La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA POESÍA DEL SIGLO XVI.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA POESÍA DEL SIGLO XVI."— Transcripción de la presentación:

1 LA POESÍA DEL SIGLO XVI

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
Dos grandes tipos de poesía se escuchan y se leen durante el siglo XVI Lírica tradicional Lírica italianizante Es el tipo de lírica propia, la que se venía haciendo desde hacía siglos, de origen castellano. Predomina el arte menor (sobretodo verso octosílabos). - Lírica popular - Romancero - Cancioneros: convive poesía tradicional y culta. Nuevo tipo de lírica, de origen italiano. Se importa el tipo de poesía que se hace en la época en Italia, gracias a 2 autores que viajan a aquel país y se dejan influir por las formas italianas. 1543: año en que se publican póstumamente las obras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. La rápida difusión de las obras de Garcilaso contribuirá al triunfo de una nueva poesía que introduce nuevos géneros, motivos, temas, versos y estrofas, además de una sensibilidad poética diferente, basada en los principios del Renacimiento: Antropocentrismo, Humanismo, Neoplatonismo, idealización de la belleza, valoración e imitación del mundo clásico...

3 ESCUELAS POÉTICAS EN EL SIGLO XVI
3 LÍRICA ITALIANIZANTE ESCUELAS POÉTICAS EN EL SIGLO XVI Juan Boscán Garcilaso de la Vega Diego Hurtado de Mendoza Hernando de Acuña Gutierre de Cetina Primer Renacimiento: época de Carlos I (1ª mitad S. XVI) Fray Luis de León Francisco de Aldana Francisco de la Torre Francisco de Figueroa Escuela salmantina o castellana Segundo Renacimiento: época de Felipe II (2ª mitad S. XVI) Escuela sevillana o andaluza Luis Barahona de Soto Fernando de Herrera San Juan de la Cruz Santa Teresa de Jesús Poesía mística

4 LÍRICA ITALIANIZANTE TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI EL AMOR Es el tema predominante en la poesía italianizante. El amor está ahora influido por la filosofía neoplatónica. Es ahora una virtud del entendimiento, que contribuye a hacer mejores a los hombres. Mediante el amor, el hombre se eleva de lo material (mundo físico) a lo inmaterial (mundo de las ideas): desde la sensualidad, que es “pura materia”, la contemplación de la belleza femenina (como de la belleza de la naturaleza o la armonía musical) se puede acceder al conocimiento de la Belleza Absoluta, que es inmaterial.

5 TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI
5 LÍRICA ITALIANIZANTE TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI EL AMOR La concepción del amor es marcadamente neoplatónica (amor platónico) y con evidentes muestras de la tradición petrarquista: Voz masculina. Indiferencia de la amada. Dolor del amante. Oscilación entre esperanza y desesperanza. Secreto. Diversos estados de conciencia analizados con agudeza. Amor platónico Es un amor desgraciado, que no se consuma, no se materializa; es un amor imposible. Es un amor idealizado; el enamorado moldea e idealiza la imagen y la persona de la amada a su antojo; el amado se hace su propia idea de la amada según lo que él desea, muchas veces, independientemente de si esta imagen que él se ha hecho se corresponde o no con la realidad.

6 TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI
6 LÍRICA ITALIANIZANTE TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI LA NATURALEZA El otro gran tema de la poesía italianizante es la presencia de la naturaleza: Entorno idealizado, embellecido (locus amoenus) donde los poetas se lamentan de sus desgracias amorosas. Entorno perfecto para la ensoñación, donde los enamorados desearían vivir su amor si éste fuera posible. Confidente que escucha y consuela a los enamorados en sus quejas. Entorno que acompaña y refleja los sentimientos del enamorado. La naturaleza se funde con los sentimientos, el paisaje también explica y describe los sentimientos amorosos.

7 TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI
7 LÍRICA ITALIANIZANTE TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI LA NATURALEZA El elogio de la naturaleza primitiva y rústica, rural, tiene su antecedente directo en la égloga clásica de Virgilio (vuelta al mundo clásico). La utopía pastoril Se desarrolló un tipo de poesía que respondía a un modelo concreto: los protagonistas de las historias de amor solían ser encarnados por pastores (campesinos) que explicaban sus sentimientos amorosos en este marco de naturaleza agradable y placentera. Todo con un alto grado de idealización y embellecimiento que no respondía a la realidad.

8 TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI
LÍRICA ITALIANIZANTE TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI LA MITOLOGÍA Es notable la presencia de mitología en toda esta poesía. El acervo mitológico proporciona al poeta un considerable conjunto de asuntos y motivos, que son tomados bien directamente de los autores clásicos, bien indirectamente de las mitografías, verdaderos diccionarios universales muy frecuentes en la época. Aparecen los mitos en la poesía de dos maneras distintas: - De forma directa, los poemas explican los mitos originales. - De forma indirecta, como fuente de inspiración, comparando personajes o historias mitológicas con las que sufre el propio poeta, siempre relacionadas con el sentimiento amoroso.

9 TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI
9 LÍRICA ITALIANIZANTE TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI POESÍA MORAL La poesía de carácter moral crece en importancia a lo largo del siglo. Esta poesía es la que desarrolla los tópicos latinos del beatus ille o del aurea mediocritas. Hay que entenderla en dos sentidos: Como consecuencia de la nueva moral de la Contrarreforma, surgida del Concilio de Trento, que postula un código de conducta más rígido frente al puritanismo protestante. Como manifestación de la insatisfacción ante una nueva sociedad individualista y urbana

10 LÍRICA ITALIANIZANTE TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI : TÓPICOS LITERARIOS CLÁSICOS CARPE DIEM COLLIGE, VIRGO, ROSAM AUREA MEDIOCRITAS BEATUS ILLE DESCRIPTIO PUELLAE

11 LÍRICA ITALIANIZANTE TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI : TÓPICOS LITERARIOS CLÁSICOS CARPE DIEM Significa ‘Goza del día de hoy’ Se trata de una llamada a aprovechar el momento, pues la vida es breve y la fortuna variable y no se sabe qué puede ocurrir mañana. COLLIGE, VIRGO, ROSAS Significa ‘Recoge, doncella, las rosas’ Exhortación a una joven para que ame antes de que el tiempo marchite su belleza

12 LÍRICA ITALIANIZANTE TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI : TÓPICOS LITERARIOS CLÁSICOS AUREA MEDIOCRITAS BEATUS ILLE Significa ‘La feliz mediocridad’ Alabanza de la vida moderada, reposada,c calmada, alejada de grandes pasiones, tentaciones y ambiciones que sólo acarrearían preocupaciones e infelicidad. Significa ‘Feliz aquel’ “Feliz aquel” que goza de una vida apartada del fragor mundano, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armonía. A este tópico estaría muy próximo otro tópico renacentista conocido como MENOSPRECIO DE CORTE Y ALABANZA DE ALDEA, en el que por iguales motivos se pondera la vida en el campo en detrimento de la ajetreada y conflictiva vida cortesana.

13 TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI :
1313 LÍRICA ITALIANIZANTE TEMAS DE LA POESÍA DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO XVI : TÓPICOS LITERARIOS CLÁSICOS DESCRIPTIO PUELLAE Significa 'descripción de la joven'. La mujer se idealiza como reflejo de la belleza divina y es descrita mediante comparaciones y metáforas basadas en elementos de la naturaleza: Cabello rubio, de oro, reflejo del sol Ojos azules como el cielo o verdes como el mar. Piel blanca como la nieve, los lirios o las azucenas. Mejillas rosadas como las rosas. Labios rojos como el rubí, el clavel, la rosa… Dientes blancos y pequeños como perlas.

14 FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES EN LA MÉTRICA
1414 LÍRICA ITALIANIZANTE FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES EN LA MÉTRICA VERSOS PREFERIDOS Endecasílabos y heptasílabos ESTROFAS FAVORITAS Soneto Lira Tercetos encadenados Silva Octava real…

15 FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES EN LOS GÉNEROS
LÍRICA ITALIANIZANTE FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES EN LOS GÉNEROS Se recuperan muchos géneros de la tradición grecolatina: églogas, odas, epístolas, elegías, sátiras, etc. ÉGLOGA Composición en la que el poeta, encarnado en uno o varios pastores, expresa su amor en un marco de naturaleza idealizado, lleno de belleza y amor. ODA Composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos haciendo alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente. EPÍSTOLA Composición poética, en forma de carta, en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o imaginario, que se considera ausente; la forma métrica habitual de este tipo de poemas es el terceto encadenado. ELEGÍA Poema de lamento que consiste en expresar los sentimientos que se generan ante cualquier situación de pérdida o ausencia de la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía funeral es una de las más cultivadas, y adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje o un ser querido. SÁTIRA Género literario que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador y burlesco. Los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias de la sociedad se ponen de manifiesto por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y el sarcasmo. La intención es la crítica de la realidad.

16 LA POESÍA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XVI. LA POESÍA RELIGIOSA
1616 LÍRICA ITALIANIZANTE LA POESÍA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XVI. LA POESÍA RELIGIOSA Es llamativo el desarrollo en el siglo XVI de la literatura religiosa. Se produce un cambio en el tipo de poesía en comparación con la tendencia que se había desarrollado en la 1ª mitad del siglo, la cual apenas tenía referencias religiosas, debido al profundo arraigo de las concepciones renacentistas en sus autores. En la 2ª mitad del siglo, debido a varios factores (cambio de monarca, la Contrarreforma...), la poesía sigue siendo de carácter renacentista en sus formas, pero la temática varía. La poesía será de carácter religioso, pero a pesar de esto, el tema religioso será tratado desde un punto de vista renacentista, centrándose las obras no en la figura de Dios, sino en la figura del hombre como creyente, y en cómo éste desarrolla una vida de fe y sacrificios, y en cómo es la relación de éste con Dios.

17 FASES DE LA UNIÓN MÍSTICA
1717 LÍRICA ITALIANIZANTE LA POESÍA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XVI. LA POESÍA RELIGIOSA: TEMAS ASCÉTICA MÍSTICA Intenta describir el don gratuito que Dios concede a algunas personas al fundirse con ellas y llenarlas de amor Trata del esfuerzo del hombre para alcanzar la perfección moral y acercarse a Dios. Trata del camino de sacrificios y penalidades, libre de pecados, un camino purificador que todo creyente debe realizar para seguir los designios de Dios y poder así acercarse a Él. FASES DE LA UNIÓN MÍSTICA PURGATIVA El alma se libra del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud. Se trata del proceso previo de purificación para entrar en contacto con Dios. ILUMINATIVA El alma se somete a Dios, renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina. Una vez purificada el alma y libre de pecado, es necesario adquirir unos conocimientos ofrecidos por Dios para alcanzar el contacto definitivo. UNITIVA Es la unión real definitiva con Dios. Se alcanza el Éxtasis: la unión mística entre el alma y Dios. Supone un estado físico basado en la anulación de los sentidos y una sensación de felicidad inefable, inexplicable con palabras.

18 LA POESÍA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XVI. LA POESÍA RELIGIOSA: AUTORES
1818 LÍRICA ITALIANIZANTE LA POESÍA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XVI. LA POESÍA RELIGIOSA: AUTORES Las figuras más representativas de la ascética española es Fray Luis de León Las figuras más representativas de la mística española son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.


Descargar ppt "LA POESÍA DEL SIGLO XVI."

Presentaciones similares


Anuncios Google