Política Comercial Externa Mercados Abiertos vs

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
Advertisements

Economía y Gestión de Empresas
Comercio internacional y globalización
Política Comercial Externa Mercados Abiertos vs
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
ACTUALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES -UNRN ADMINISTRACION ECONOMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL.
Comercio Internacional y Globalización
SECTOR EXTERNO Economía II.
LA TEORÍA DE ADAM SMITH Ing. Alison Piguave G..
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio Internacional
Harcourt, Inc. items and derived items copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Comercio Internacional Capítulo 9 Adaptación libre al español y para fines académicos.
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Teoría Clásica del Comercio Internacional
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables: *Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por.
ARANCELES. QUE SON? Impuestos indirectos que grava los bienes que son importados a un país y que tiene dos propósitos: (1) proteger los bienes nacionales;
COMPETENCIA IMPERFECTA Es un mercado o industria donde las empresas individuales tienen cierto control sobre el precio de sus productos es imperfectamente.
ACUERDO COMERCIAL «ENTORNO MACROECONÓMICO» Magali Michell Quintana Saucedo.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Análisis Económico y de Empresas
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Finanzas Internacionales
La revolución económica
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
LAS LIMITACIONES ECONÓMICAS AL COMERCIO EXTERIOR
Repaso Economía.
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Mtro. Miguel González Ibarra.
ECONOMÍA INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
MODELO C.A.N.: Análisis de Competitividad de los Países
BARRERAS Y RIESGOS DE LA EXPORTACIÓN.
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
FINANCIAMIENTO DE COMERCIO EXTERIOR MARTES 06 SETIEMBRE 2016.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El marketing Global Hoy.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
Francisca Silva Torrealba Pontificia Universidad Católica de Chile
COMPETITIVIDAD Una visión crítica del concepto y sus usos
EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Proteccionismo y nacionalismos. Proteccionismo  El proteccionismo se define como una política orientada a proteger las empresas de un país de la competencia.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Diferentes tipos de mercados
economía, globalización y aspectos tecnológicos
EL ROL DEL ESTADO El Estado nos importa, ya que de él dependen en gran parte el mayor o menor éxito del desempeño económico. Estado.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Es la retribución a cada uno de lo factores productivos, por el cual se otorga la parte proporcional que le corresponde por haber contribuido en el proceso.
Comercio Agrícola Lic. Verónica Musselli, Prof. Asistente G1
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
Teoría de la Integración Económica
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
ECONOMÍA INTERNACIONAL II UNIDAD POLÍTICA COMERCIAL.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

Política Comercial Externa Mercados Abiertos vs Política Comercial Externa Mercados Abiertos vs. Mercados Cerrados ¿Libre comercio o Proteccionismo?

Mercados Abiertos y Asignación de Recursos

Libre Comercio ó Proteccionismo ► mercados abiertos ► mayor competencia ► menores precios ► economía dinámica. Ej. Hong Kong / Chile Proteccionismo ► mercados cerrados ► menor competencia ► mayores precios ► economía estática. Ej. Cuba / Argentina

Adam Smith Padre de la Economía. Escocés Adam Smith Padre de la Economía. Escocés. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. División del trabajo Especialización Comercio y teoría de la ventaja absoluta

¿Quién gana con los mercados cerrados?

¿Pulseada entre Productores y Consumidores? ¿Mercados cerrados o competitivos?

Olson: Consumidores vs. Productores: ¿David contra Goliat?

Mancur Olson: El Gobierno como Bandidos Estacionarios

Adam Smith sobre Proteccionismo “No es muy difícil averiguar quiénes han sido los inventores de todo este sistema mercantil: no fueron los consumidores, cuyos intereses se olvidaron por completo,sino los productores, cuyos intereses se favorecieron con tanta diligencia.” Adam Smith, La riqueza de las naciones.

Paul Krugman sobre Proteccionismo “Lo que Mancur Olson (1965) nos enseñó es que, en tales circunstancias, no deberíamos esperar que la política gubernamental refleje cualquier definición razonable del interés público. La presión política es un bien público y tiende a ser ofrecida en provecho de grupos pequeños y bien organizados. En el caso de la política comercial, con pocas excepciones, esto significa productores, productores de bienes exportables y productores de bienes que compiten con las importaciones. Los consumidores, quienes se habrían beneficiado con importaciones baratas, o con los menores precios que prevalecerían si las empresas no fueran subsidiadas para proveer bienes a los extranjeros más que a ellos mismo, cuentan muy poco.”

Douglass North en The Economics of Public Issues se refiere claramente respecto a esta cuestión: ... la razón por la que los librecambistas ganan en los argumentos y los proteccionistas ganan en los votos es que la competencia internacional frecuentemente afecta a un sector angosto y específico de la industria, tal como los textiles, calzados y automóviles. Debido a la concentración de los beneficios, que se incrementan cuando el Congreso vota en favor de restricciones comerciales, puede ser recaudado suficiente dinero en tales industrias para convencer al Congreso de imponer tales restricciones.[1] [1] North, Douglass C., Le Roy Miller, Roger y Benjamin, Daniel K., “The Value of Free Trade” en The Economics of Public Issues, décima edición, pág 184. Harper Collins College Publishers, New York, 1996.

Límites Constitucionales a la Arbitrariedad Normativa: Oferta y Demanda de Normas Diferentes teóricos, especialmente desde la Teoría del Public Choice, han estudiado la existencia de una oferta y demanda de leyes de los diferentes actores involucrados en el “policy making process”. En países con ausencia de límites constitucionales a la arbitrariedad normativa, resulta más rentable y menos riesgos generar normas “taylor made” que competir en el mercado abierto.

Naturaleza redistributiva de la democracia mayoritaria sin restricciones institucionales

Politics without Romance sobre la que está parado” “Nadie corta la rama sobre la que está parado” (dicho popular) Empresarios: Maximizan ganancia Consumidor: Maximiza ingreso Gobernantes: ¿Buscan el bien común?

Cada cual atiende su juego Los empresarios buscan maximizar sus ganancias. El consumidor sus ingresos. Los políticos sus votos. Los burócratas su permanencia y estabilidad.

Concentración de Beneficios y Dispersión de las Cargas “… las organizaciones para la acción colectiva (…) están preponderantemente orientadas a la lucha por la distribución de la renta y la riqueza, y no al aumento de la producción en su conjunto. Se trata de “coaliciones de distribución” yu organizaciones que se dedican a lo que una valiosa tendencia de bibliografía especializada denomina “búsqueda de renta” (…) Las organizaciones de intereses especiales reducen la eficiencia.” (Mancur Olson, The Rise and Decline of Nations”)

Productores versus Consumidores Como contracara a las dificultades enfrentadas por los consumidores para actuar colectivamente, los pequeños grupos cuentan con un poder organizacional desproporcionado para la acción colectiva. Olson denomina “coaliciones de distribución” o “grupos de intereses especiales” a aquellos dedicados a actividades de búsqueda de rentas. Olson coincide con Buchanan en el sentido de que cree que las organizaciones para la acción colectiva están preponderantemente orientadas a la lucha por la distribución de la renta y la riqueza, y no al aumento de la producción

Adam Smith sobre Proteccionismo “No es muy difícil averiguar quiénes han sido los inventores de todo este sistema mercantil: no fueron los consumidores, cuyos intereses se olvidaron por completo,sino los productores, cuyos intereses se favorecieron con tanta diligencia.” Adam Smith, La riqueza de las naciones.

Paul Krugman sobre Proteccionismo “Lo que Mancur Olson (1965) nos enseñó es que, en tales circunstancias, no deberíamos esperar que la política gubernamental refleje cualquier definición razonable del interés público. La presión política es un bien público y tiende a ser ofrecida en provecho de grupos pequeños y bien organizados. En el caso de la política comercial, con pocas excepciones, esto significa productores, productores de bienes exportables y productores de bienes que compiten con las importaciones. Los consumidores, quienes se habrían beneficiado con importaciones baratas, o con los menores precios que prevalecerían si las empresas no fueran subsidiadas para proveer bienes a los extranjeros más que a ellos mismo, cuentan muy poco.”

Instrumentos de Política Comercial Externa 1. Restricciones arancelarias (RA). 1.1. Aranceles ad valorem (%). 1.2. Aranceles específicos (valor monetario por unidad de medida, ej. $5 por kilo de tela). 2. Restricciones no arancelarias (RNA). 2.1. Fito y zoosanitarias, administrativas (licencias previas de importación) y técnicas. 2.2. Restricciones cuantitativas: Cupos o cuotas. 3. Instrumentos de competencia deselal 3.1. Derechos antidumping 3.2. Derechos antisubsidios o compensatorios 3.3. Cláusula de salvaguardia.

Tres Vías de Política Comercial Externa 1. Unilateral 2. Regional (acuerdos entre dos o más naciones). 3. Multilateral (Organización Mundial del Comercio, ex GATT).

Niveles de integración económica 1. Zona de preferencias comerciales: dos o más países acuerdan reducir o eliminar las barreras de acceso al sus mercados para determinados productos. 2. Zona de libre comercio: dos o más países acuerdan eliminar las barreras al comercio entre ellos para todos los productos. 3. Unión aduanera: además de lo anterior se establece un arancel externo común para tercero países. 4. Mercado común: además de lo anterior se libera la circulación de factores productivos (capital y trabajo). 5. Unión económica: además de lo anterior se armonizan políticas macroeconómicas y sectoriales.

El rol civilizador del comercio “...el comercio y las manufacturas concurrieron para introducir el orden y el bueno gobierno y, con éstos, la libertad y la seguridad que antes no tenían los habitantes del campo, quienes habían vivido casi siempre en la guerra continua con sus vecinos y, en estado de dependencia servil respecto de sus superiores ...” Adam Smith, La riqueza de las naciones (1776)

Tratados de Libre Comercio con países con “mejores instituciones” relativas

Además de los beneficios netamente económicos de la apertura de las economías, los acuerdos comerciales con países con mejores reglas de juego imponen normas de cumplimiento efectivo o alto costo de incumplimiento. Surten el efecto de Constituciones” reales, no sólo formales

Conclusión: “Sustitución de instituciones” “En el estado de naturaleza, no hay nada justo o injusto porque no hay ley. La fuerza y el fraude son las únicas virtudes cardinales.” (Thomas Hobbes, El Leviatán). Del estado de naturaleza (homo homini lupus) a la sociedad civil De la barbarie a la civilización