Tema II: Rasgos básicos del Capitalismo Monopolista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO
Advertisements

Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
 En las últimas décadas del siglo XIX, en el marco de un capitalismo cada vez más global, se desató una intensa competencia por la apropiación de nuevos.
Comercio Internacional.
Conferencia Internacional
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
“HACIA UN MUNDO SIN FRONTERAS”
Factores productivos y agentes económicos
COREA DEL SUR POBLACIÓN: 50,3 MILLONES SUPERFICIE: 99,7 MILES DE KM2
Estructura y mercados internacionales
Ambiente y Oportunidades empresariales
Análisis Económico y de Empresas
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
MACROECONOMIA.
Modos de producción de comunidades imperialistas
El dinero y sus funciones
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Capitalismo.
Globalización en China
Oferta y demanda de divisas
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Julio Ramírez Montañez
Tipos de transportes Terrestre Carretera Utilización
TEMA 5. La economía monetaria 5.1 El dinero y los tipos de interés 5.2 Los bancos y la oferta monetaria 5.3 La política monetaria 5.4 La bolsa de valores.
Imperialismo Objetivos de la Clase: Conocer, comprender e identificar las causas y/o antecedentes del Imperialismo de fines del siglo XIX y comienzos.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
El marketing Global Hoy.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
Capitalismo Neoliberal
Daniela González Ginna Zapata 11-5
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO
Ventajas y características
Algunas propuestas alternativas
MICRO: Mejora de la Competitividad de Microempresas en Áreas Rurales
Ventajas y características
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Alumnos: Luis GONZALEZ Arnaud SOLDEVILA
Teorías de crecimiento
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
Proteccionismo y nacionalismos. Proteccionismo  El proteccionismo se define como una política orientada a proteger las empresas de un país de la competencia.
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL.
FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
La Situación Económica De España S. XVI-XVIII.
Prof. Dra. Angelita Matos Souza
LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Finanzas Internacionales FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL
Estructura económica de Chile 2
Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico
Antecedentes de la primera guerra mundial
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
BALANZA DE PAGOS MACROECONOMÍA CE 075 Notas de Clase Profesor: Ricardo Matamoros Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS
TEMA 2. INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL EN EL DESARROLLO DEL MARKETING INTERNACIONAL.
LA EXPANSION EUROPEA DEL SIGLO XV Y XVIII LA ECONOMIA, LA SOCIEDAD, LAS ETAPAS Y LAS INSTITUCIONES POLITICAS.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Globalización: Características y Evolución Histórica
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Imperialismo y Colonialismo VÍCTOR CROKER MIGUEL STRAUBE KAREN VÉLIZ Nueva Guatemala de la Asunción, mayo de
Páginas Texto Santillana PSU
INDICADORES ECONÓMICOS
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO.  Analizar e interpretar los puntos mas importante de la conferencia de Bandung, para comprender el inicio de la descolonización.
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
Transcripción de la presentación:

Tema II: Rasgos básicos del Capitalismo Monopolista Elaborado por Rafael Sosa Alfonso

Sumario: Surgimiento y esencia del Capitalismo Financiero; la oligarquía financiera y sus métodos de dominación. 2. La exportación de capitales, internacionalización de las relaciones capitalistas de producción, posibilidad y necesidad, tendencias y orientaciones geográficas, tipos de capital predominante. 3. Surgimiento y esencia del Capitalismo Financiero; la oligarquía financiera y sus métodos de dominación.

Objetivo: 1.Explicar cómo los cambios operados en la industria provocan cambios en el papel de los bancos en la fase imperialista y conducen a la formación del capital financiero y la oligarquía financiera. 2.Argumentar la vocación internacional del capital, las tendencias y consecuencias para los países desarrollados y subdesarrollados y el papel de las transnacionales en la actualidad.

Bibliografías: Lenin V. I. El Imperialismo, fase superior del capitalismo. Los bancos y su nuevo papel Pág. (27-44) El Capital Financiero y la oligarquía financiera. Pág. (44-59) 2. Lecciones de Economía Política Tomo II Primera Parte Capítulo 13, 20 y 21

Banco: Institución financiera, que en sus inicios actuaba como intermediario en los pagos, es decir convertía el capital monetario inactivo en capital que rinde ganancia , recibían los depósitos y los concedían a los capitalistas que lo necesitaban. Sus ganancias radicaban en la diferencia del interés que pagaban por los depósitos y los que cobraban por los préstamos.

Monopolio Bancario Grandes bancos surgidos de la libre competencia que concentran en sus manos una parte importante del capital financiero que les permite imponerse en el mundo de las finanzas y obtener ganancias monopolistas continuadas como resultado de su dominación.

Capital Financiero Categoría propia del Imperialismo. Surge cuando existen ya los monopolios industriales y los monopolios bancarios y ambos se unen en un capital único producto de la fusión o entrelazamiento.

Cambios en la producción Modificación del sistema crediticio Capital Financiero Monopolio Banca Monopolio Industria Fusión o Ensambladura Cambios en la producción Modificación del sistema crediticio

Grupo Financiero Nueva forma de dominación que abarca empresas industriales, comerciales, bancos, compañías de seguro, transporte, etc. Incluye desde empresas aisladas hasta trust y consorcios.

Exportación de Capitales Proceso de inversión en el extranjero de un excedente de capital relativo que busca condiciones idóneas para su valorización.

Causa El desarrollo de la acumulación capitalista engendra sucesivo volumen de capital que no pueden ser invertido dentro de las fronteras nacionales pues estas no garantizan niveles apropiados de valorización, surgiendo entonces la necesidad objetiva de exportarlos.

Inversiones Extranjeras Directas Son las inversiones que realiza una empresa para crear una filiar fuerte de su país o para tomar el control de una firma extranjera mediante la adquisición de más del 10 % de su capital

Cambios en los sectores en la última década El 48% de las IED se dirigieron al sector de los servicios (agua, trasporte, electricidad y comunicaciones) El 42% a la industria manufacturera. El 4% a la minería incluido el petróleo.

Exportaciones e Importaciones de IED Entre 1990 y el 2001. La Unión Europea absolvió el 62 % de las IED y los EUA solo el 18%.Las IED de los países europeos se realizan dentro de los propios países europeos, esto está determinado por el propio proceso de la unificación, del mercado europeo, las compras y fusiones.

Exportaciones e Importaciones de IED Entre 1999 y el 2001 EUA fue el principal emisor, le siguió Reino Unido y Francia, Japón retrocede y solo significa el 5% contra e 18 que era entre 1982 y 1989,Asia Oriental muestra un aumento en esta región y el papel más destacado lo juega Hong Kong y está mayoritariamente destinada a China

Exportaciones e Importaciones de IED Entre los países recetores EUA ocupa el primer lugar con el 21%, entre 1990 y el 2001 las corrientes hacia Japón son muy débiles, los países subdesarrollados solo el 6%, China el 7.5%, el Asia Oriental y el Sudeste Asiático el 10% y América Latina y África no representan nada.

Conclusiones Los bancos al igual que la industria a partir de la segunda mitad del siglo XIX experimentan un fuerte proceso de concentración y centralización del capital que los conduce a convertirse como resultado de la competencia en grandes monopolios que se funden con el capital industrial con la generalización de las SA, formándose el capital financiero y una nueva clase con un poder incalculable, la oligarquía financiera.

Conclusiones Lo que caracteriza la nueva fase de desarrollo del capitalismo no es la exportación de mercancías lo que no quiere decir que se elimine la exportación de mercancías, lo que sucede es que el volumen de la exportación de capitales es mayor y que los principales países exportadores y importadores en la actualidad son los países desarrollados y se experimenta un proceso hacia el interior de los bloques económicos, las direcciones varían en los distintos momentos históricos y en los momentos actuales los que menos IED reciben son los países Subdesarrollados.