: (Mordaz.) Usted. EULALIO: (Mirando el clavel.) Venía a traerle un clavel rojo. ROSA MAYO: (Abriendo la puerta que cerró.) ¿Un clavel rojo? ¿Habla en serio? No creo que aún queden hombres ofreciendo un clavel rojo por las puertas. (Su majestad, la moda y la ira; de Eduardo Quiles)

preguntas 1. ¿Quién es el dramaturgo de la obra? 2- ¿De qué forma está escrita la obra? ¿Prosa o verso? 3. ¿Qué tipo de conflicto se evidencia en este fragmento? 4. ¿Qué necesita este fragmento de obra dramática para ser una obra teatral? ¿Cómo se llama esa capacidad? 5. ¿Por medio de quién o qué hablan los personajes de la obra para expresarse?