La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 10: POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 10: POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 10: POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI
El Renacimiento

2 MOVIMIENTO CULTURAL INICIADO EN ITALIA QUE SE EXTENDIÓ A ESPAÑA GRACIAS A LAS CONSTANTES RELACIONES ENTRE ITALIA Y LOS REINOS DE ARAGÓN Y CASTILLA, ASÍ ENTRARON LAS NUEVAS IDEAS Y CORRIENTES LITERARIAS ITALIANAS. FACTORES SOCIOCULTURALES: Inquisición (aplasta cualquier foco ideológico contrario a la Contrarreforma). Monarquía absoluta / Aristocracia / Caballeros e hidalgos / Burguesía / Pueblo, artesanos y campesinos. (Mendicidad, Bandolerismo y Picaresca) Corrientes nuevas: HUMANISMO Y ERASMISMO

3 HUMANISMO Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió.

4 ERASMISMO Corriente afín al Humanismo que se inspiró en las doctrinas de Erasmo de Róterdam. Se refería a un cristianismo interno, es decir, una religiosidad interior y espiritual, fundada en la oración mental, que se oponía a los abusos de los clérigos y a las guerra de religión.

5 INFLUENCIAS CULTURALES
La mitología. Poetas italianos: DANTE y PETRARCA, de este último se toma el endecasílabo, conceptos amorosos, gusto por el paisaje y el tono delicado y sentimental. NEOPLATONISMO: el paisaje, los seres humanos y el arte son reflejos de la belleza de Dios, es decir la belleza natural procede de la divinidad dando lugar a: Interpretación religiosa (mística). Interpretación humana: el amor a una mujer, cuya belleza es reflejo de o espiritual, se concibe como una relación sin sensualidad, es la unión de dos almas elevado a lo divino, a la admiración de la belleza. 4. Humanismo: se toman géneros clásicos como égloga, oda, elegía y epístola.

6 INNOVACIONES DE LA POESÍA
Se renovó el contenido, la métrica y el estilo. Se sustituye la poesía tradicional por un estilo culto, lleno de metáforas, de ritmo elegante y armonioso con gran musicalidad. Idealiza la realidad y gusta de las formas equilibradas y de la claridad y el orden en la composición.

7 INNOVACIONES FORMALES
Verso endecasílabo. Estrofas: soneto, octava real, terceto (se emplea el endecasílabo) Estrofas combinadas: lira, silva y estancia (se emplea el endecasílabo con el heptasílabo) Se instala un nuevo sentido poético: el endecasílabo da al poema lentitud, elegancia y sencillez.

8 NATURALEZA: es el entorno perfecto, proporciona sosiego y serenidad.
TEMÁTICA AMOR: por influencia petraquista, es un sentimiento que ennoblece, que se tiñe de espiritualidad y perfección divina; retrato de la amada en el que se refleja su belleza. NATURALEZA: es el entorno perfecto, proporciona sosiego y serenidad. MITOLOGÍA: se presentan bajo tres aspectos: Incluyendo referencias mitológicas en el texto. Las criatura mitológicas pueden hacer aparición como personajes. Se desarrolla como tema poético. Ej. mito de Dafne.

9 TÓPICOS: Carpe diem: aprovecha el momento. Collige, virgo, rosas: «coge, joven, las rosas»; igual que el carpe diem pero centrado en la juventud. Donna angelicata: «mujer angelical»; modelo de belleza femenina (rubia, de piel blanca, mejillas sonrosadas y labios rojos). Aurea mediocritas: «dorada medianía»; huir de los extremos, tener equilibrio. Beatus ille: «dichoso aquel»; aquel que se retira del mundo para vivir en plena naturaleza. Locus amoenus: «lugar agradable»; naturaleza idílica o ideal, bella, armónica.

10 ETAPAS DE LA POESIA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
PRIMER RENACIMIENTO: Carlos V (Primera mitad del siglo XVI) SEGUNDO RENACIMIENTO: Felipe II (Segunda mitad del siglo XVI)

11 PRIMER RENACIMIENTO Influencia italiana.
Temas profanos: amor, mitología y naturaleza. JUAN BOSCÁN: adaptó el castellano a autores clásicos e italianos. Hace una poesía italianizante. Octava rima. GARCIASO DE LA VEGA. Seguidores de Garcilaso: Hernando de Acuña, Gutierre de Cetina y Diego Hurtado de Mendoza. Poesía tradicional: continúan con la tendencia anterior. Cristobal de Castillejo.

12 SEGUNDO RENACIMIENTO Asimilación de los cambios.
La inspiración se cristianiza. Época de Contrarreforma: poetas religiosos (ASCÉTICA Y MÍSTICA) Tendencias: Escuela Sevillana: Fernando de Herrera. Escuela salmantina: temas morales, religiosos y filosóficos. Épica culta: Alonso de Ercilla, La Araucana (conquista de Chile) Dos corrientes: ASCÉTICA. MÍSITCA.

13 LA ASCÉTICA Busca purificar el espíritu a través de la negación de lo material; existe un esfuerzo personal para llegar a la máxima perfección espiritual. LA MÍSTICA Aspira a la unión íntima del alma con Dios. Vías: Purgativa: el alma se purifica. Iluminativa: proporciona la tranquilidad espiritual. Unitiva: unión con Dios. (éxtasis) FRAY LUÍS DE LEÓN. SAN JUAN DE LA CRUZ.


Descargar ppt "TEMA 10: POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI"

Presentaciones similares


Anuncios Google