Unidad 1: Características geográficas del territorio español

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA EDAD ANTIGUA?
Advertisements

Rocío Brea Berta Blanco
UNIDAD El espacio geográfico español: posición y configuración de la Península Ibérica. Consecuencias naturales e históricas.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: regiones y contrastes
Península ibérica I.E.S. Izpisúa Belmonte Hellín Nombre y apellidos:
Comunidad Autónoma de Andalucía
TEMA 2. RELIEVE Y RÍOS DE ESPAÑA.
LA DENSIDAD. DE POBLACIÓN EN ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
El Comienzo de la Edad Media
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
¿Quien quiere ser un Sabio?
Berta Blanco Catalán Adamz Buenafe Domenden
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
ESPAÑA.
SOCIALES TEMA 2 LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS EN ESPAÑA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA HISPANIA ROMANA
La Edad Media.
Espacio geográfico del estado Mtra
Cantábrico al Mar Mediterráneo
EL PAISAJE DE NUESTRA AMÉRICA 1
LOS PAISAJES DE ESPAÑA.
Unidad 8: El relieve de España y el de tu Comunidad
Ahora Mismo ¿Qué es España? Escribe 2-3 oraciones.
ESPAÑA EN LA ANTIGUEDAD
España Sra. Ward.
La organización territorial del Estado Español
GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA
RELIEVE 5º de Primaria Marifé Lara Romero CEIP Eduardo Sanchiz.
España Cultura y Biografía.
Espan᷉a La ficha técnica VY_32_INOVACE_  nombre oficial: REINO DE ESPAN᷉A  capital: MADRID  idioma oficial: ESPAN᷉OL / CASTELLANO  forma de.
Hecho por: CLARA MIRIAM EVA MARÍA ALFREDO
REPRESENTAMOS LA TIERRA
Las comunidades españolas
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
► España ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, que comparte con Portugal y el Principado de Andorra. A su vez, forman parte del territorio español.
CRONOLOGÍA DE LA ALTA EDAD MEDIA
1. Las ciudades antes de la Revolución Industrial
ORIGEN DE LA BAJA EDAD MEDIA
ESPAÑA.
Evolución lingüística en la Península
LA EDAD MEDIA en la Península Ibérica Reconquista cristiana.
(BARCELONA) GUILLERMO VALENTIN 3ºD
El Derecho Castellano Fuentes.
TEMA 12 DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
El Mapa de España.
CONTRASTES ESPACIALES
Un territorio donde soñar
El medio físico: Características generales del relieve de España
Tema 1: La organización territorial de España
TEMA 1: COMPARTIMOS EL MUNDO.
Cantábrico al Mar Mediterráneo
GEOGRAFÍA DE EUROPA Realizado por : Elisa Fernández Sabio
HISTORIAS DE LA ANTIGUEDAD
España Identificación y contextualización
Portugal Es un país transcontinental, su territorio, con capital en Lisboa, está situado en el sudoeste de Europa (en la Península Ibérica) y en el norte.
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS
► España ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, que comparte con Portugal y el Principado de Andorra. A su vez, forman parte del territorio español.
Una presentación de Boris Mavrodiev
GEOGRAFÍA POLÍTICA DE ESPAÑA
Pueblos germánicos.
España Reino de España.
España.
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
Organización política de España
LOS REINOS CRISTIANOS:
España, también denominado Reino de España,es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya.
I NGLATERRA PAÍS IMPERIALISTA Estudiante: Alexandra Blanco Grado: Octavo 1 Profesor: Elkin Ruiz Materia: Sociales Colegio: Gimnasio superior.
España en el siglo XIX Presentado por: Daniel Alberto Rodríguez Presentado a: Elkin Ruiz Delgado
Transcripción de la presentación:

Unidad 1: Características geográficas del territorio español

1. La península ibérica y los dos archipiélagos: situación y posición en el mundo y en Europa Fig. 1.1. Esquema de la península ibérica y de España, con la latitud máxima norte y sur y la longitud máxima este y oeste.

2. Superficie y división administrativa España tiene una superficie aproximada de 505.992 km2 según datos del Instituto Nacional de Estadística. Engloba tres grandes unidades físicas: 1. España peninsular 2. Archipiélago canario 3. Archipiélago balear Internamente, España se encuentra dividida en 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Tabla 1.1. Diferencias entre España y la península ibérica.

2. Superficie y división administrativa 2.2. La división administrativa del territorio España se subdivide administrativamente en diecisiete Comunidades Autónomas, con Madrid como capital del Estado. Las Comunidades se dividen a su vez en unidades adminis-trativas más pequeñas, las provincias, hasta un total de cincuenta. El origen de las provincias se encuentra en el siglo XIX; la primera división provincial la realizó Javier de Burgos en 1833. Fig. 1.2. División administrativa de España.

3. Organización del territorio 3. Organización del territorio. Condicionantes del medio físico: relieve y ríos La división territorial que presenta España en la actualidad es producto de la relación entre dos causas fundamentales: Las características del medio geográfico peninsular, y la evolución histórica del país. Hay dos aspectos que influyen de forma decisiva en esa división: 1. las grandes unidades del relieve 2. y, en menor medida, el recorrido de los grandes cursos fluviales. Fig. 1.3. La influencia del medio físico y de la evolución histórica en la división administrativa del territorio en España.

5. Génesis y evolución de la división administrativa del Estado español 5.1. Las primeras divisiones provinciales durante la época romana (197 a.C.-409 d.C) Fig. 1.4. Mapas con las divisiones de las provincias romanas en 197 y 27 antes de Cristo y 214, 293, 385 y 395 de nuestra era.

5.3. La Edad Media: de la unidad musulmana de Al-Andalus 5. Génesis y evolución de la división administrativa del Estado español 5.3. La Edad Media: de la unidad musulmana de Al-Andalus a la división de los reinos cristianos Los primeros reinos cristianos experimentaron paulatinamente un proceso aglutinador que se plasmó en la formación de dos poderosas monarquías: 1. La castellano-leonesa, cuya unión definitiva se produjo en 1230, lo que la consolidó como el territorio más extenso y poblado de la Península, 2. y la catalano-aragonesa, que se llevó a cabo en 1137 y que seguiría posteriormente la política expansiva mediterránea. Fig. 1.5. Divisiones territoriales de la península ibérica 1137 y 1833.

6. España y la Unión Europea La integración de España en la UE ha sido uno de los hechos más importantes de la historia reciente de nuestro país. En las dos últimas décadas se ha producido en España una de las transformaciones más grandes de toda su historia, y en ese hecho ha tenido mucho que ver la incorporación de España a Europa en 1986. Amplía Información: ¿Qué es la UE? Fig. 1.7. Evolución de la Unión Europea.