TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trastornos de ansiedad: Síndrome de Estrés Postraumático
Advertisements

Trastorno de ansiedad.
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental   Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010.
Desorden de Estrés Post Traumático DEPT (PTSD)
ESTRÉS LABORAL.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
Potencial Invalidante del Trauma
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Dr. Bernardo Castro Dobles Catedrático Asociado UCIMED 2013
Trastorno de Estrés Post-traumático en niños quemados
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Trastorno de Estrés Postraumático
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL Boletín N° 49 Septiembre 2009 Efectos psicológicos post accidentes aéreos Síndrome de estrés postraumático Ps.
Niños La evolución varía. Los síntomas pueden disminuir espontáneamente o con el tratamiento El pronóstico depende - De la edad de comienzo -De la intensidad.
Jose Torrealba Hps V Seccion:01m1 Trastorno Personalidad Multiple.
Trastornos de la Conducta Alimentaria Dafne Díaz-Tendero Espinoza.
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS FRECUENTES EN ADOLESCENTES.
FIBROMIALGIA SINDROMES DE FATIGAS CRONICAS. ?Que es la Fibromialgia¿ La fibromialgia es una condición que causa dolores musculares y fatiga (cansancio).
TRASTORNOS POR DEPENDENCIA DE LA PERSONALIDAD. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA  Principales características: Necesidad excesiva de estar.
Trastorno Esquizofreniforme Características similares a la de la esquizofrenia con diferencia en la duración del episodio al menos un mes pero inferior.
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Adicciones en el Adolescente
¿Qué es el duelo? El duelo es un término que describe todos los sentimientos, pensamientos y conducta por los que pasa cualquier persona tras una.
PSICOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD- NIÑOS
Insomnio Omar F. Carrasco.
El trastorno esquizoide de la personalidad
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
Enuresis no debida a una enfermedad médica
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
Por: Oscar Amestegui Elizabeth Elliot Andrea Quiroga
TRASTORNO BIPOLAR ANGELA KARIANA SALINAS LUJANO. TRASTORNO BIPOLAR Es una enfermedad crónica, que actúa sobre los mecanismos que regulan las emociones.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS. GENERALIDADES E INTRODUCCION Pérdida parcial o completa de la INTEGRACION PSIQUICA Se conserva intacto el contacto con la realidad.
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Dra. Mitzi labrada Hernández R1Psiq.
SENECTUD.
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA CATEDRA DE PSICOPATOLOGÍA GENERAL II.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL
Consumo de drogas y criminalidad Relación entre el consumo de drogas y la comisión de un crimen. Ya sea por el efecto de la droga o la dependencia de este.
La característica esencial es la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona.
Universidad cultural, maestrías.
Manuel Iván Ramírez Esparza. Ataque de pánico.. Introducción. Se define como un ataque agudo de ansiedad intensa acompañado de sentimientos de muerte.
ESTRÉS Manuel Marín Risco.
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
INTEGRANTES:. EPIDEMOLOGIA  La prevalencia de la anorexia nerviosa se ha estimado entre un 0,5 y 3% del grupo de adolescentes y mujeres jóvenes. Estas.
ALTERACIONES DEL SUEÑO Npsic. Daniel Arriaga.
Dr. Carlos Mendoza Amaya Médico Psiquiatra Servicio de Neuropsiquiatría - HRDCQ “DAC”
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
Situación de la salud mental en Chile

ANSIEDAD Tipos de Ansiedad. La Ansiedad es uno de los trastornos que más afectación tiene dentro de la población, según registros de la OMS y de acuerdo.
Dra. Rocio Luna Universidad del Mar. Introducción  Todas las personas enfrentan sucesos estresantes en el transcurso de su vida, sin embargo no todas.
Psicología Forense Prof.: LEAL, Marysol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia.
Lucía Matos Laura Rodríguez Itahisa Rodríguez
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
Situación de la salud mental en Chile
LA ANSIEDAD Lic. Ronald Serrano Licda. Silvia Barahona 1.
TRASTORNO DE ANSIEDAD Psic. Claudia Milagros Borda Bustamante.
 Reacción  Estimulo  Interacción Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en 1995, se ha dado un impulso a los aspectos.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO Dra. Laura Fainstein Dra. Analía Guralnik Residencia de Salud Mental, Hospital Durand

DEFINICIÓN El estrés post traumático es un síndrome que sobreviene después de que una persona presencia o experimenta un acontecimiento traumático extremo, o escucha sobre este. La persona reacciona ante esta experiencia con miedo e indefensión, revive persistentemente el suceso e intenta evitar que se lo recuerden. El significado subjetivo de un factor de estrés puede determinar su traumatogeneidad.

EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia: 8% de la población general Más frecuente en mujeres Edad media de comienzo: adultos jóvenes Alrededor de 2/3 de los pacientes con TEPT tienen por lo menos otros dos trastornos psiquiátricos.

ETIOLOGÍA Factor de estrés es el principal factor etiológico. Factores de riesgo: Trauma infantil, Rasgo de personalidad límite, Sexo femenino, Vulnerabilidad genética, Pobre contención familiar

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. DSM-IV-TR A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido: (1) y (2): (1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno ( o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.

Continuaciónòn Criterios Diagnósticos (2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una ( o mas) de las siguientes formas:

Cont. (1) recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. (2) sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. (3) malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

Cont. (4) el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo ( sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones, episodios de flashback) (5) respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

Cont. C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres ( o más) de los siguientes síntomas: (1) esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático. (2) esfuerzos para evitar activ., lugares o personas q recuerdan el trauma

Cont. (3) incapacidad para recordar un aspecto importante del traumatismo (4) reducción acusada del interés o la participación en actv. significativas (5) sensación de desapego y enajenación frente a los demás. (6) restricción de la vida afectiva (7) sensación de un futuro limitado

Cont. D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (ausente antes del trauma), tal y como indican dos o más de los sig. Síntomas: (1) insomnio (2) irritabilidad (3) dificult.para concentrarse (4) hipervigilancia (5) respuesta exagerada de sobresalto

Cont. E. Síntomas de criterios B, C y D se prolongan más de un mes F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral Agudo: sint. Menos de 3 meses Crónico: sint. Más de 3 meses

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Reexperimentar el suceso traumático Adoptar patrones de evitación Presentar hiperexcitación constante El trastorno a veces no aparece hasta años o meses después del suceso Pueden referir estados disociativos y ataques de pánico Puede haber ilusiones y alucinaciones Síntomas asociados: Agresión, violencia, escaso control de los impulsos, depresión, trastornos relacionados con el consumo de sustancias, deterioros de memoria y atención, insomnio

CASO CLÍNICO El Sr. F solicitó tratamiento por síntomas que aparecieron tras un accidente automovilístico que se había producido 6 semanas antes. Mientras conducía hacia el trabajo, el Sr. F perdió el control de su automóvil en un camino con hielo. El automóvil giró fuera de control hacia el carril contrario, colisionó con otro y después atropelló a un peatón. El Sr. F refería frecuentes pensamientos intrusivos sobre el accidente, con pesadillas sobre el episodio y visiones intrusivas recurrentes de su automóvil atropellando al peatón. Comenta que modificó el recorrido hacia el trabajo para evitar el lugar del accidente, y advirtió que cambiaba de canal de televisión siempre que aparecía una publicidad sobre autos. El Sr. F refería que solía tener dificultades para conciliar el sueño, escasa concentración y mayor atención al ambiente, sobre todo cuando conducía.

EVOLUCION Y PRONÓSTICO Los síntomas pueden fluctuar con el tiempo y pueden alcanzar máxima intensidad durante períodos de estrés Sin tratamiento alrededor de 30% de los pacientes se recupera por completo Factores de buen pronóstico: Buen desempeño premórbido Fuerte apoyo social Ausencia de otros trastornos psiquiátricos o médicos Ausencia de consumo de sustancias Edad media de la vida

TRATAMIENTO Principales enfoques: Apoyo, estímulo para analizar el suceso, educación sobre diversos mecanismos para sobrellevar la situación Psicoterapia psicoanalítica o cognitivo conductual Farmacoterapia: Sedantes e Hipnóticos ISRS