Enfermedades inmunológicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
Advertisements

Reacciones de Hipersensibilidad
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
ANTICUERPOS Proteínas producidas por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta Sustancias dañinas antígenos ( bacterias , hongos , parásitos y.
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Capítulo 8 Hipersensibilidad
Werner Louis Apt Baruch
INMUNIDAD INNATA Dr. Juan Carlos Aldave
INMUNOLOGÍA. Mecanismos de defensa MECANISMOS IMNATOS.
INMUNOLOGIA.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
INMUNOLOGÍA CONCEPTO DE INFECCIÓN:
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
ASMA BRONQUIAL.
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Hipersensibilidad
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
FAGOCITOSIS.
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Sistema Inmune: Conceptos generales
TRIQUINOSIS.
Microbiología e Inmunología
Inmunidad adaptativa: Características
Sistema Inmune: Conceptos Generales
LA RESPUESTA INMUNITARIA I (La respuesta humoral)
SISTEMA INMUNE.
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
Reacciones de hipersensibilidad
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
Reacciones Alergicas a Farmacos. Etiologia: Las reacciones alérgicas son la respuesta a la interacción antígeno-anticuerpo, consecuencia de una respuesta.
 La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
HIPERSENSIBILIDAD.
Alergias.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
Antígenos Sustancias que al penetrar en un organismo dotado de un Sistema Inmune son capaces de provocar una Respuesta Inmune Específica detectable.
1 BARRERA QUÍMICA BARRERA FÍSICA INMUNIDAD HUMORAL ANTICUERPOS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS CÉLULAS FAGOCITARIAS INMUNIDAD CELULAR LINFOCITOS INMUNIDAD NATURAL.
Cátedra de Fisiopatologìa Carrera de Farmacia UNAM TRABAJOS PRACTICOS.
INMUNIDAD Lic. Caty Mayhuasca Espíritu. INMUNIDAD  Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo, mediante los cuales se puede defender de:
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
ALERGIA.
Aplicaciones Clínicas y de Laboratorio de la Inmunología Básica
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Rinitis alérgica Dr. Rafael Gutiérrez García. La rinitis alérgica es una enfermedad inmunológica que produce inflamación de la mucosa nasal caracterizada.
HIPERSENSIBILIDAD.
Esquema de las interacciones intercelulares de las células del sistema inmunitario adaptativo. En esta figura, las flechas indican que las células se desarrollan.
Esquema de las interacciones intercelulares de las células del sistema inmunitario adaptativo. En esta figura, las flechas indican que las células se desarrollan.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS Dr. Raúl Ralo Dr. Raúl Ralon.
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA SECCION DE ANATOMIA MICROSCOPICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS UNIDAD DE.
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
OCAMPO ESTRADA OSWALDO CORTES DIMAS FATIMA. La respuesta inmunitaria se induce y opera sobre bases generales, independientemente del resultado. Cuando.
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Libro Ed. Paraninfo: Pág. 457 IES Miguel de Cervantes. Murcia Ciclo Laboratorio de Diagnóstico Clínico Fundamentos.
INMUNOLOGÍA Célula asesina (Natural Killer) NK. Las dos ramas del sistema inmunitario.
I NMUNIDAD Y V ACUNAS. S ISTEMA I NMUNE Protección frente a agentes patógenos -Inmunidad innata (natural) -Inmunidad adquirida (adaptativa) Agente Patógeno:
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
Trastornos de la inmunidad. Células del sistema inmune Linfocitos Linfocitos T Linfocitos B Células natural killer Macrófagos Cels. dendríticas.
Sistema inmunológico.
HIPERSENSIBILIDAD II Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
SISTEMA DE COMPLEMENTO. Dr. Gallegos Catachura, Jimmy Richard. MEDICO PATOLOGO CLINICO
ALERGIAS.
Transcripción de la presentación:

Enfermedades inmunológicas Dra. Niria García Jiménez

Sistema inmune. Revisión fisiológica.

Respuesta humoral.

Inmunoglobulinas. Glucoproteinas producidas por los linfocitos B. 5 tipos. IgA. (mucosas) IgE.(parasitosis y alergias) IgG. (respuesta tardia) IgM. (respuesta inmediata) IgD. (no bien definido) Se encuentran en el plasma de manera inactiva. Unen los Ag a los linfocitos. Forman: Complejo antigeno- anticuerpo (Ag-Ab). Unión linfocito- linfocito.

Sistema del complemento. 20 glicoproteinas en el suero. C1-C9. Potencian la respuesta inmunológica. Facilitan la fagocitosis. Dirigen la lisis hasta la apoptosis.

Sistema del complemento. Inmunocomplejos. IgG. IgM. Formación del MAC. (Complejo de ataque a la membrana) Se activa sin la necesidad de Ig. Formación del MAC. (Complejo de ataque a la membrana) Vía clásica. Vía alternativa

Citocinas y otros mediadores químicos. Interleucinas. (IL-5, 12, etc) IFN-γ TNF-α Histamina. Bradicinina (dolor). Vasopresina. Derivados del ácido araquidónico. PG (prostaglandinas). TX (tromboxanos) LT (leucotrienos) *RETOMAR AL FINAL. AAINES. Comunicación. Estimulación.

Respuesta celular.

Poli-morfo-nucleares Neutrófilos. Bacterias. Basófilos. Gránulos de histamina, heparina, lisozima. Alergias. Eosinófilos. Parasitosis.

Monocitos-macrÓfagos. Pequeños. Se diferencian en los tejidos en macrófagos. Fagocitosis.

linfocitos T. (90%) B.(10%) – células plasmáticas. CD4 o cooperadores. CD8 o citotóxicos. NK. (natural killers) B.(10%) – células plasmáticas. Producción de Ab. Cel. Infectadas.(virus) Cel. Neoplásicas.

Patologías. En la prehistoria, se sabe que el hombre desarrollo dos mecanismos de supervivencia: el ataque o la huida. El ataque incluyó la defensa, que hoy día, se metió en nuestro cuerpo, esto es, el sistema inmunológico.

Alergias. Etiopatogenia: Anafilaxia. Citotoxicidad. Auto-Ab. Pénfigo. Complejos inmunitarios. Nefritis instersticial. Citotoxicidad mediada por células. Artritis reumatoide, LES.

Alergias. Etiopatogenia. Anafilaxia. Epidemiología. Hipersensibilidad inmediata. Herencia. Epidemiología. A todas las edades. Dependiente del uso de ciertas sustancias. Diagnóstico: Cuadro clínico. (entidades nosológicas) Urticaria. Edema angioneurótico. Rinoconjuntivitis alérgica. Asma bronquial. Shock anafiláctico. Dermatitis por contacto.

Sustancias de uso odontológico. Acrílico. Amalgama de plata. Cemento. Adhesivos. Clorhexidina. Desinfectantes. Dique. Guantes de caucho o látex. Metales: Oro. Níquel. Resinas.

Fármacos. AAINES. Sulfas (bactrim). Penicilinas con reacción cruzada a otros b-lactámicos. Eritromicina. AAINES. AAS (aspirina) Metamizol Piroxicam Cosméticos. Benzodiacepinas.

Veneno de animales ponzoñosos. alergenos. Polen. Polvo. Ácaros. Lana. Veneno de animales ponzoñosos. Pelo de animales. Peluches.

Entidades nosológicas.

Entidades nosológicas.

Entidades nosológicas.

RECABAR EN LA HISTORIA CLINICA. Tratamiento. Inmediato. Eliminar la causa. Antihistamínicos. Corticosteroides. Intramuscular. Intravenosa (hospitalaria). Epinefrina. Muy importante. RECABAR EN LA HISTORIA CLINICA.

IMPORTANCIA PARA EL ODONTóLOGO. Desde una simple roncha o estornudos hasta edema angioneurótico y la muerte. Por el simple hecho de tratar pacientes. Otra vez: recabar antecedentes en la historia clínica.

Dudas?