Muestra Pedagógica: Interdisciplinariedad y compromiso social,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Trimboli Director Oficina para América Latina y el Caribe
Advertisements

ACCIONES PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN MIGUEL AMATLÁN
ACCIONES DE LA BANCA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTe UNIDAD LOS MOCHIS DEPARTAMENTO académico DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA   PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL: LA VOZ AMBIENTAL,
PROYECTO ESCUELAS ECOEFICIENTES
Plan Estatal de Desarrollo DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Portafolio virtual de evidencias
CENTRO UNIVERSITARIO CULTURAL MÉXICO
Colegio Victoria Tepeyac
ESCUELA PREPARATORIA “Manuela Cataño” Clave: 1127
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
Portafolio Virtual de Evidencias
Colegio Victoria Tepeyac
«CAUCHO Y PETRÓLEO EN LA 2ª GUERRA MUNDIAL»
Instituto de Humanidades y Ciencias A.C.
Instituto de Humanidades y Ciencias A.C.
Portafolio virtual de evidencias
PROYECTO: “CONTAMINACIÓN AMBIENTAL”
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Muestra Pedagógica: Interdisciplinariedad y compromiso social.
¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar?
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Colegio Victoria Tepeyac
CENTRO UNIVERSITARIO DEL VALLE
Instituto de Integración Cultural, A. C. Preparatoria Inc
EQUIPO No. 2.
Proyecto Bandera Azul Escuela El Palenque 2015.
Proyecto con proyección a la comunidad
INSTITUTO QUERETANO SAN JAVIER PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM
Equipo núm. 1.
Preparatoria Universidad La Salle
Preparatoria Universidad La Salle
Equipo No. 3 Ciclo lectivo
Muestra Pedagógica: Interdisciplinariedad y compromiso social,
Universidad Latina S.C. (Campus Sur) Clave 2344 Profesores:
Equipo 6 Portafolio Virtual de Evidencias
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
INSTITUTO QUERETANO SAN JAVIER PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUACÓYOTL
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Bachillerato Rudyad Kipling
Colegio Ing. Armando I. Santacruz
Instituto Piaget CCH Equipo 5.
Instituto Piaget CCH Equipo 5.
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Maestros participantes y asignaturas:
Universidad de Londres Preparatoria
conexiones Obesidad Equipo 6 Integrantes:
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Importancia de la Ingeniería Ambiental en México
2012 Camino de Evaluación..
C.C.H. MAIMÓNIDES 2276 Equipo 5. ¿Qué pasaría si México tuviera un sistema político diferente? Fortunee Esther Azar (Economía I y II) Representante María.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Centro educativo serrano Montalbán
Universidad de Londres Preparatoria
Escuela Benjamín Franklin Equipo No. 4
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Colegio Patria y Progreso, S. C.
Portafolio virtual de evidencias conexiones Equipo 6
CONSECUENCIAS AMBIENTALES
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Colegio Félix de Jesús Rougier
¿Cómo vivimos aquí y allá?
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
CENTRO CULTURAL ANAHUAC EQUIPO 1.
Colegio Ingles Michael Faraday 1316
IPEFH es parte del cambio: agua.
Transcripción de la presentación:

Muestra Pedagógica: Interdisciplinariedad y compromiso social, Para servir…servir. Nombre del Proyecto: Muestra Pedagógica: Interdisciplinariedad y compromiso social, por un CUP sustentable. . Carpeta de Evidencias Ciclo Escolar 2017 -2018

Participantes 1° Reunión.

Tercera Sesión de Trabajo Primera Sesión de Trabajo Índice Tercera Sesión de Trabajo Primera Sesión de Trabajo Formatos e instrumentos Evidencias Fotográficas. Conclusiones Generales. C.A.I.A.C Conclusiones Generales. Logros y ajustes Cronograma de trabajo. Segunda Sesión de Trabajo. Cuarta Sesión de Trabajo Introducción y descripción del Proyecto. Presentación del Proyecto. Objetivo del Proyecto Problema a abordar Contenido: temas y productos propuestos.

Primera Sesión de Trabajo Evidencia Fotográfica. Video de Bienvenida (¿Qué es Conexiones? Lectura material de apoyo Lectura material de apoyo Objetivo de la reunión. Llenado de formatos. Llenado de formatos. Reflexión grupal Reflexión grupal

Elaboración de Organizadores Gráficos. Elaboración de Organizadores

C.A.I.A.C Conclusiones Generales.

Cronograma de trabajo. Primera Reunión 20 de octubre 2017 Reunión Interna 24 de noviembre 2017 Segunda reunión 16 de febrero 2018 Reunión en Zona el 15 de marzo 2018

Participantes 2° Reunión.

Muestra Pedagógica: Interdisciplinariedad y compromiso social, por un CUP sustentable. Segunda Sesión de Trabajo. Introducción y descripción del Proyecto. Objetivo del Proyecto Problema a abordar Contenido: temas y productos propuestos. (Producto 7 y Producto 8) Reflexión, Grupo Interdisciplinario.

Evidencia Fotografía sesión 2

Organizadores Gráficos. sesión 2

Evidencia Fotografía sesión 2

Muestra Pedagógica: Interdisciplinariedad y compromiso social, por un CUP sustentable. Introducción: El desabasto y desperdicio del agua, el uso inadecuado de la energía eléctrica y el manejo inadecuado de los residuos sólidos son algunos de los problemas ambientales de mayor gravedad, por su alto impacto negativo en los recursos naturales y en la salud humana. Derivado de lo anterior, resulta prioritario fomentar, a partir de la educación escolar, una cultura que se oriente a aliviar el problema ambiental y social que ocasiona la basura y el uso inadecuado de agua y luz. Descripción del Proyecto: Consideramos que la manera de resolver las problemáticas en cuestión es educar a la población para generar y promover sustentabilidad, elevando su nivel de conciencia ambiental en todos los niveles de formación escolar. La implementación del proyecto CUPsustentable en la institución educativa coadyuvará a impulsar los cambios necesarios para promover tres vertientes: Cuidar el agua. Utiliza la energía adecuadamente. Participa separando la basura.

Objetivo del Proyecto Implementar una campaña de concientización (CUPsustentable) sobre la aplicación de tres acciones para promover la sustentabilidad dentro del Centro Universitario Patria. Promover el cuidado del agua. Promover la utilización adecuada de energía eléctrica coadyuvando al ahorro de la misma. Promover la participación para la separación de la basura.

Cuida, Utiliza, Participa Propuesta de logos, campaña de Concientización. Falta de compromiso CUPSustentable Cuida, Utiliza, Participa  

Problema a abordar: el desabasto y desperdicio del agua en la Ciudad de México. ¿Sabías qué? La ONU considera que con 100 litros diarios de agua una persona cubre sus necesidades cotidianas, en la Ciudad de México  el consumo promedio de agua por persona es de 380 litros al día. Desperdicio de agua. El 70% del agua potable que consumen los habitantes de la Ciudad de México y los municipios circundantes proviene de los mantos acuíferos. Actualmente se tiene una crisis de sobreexplotación de acuíferos: de los 653 acuíferos del país, 115 se encuentran ya sin funcionar. El agua se agota Por todo lo anterior el Instituto de Recursos Mundiales situó a México entre los países que están en riesgo de sufrir una crisis de escasez de agua para el año 2040. Escasez de agua 2040

Problema a abordar: el uso inadecuado de la energía eléctrica. En la CDMX se pierde 25% de la energía eléctrica suministrada, aunados a la expansión de la mancha urbana, ponen a la capital del país en una situación de riesgo energético. Otro de los temas urgentes es la generación de energía eléctrica a partir del uso de la tecnología. Un plan adecuado que permita el aprovechamiento de la energía solar y el tratamiento de los residuos sólidos que emiten gas metano es indispensable para la generación de energías renovables en nuestra ciudad. Se estima que con los niveles de desechos que produce la Ciudad de México se podrían generar hasta 200 millones de vatios cada día con la implementación de una planta generadora de energía. La manera en que estos problemas se empiecen a solucionar involucra el compromiso de todos los habitantes en mantener su ambiente sano. Falta de compromiso Falta de Tecnología Desperdicio de energía

Problema a abordar: el manejo inadecuado de los residuos sólidos. Los habitantes de la Ciudad de México sólo separan 20 % de las 13 mil toneladas que se producen diariamente en la urbe. La ciudad instó a los capitalinos a separar la basura para poder darle un mejor tratamiento. Y señaló que la Ley de Residuos Sólidos que entró en vigor en 2010 será reforzada con la aplicación en el próximo mes de julio de la Norma Ambiental 024 con la que se impulsará la separación de basura desde los hogares. Tenemos que separar la basura en casa y en la escuela, el problema de la basura de la Ciudad de México sí es una responsabilidad del Gobierno de la Ciudad de México resolverlo, pero también es un asunto que nos compete a todos, todos generamos basura entonces tenemos que ser responsables en separar la basura y en entregarla separada. 13 mil toneladas diarias Norma ambiental 024 Responsabilidad de todos

Contenido: temas y productos propuestos. (Concentrado Anexo 1)

Contenido: temas y productos propuestos. (Concentrado Anexo 1)

Producto 6

Producto 6

Producto 7

Producto 7

Producto 7

Producto 8

Producto 8

Reflexión, Grupo interdisciplinario.

Reflexión, Grupo interdisciplinario.