Los labios están separados mucho más que en las otras vocales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO DE LOS FONEMAS.
Advertisements

JUGAMOS A... SOPLAR COMO LOS ANIMALES
PARTE I (Hubo, Hab í a) una vez tres osos que (vivieron, viv í an) en el bosque: Pap á Oso, Mam á Osa, y Beb é Oso. Un d í a Mam á Osa (hizo, hac í a)
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR LA COMPETENCIA SOCIAL EN LA CLASE DE RELIGIÓN Ana Mª Pérez Vázquez.
Los Modos de Articulación Derechos reservados © 2002 SIL International.
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
Los Diagramas de la Cara Derechos reservados © 2002 SIL International.
EL ARMARIO DE LOS MUNDOS SIN RETORNO.. Yo antes era una niña como vosotros tenía pelo rizado, ojos verdes… hasta que un día Algo ocurrió.
COMPRENSION DE LECTURA «POEMA EL CID» GRADO 5°. En Valencia con los suyos vivía el Campeador; Con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión. Un día que.
DIENTES DIENTES 1. ¿ QUÉ SON LOS DIENTES? ¿CUALES SON LAS PARTES DEL DIENTE? Esmalte 2. Dentina 3. Pulpa 4. Encía 5. Hueso 6. Canal radicular.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
¿Nadie te entiende cuando hablas? Técnicas para mejorar tu vocalización BRENDA BEJARANO LIARES ESCUELA SUPERIOR DE ARTE CARLOS BACA FLOR AREQUIPA - PERÚ.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
MUSCULOS DE LA MASTICACION.
Procedimiento: Los labios avanzan, separándose de la cara anterior de los incisivos y
El cuerpo… la cabeza 1.
Cómo cuidar su voz.
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS (MAURICE SENDAK)
Voz y elementos prosódicos del habla. Ángela Martín Cruz
Seguir las líneas de guía
Así se dice: El cuerpo humano 296
Para hacer ahora Identifiquen:
GRUPO DE TRABAJO: IMPEMENTACIÓN DEL SVB EN EL AULA
LA GALLINA MAMA Y SUS POLLUELOS CARLOSRAMONGOMEZCHIARELLA
la herramienta de trabajo del docente
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
FONÉTICA ESPAÑOLA CONSONANTES
DEPORTES Sebastián Gómez.
El Sistema Vocal y Respiratorio
LA GATA Y EL PÁJARO.
Las partes del cuerpo.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
La respiración.
QUIERO IR AL ESPACIO.
CASO PRÁCTICO SOBRE DISLALIA
De corazón de alguien que te recuerda siempre con cariño
Clasificación de los fonemas
EL CUERPO HUMANO Me duele(n).
Modelo Clásico Centrado entre estudiante
EXPRESIÓN MUSICAL La expresión musical es el modo de comunicación auditiva que permite manifestar las emociones y vivencias de quien compone el tema,
Educacion elemental El abecedario Nichole Marrero 9/17/2018.
P.R.O.A.F. PROGRAMA DE ARTICULACIÓN Y FONACIÓN
EL CUERPO HUMANO Me duele(n).
COMO DIBUJAR EL ROSTRO HUMANO DIBUJO. Prepárate para dibujar un rostro humano con la mayor precisión. He elaborado este paso a paso para que con un poquito.
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
Timbres de Voz y Técnicas de Dicción Integrantes: Yilvairis Cartagena C.I Yosemar Gámez C.I Republica Bolivariana de Venezuela.
Praxias orolinguofaciales
HAY PERSONAS ATRAPADAS ¿QUÉ DEBO HACER PRIMERO?
De corazón de alguien que te recuerda siempre con cariño
Cara y Cuello.
EL BOMBERO DE ARIZONA Charly Brown.
De corazón de alguien que te recuerda siempre con cariño
Partes del Cuerpo.
Realizado por : Noelia García López 4º Educación Infantil
De corazón de alguien que te recuerda siempre con cariño
Vocabulario del capítulo 6B
EL CUERPO HUMANO Me duele(n).
El Sistema Vocal y Respiratorio
JESÚS LAS MINISTRABA EN SUS NECESIDADES Jesús las ministraba en sus necesidades Mateo 9:35 Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando.
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
EL ESPÍRITU SANTO, LA PALABRA Y LA ORACIÓN.
AMBU Es la aplicación de presión positiva intermitente mediante el empleo de un resucitador manual (Ambu® ) y unamascarilla que sella la boca y la nariz.
Los órganos articulatorios
De corazón de alguien que te recuerda siempre con cariño
Hipertrofia adenoidea. Vegetaciones
Tu pie derecho.
Transcripción de la presentación:

Los labios están separados mucho más que en las otras vocales Los labios están separados mucho más que en las otras vocales. La lengua extendida en el piso con su punta algo más baja que los incisivos inferiores. Los bordes de ella tocan los molares inferiores. El velo del paladar está levantado. Se pone la mano del niño en el pecho para que note la vibración y se observa a través de la nuez o bocado de Adán que la laringe no se eleva. Para lograr la apertura adecuada de los labios se le indicará al niño que debe bajar la mandíbula y abrir la boca en forma de óvalo, imaginando que con los labios está sujetando un huevo, para ayudarle así a mantener la postura labial y mandibular propuesta. También se puede ayudar a la emisión de la /a/ pidiendo al niño que diga con fuerza y abriendo mucho la boca, el sonido “pa”.

Cuando la /a/ es emitida con voz de falsete, se hará que perciba con la mano la vibración que se produce en el pecho cuando es realizada de forma correcta por parte del reeducador, para que luego pueda ser repetida por el niño. Actividad: El niño respira profundamente, inspira el aire por la nariz y los saca por la boca mientras pronuncia /a/ “ Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa”. - Imitamos a un niño que se queja: ¡aaayyy, aaayyy, aaayyy!. - Imitamos el rebuzno de un burro: hiiaaaaaa, hiiaaaaaa

Fonema /a/: La lengua debe permanecer plana en el suelo de la boca, con la punta detrás de los incisivos inferiores, ayudándose para ello del depresor, presentando una mayor abertura de los labios que las demás vocales. Si se arquea la lengua o se retira hacia el fondo de la boca, se produce un sonido entre /e/ y /a/ o entre /a/ y /o/. Cuando la /a/ está nasalizada, al descender el velo del paladar, es preciso hacer notar al niño, sobre su mano, la emisión de aire caliente por la boca, cuando la /a/ es bien pronunciada. Se ayudará a conseguirlo articulando iaia o emitiendo con fuerza, pa

aaaaaaa - aaaaaaaa  -  aa 

La lengua debe permanecer plana en el suelo de la boca, con la punta detrás de los incisivos superiores, ayudándose para ello, si es preciso del depresor, presentando una mayor apertura de los labios que las demás vocales. Si se arquea la lengua o se retira hacia el fondo de la boca, respectivamente, resulta un sonido entre /e/ y /a/ o entre /a/ y /o/. Cuando la /a/ está nasalizada, por descenso del velo del paladar, es preciso hacer notar al niño, sobre su mano, la emisión de aire caliente por la boca, cuando la /a/ es bien pronunciada. Se ayudará a conseguirlo articulando iaia o emitiendo con fuerza, pa.

Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras pronunciamos: (a)“ Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa”. Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (a). ¿Qué cara ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca?. Vamos a dibujar la cara del niño diciendo (a). Onomatopeyas con sonido dominante (a): - Imitamos a un niño que se queja: ¡aaayyy, aaayyy, aaayyy!. - Imitamos el rebuzno de un burro: hiiaaaaaa, hiiaaaaaa.

Dibujos con /a/ en posición inicial.

EL CUENTO DE LA “A”. Érase una vez una niña que se llamaba Ana. Un día, estaba Ana con su papá y con su mamá. Escucharon un ruido debajo de la cama de Ana. Fueron corriendo a ver qué era y ¿sabéis lo que era?... Era un pájaro que se había escondido allí. El pájaro tenía un ala rota y no podía volar bien. De repente, vieron en la mano de Ana una araña. Ana se la dio al pájaro por si se la quería comer pero no la quiso. La mamá de Ana decidió curar el ala del pájaro y cuando estuvo sano lo echaron a volar por la ventana.

A a