2.3 Lírica religiosa Ascética y mística.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SAN JUAN de la CRUZ.
Advertisements

El Renacimiento. La lírica
La Lírica Renacentista San Juan de la Cruz.
El Renacimiento.
La Lírica Renacentista
Fray Luis de León Por Alicia y Laura G..
Gocémonos, Amado, y vámonos a ver en tu hermosura al monte y al collado do mana el agua pura, entremos.
BEATUS ILLE.
Lírica renacentista 3º ESO
El Renacimiento. La lírica
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
Fray Luis de León.
Poesía mística Santa Teresa de Jesús ( ) San Juan de la Cruz
La vía mística La vía purgativa lat. Purgare > limpiar, purificar
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
 1  En el pasado mes de julio, la comunidad Carmelita de Guatemala, compartió la espiritualidad de Santa Teresa con una comunidad amiga. Se llevaron.
EL RENACIMIENTO DEFINICIÓN: Movimiento cultural…
POESÍA RENACENTISTA.
Noche oscura.
La lírica en la segunda mitad del S.XVI
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La lírica renacentista
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Lirica del renacimiento
LA POESÍA RELIGIOSA. LA POESÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI (II)
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
POESÍA ASCÉTICA FRAY LUIS DE LEÓN
El Renacimiento. Aspectos generales
Temas de la lírica renacentista.
En el amor seremos juzgados
8 ¯.
 Temas:  Amor: experiencia contradictoria.  Naturaleza: lugar idealizado  Mitología: adaptada del S.XVI.
Alejandro Sánchez Lario
En el amor seremos juzgados DOCTOR DE LA IGLESIA En dónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido;
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
La contrarreforma Católica Obj.: Identificar y analizar la diferencia entre la reforma y la contrarreforma.
LA POESÍA DEL SIGLO XVI.
Lengua 5ºD -Arturo De L´Hotellerie -Omar Azouigui.
SAN JUAN DE LA CRUZ. VIDA Nació en Fontiveros (Ávila) en Ingresó en la Orden de los Carmelitas a los 21 años. Entre 1564 y 1567 estudió Teología.
PESCAR …promotores de la espiritualidad carmelitana CURSO DE FORMACIÓN EN LA ESPIRITUALIDAD CARMELITANA.
Samuel. INDICE - La arquitectura barroca - La literatura del siglo de oro - Los grandes maestros de la pintura.
La literatura Hecho por :Antonio de las Heras
Renacimiento Es un movimiento cultural y artístico basado en el humanismo y en la cultura grecolatina del siglo XV, XVI y XVII. Pone al hombre como centro.
Hoy miércoles 15 de febrero vamos a tener presente en nuestra oración a San Juan de la Cruz y a Santa Teresa de Jesús, a través de algunas de sus citas.
El amor místico.
El tema del amor en la literatura (3º Medio)
TEMA 10: POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Maureen Barbena Emma Codonyés Maria López
Pase de diapositivas automático
LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO (I). LA LÍRICA
LA NOCHE OSCURA SAN JUAN DE LA CRUZ.
EL RENACIMENTO (SIGLO XVI)
La poesía del siglo XVI:
Coged de vuestra alegre primavera
Anónimo Garcilaso de la Vega Santa Teresa de Jesús San Juan de la Cruz
LA POESÍA DEL SIGLO XVI.
LÍRICA RENACENTISTA 1º BACHILLERATO.
El Siglo de Oro En España 1.
CARACTERISTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA
DOMINGO DE NAVIDAD - Ciclo A
Renacimiento.
ARTE BARROCO. RECORDEMOS CONCEPTOS RENACENTISTAS ¿Qué texto de Garcilaso lo puedes asociar con esta imagen? Siglo XVI.
Domingo de Resurrección RESUCITÓ
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
LA NOCHE OSCURA SAN JUAN DE LA CRUZ.
¿Has visto tú la noche? 16/01/2019.
Literatura Renacentista
Una respuesta de AMOR Resumen de la Guía de Estudio de la Escuela Sabática Sábado 9 de junio de 2012.
Transcripción de la presentación:

2.3 Lírica religiosa Ascética y mística

En la segunda mitad del. s XVI, con la llegada de la contrarreforma de la Iglesia Católica tras el Concilio de Trento (1545), surgieron dos formas de lírica que seguían las características de la lírica renacentista. Ascética: Búsqueda de la perfección moral mediante el esfuerzo y la purificación del alma. Mística: Perfección y unión del alma con Dios concedida por la gracia divina.

ASCÉTICA: Fray Luis de León Fraile agustino y profesor en la Universidad de Salamanca. Siguiendo modelos clásicos y renacentistas sus temas son: Sus textos exaltan la grandeza de Dios y su reflejo en el ser humano y el mundo. Deseo de soledad y de apartarse de los placeres cotidianos Vivir en paz con la naturaleza. Temas recogidos en el tópico de Beatus Ille Entre sus obras destacan sus Odas ( A la vida retirada )

MÍSTICA: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Religiosos de la orden de los Carmelitas, fueron figuras muy relevantes ya que la reformaron por completo. En sus textos reflejaban sus experiencias místicas y para ellos se sirven de las características de los poemas amorosos y del estilo sencillo del renacimiento, siempre con profundidad y gran entusiasmo. Es decir, el alma era vista como alguien que ansía el amor de otra persona (una metáfora de Dios).

Comentario ‘Noche oscura del alma’ de San Juan de la Cruz En una noche escura, con ansias en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura por la secreta escala, disfrazada, a escuras y en celada, En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. Aquesta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.   ¡Oh noche, que guiaste; oh noche amable más que el alborada; oh noche que juntaste Amado con amada, amada, con el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba y el ventalle de cedros aire daba. El aire del almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.