La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La poesía del siglo XVI:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La poesía del siglo XVI:"— Transcripción de la presentación:

1 La poesía del siglo XVI:
SAN JUAN DE LA CRUZ

2 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591) VIDA Y PERSONALIDAD
1542: nació en Fontiveros (Ávila) en un medio social muy humilde. 1563: ingresa en la orden carmelita Estudia Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, allí debió conocer a fray Luis de León. 1567: Su inclinación por la vida austera le hizo unirse a la reforma de la orden carmelita cuando conoció a Teresa de Jesús. Participa activamente en la reforma del Carmelo, lo que le valió la prisión en Toledo en condiciones humillantes. Sorprendentemente, comienza entonces su labor poética. 1578: escapa de la prisión y se refugia en un convento de carmelitas descalzos. Alcanza importante puestos en la orden y desarrolla gran parte de su incesante actividad en diversos lugares de Andalucía. 1591: Al final de su vida sufre nuevos conflictos en la orden y muere en Úbeda. Desde muy joven San Juan se siente inclinado hacia el ascetismo de una vida libre de bienes materiales, en soledad y silencio. La interpretación de la pobreza como camino ascético explica su desapego de la teología escolástica oficial y del saber universitario (pese a sus notables condiciones intelectuales) y su preferencia por el conocimiento experimental de Dios, en consonancia con el espiritualismo que se extendía por toda Europa.

3 Filosofía neoplatónica Literatura religiosa anterior:
3 SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) TEMAS Filosofía neoplatónica Literatura religiosa anterior: Cantar de los Cantares El AMOR que saca de sí al enamorado y lo transporta a la UNIÓN INEFABLE CON DIOS. La EXPERIENCIA MÍSTICA se explica comparándola con el amor humano. AMOR ESPIRITUAL EROTISMO AMOR HUMANO ABANDONO DE LA RAZÓN PÉRDIDA DE LA LÚCIDEZ FE

4 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591) TEMAS
Los poemas de san Juan de la Cruz pueden entenderse perfectamente como poemas amorosos dentro de su contexto poético. San Juan explicó en sus comentarios que sus textos van más allá del obvio contenido erótico e intenta expresar un contenido espiritual trascendente. Intenta comunicar la inefable unión mística y para ello el único término de comparación es el amor humano. Esta era una idea habitual desde muy antiguo y ya aparece en el Cantar de los Cantares, en el neoplatonismo y a lo largo de la Edad Media.

5 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591) TEMAS
La obra de san Juan fue vista con suspicacia desde el principio y de diversos modos se la intentaba integrar dentro de los límites de la teología positiva escolástica. Frente a la teología positiva escolástica, que representa un saber religioso doctrinario, único, marcado, normativizado... Juan de la Cruz se muestra influido por la tradición de la teología negativa, que concibe la fe como tiniebla, como oscuridad que genera luz. La oscuridad es a través de lo que cada persona encontrará su luz mediante su propio camino, su propia experiencia de fe. Ello nos da la clave del símbolo de la Noche oscura, central en su poesía: símbolo de una fe en la que no se puede decir nada de Dios, una “fe” como itinerario a través de la “experiencia”, hacia lo incognoscible. No se puede explicar la doctrina de Dios porque cada uno debe conocerla siguiendo ese itinerario propio guiado por su fe.

6 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591) TEMAS
6 SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) TEMAS La pérdida de lucidez y conciencia por parte de la amada (el alma) en su búsqueda del Amado (Dios) y la ausencia de proceso racional de conocimiento es evidente en sus obras. Son necesarios también la aniquilación de la voluntad y el abandono de la razón es claro, reflejándose en ellos el momento de absoluta irracionalidad en el que se conoce intuitivamente. De esa manera, mediante ese tipo de conocimiento se llegará a la unión mística, no mediante el conocimiento racional. Esta capacidad poética y este grado de profundidad y espiritualización son verdaderamente significativos en una época, la de Felipe II, en la que la riqueza y diversidad intelectual y espiritual de las décadas anteriores está siendo sustituida por la ideología totalizante de la Contrarreforma.

7 San Juan parte de una recreación poética:
7 SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) ESTILO Sigue la métrica de la poesía de su tiempo (italianizante): La lira para los grandes poemas El romance y las canciones para los poemas menores MÉTRICA Predominio del sustantivo y escasez de verbos y adjetivos. Acumulación de adjetivos después del sustantivo. Léxico procedente de la poesía popular, de los textos bíblicos y los de raíz latinizante. San Juan parte de una recreación poética: Convierte y reformula ese yo lírico propio del Renacimiento (el enamorado que sufre en Garcilaso) en la figura y la voz de una mujer que busca y encuentra a su amado, mujer que representa al alma del hombre de fe. Convierte y reformula el destinatario de las penas de amor (la dama, la musa a la que escribía Garcilaso y por la que sufría) en la figura de un hombre, el amado al que busca el yo lírico-mujer, que representa a Dios. Así traslada los asuntos espirituales a escala humana, centrándose además, no en la dimensión humana de la figura de Dios, sino en cómo el hombre siente y vive su experiencia religiosa. La visión de San Juan pone al hombre en el centro de sus preocupaciones (Antropocentrismo).

8 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591) SU OBRA Cántico espiritual
8 SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) SU OBRA La producción poética de Juan de la Cruz es muy breve y, sin embargo, alcanza con ella un lugar primordial en la lírica universal. Compuso tres grandes poemas: Escribió un comentario en prosa de cada una de sus obras en verso para explicar el sentido de los textos verso a verso y casi palabra a palabra, ya que su obra generó mucha polémica por ser considerada casi blasfema. También compuso poemas menores (romances, canciones, glosas) que desarrollan motivos muy similares. Su valor es inferior al de los grandes poemas, aunque hay algunos de notable calidad. Cántico espiritual Noche oscura del alma Llama de amor viva

9 Sigue de cerca el Cantar de los cantares bíblico.
9 SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) SU OBRA CÁNTICO ESPIRITUAL Sigue de cerca el Cantar de los cantares bíblico. Es un diálogo entre la amada (el alma) y el Amado (Dios), a quien el alma ha buscado a través de valles y montañas hasta encontrarlo y celebrar la unión mística con el Amado. El poema se puede interpretar como una representación de las vías místicas.

10 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591) SU OBRA NOCHE OSCURA DEL ALMA
1010 SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) SU OBRA NOCHE OSCURA DEL ALMA Expone, bajo la forma de una alegoría, el caminar del alma hasta su unión con Dios. Elige, como fundamento alegórico, una situación amorosa humana: la amada (el alma) sale “a oscuras y segura” a encontrarse con el Amado (Dios). La noche se transforma en luz, una vez que ha guiado a la amada hasta el Amado. Se establecen relaciones espaciales con las ideas: arriba (lo divino)/ abajo (lo humano)

11 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591) SU OBRA LLAMA DE AMOR VIVA
1111 SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) SU OBRA LLAMA DE AMOR VIVA Es un poema de cuatro estrofas centrado en las sensaciones amorosas que expresa la Amada en el momento de la unión con Dios: el éxtasis místico.

12 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591) NOCHE OSCURA DEL ALMA
1212 SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) NOCHE OSCURA DEL ALMA En una noche oscura con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, a escuras y en celada, En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía, sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. ¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quédeme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo, y déjeme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidados

13 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591) NOCHE OSCURA DEL ALMA
1313 SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) NOCHE OSCURA DEL ALMA La experiencia mística es inefable, es decir, no se puede expresar con palabras. Por ello, san Juan recurre a una alegoría, es decir, identifica lo que siente con una experiencia de amor humano. Alma = amada Cuerpo = casa En la vía purgativa el alma se libra del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud. El hombre debe renunciar a la razón y sumergirse en la oscuridad para que la luz de Dios pueda entrar en su alma. Por ello se repiten los elementos relacionados con la noche o la oscuridad. En una noche oscura con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, a escuras y en celada, VÍA PURGATIVA La penitencia y la práctica de la virtud permiten el control de las pasiones, por ello el poeta afirma que su “casa”, es decir, su cuerpo, está sosegada, tranquila. El camino que recorre el alma para abandonar el cuerpo es secreto, no conocido ni apto para muchos. El poeta habla de él como una escala secreta, disfrazada y en celada.

14 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591) NOCHE OSCURA DEL ALMA
1414 SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) NOCHE OSCURA DEL ALMA El poema sigue con la alegoría, la amada (el alma) sale del cuerpo (la casa) en medio de la noche oscura (la vía purgativa) guiada por la luz. En la vía iluminativa, el alma se somete a Dios, renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía, sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. El poema insiste ahora en la luz que ilumina el alma del poeta y que lo conduce al encuentro con el Amado (Dios) VÍA ILUMINATIVA Se repiten conceptos como el secreto. No hay que olvidar que mística significa “sabiduría secreta”. Se insiste en la dificultad de compartir la experiencia.

15 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591) NOCHE OSCURA DEL ALMA
1515 SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) NOCHE OSCURA DEL ALMA La vía unitiva supone la unión mística entre el alma y Dios. Se produce el éxtasis místico: la anulación de los sentidos y una sensación de felicidad inefable. ¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo, y déjeme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. ÉXTASIS MÍSTICO: expresado por medio de exclamaciones, anáforas… juegos de palabras que indican la estrecha unión del alma con Dios. VÍA UNITIVA El poeta expresa la anulación de los sentidos y la sensación de felicidad mediante la figura del amante que duerme sobre el pecho de la amada. La imagen del viento acariciante sirve para proporcionar la sensación de bienestar absoluto. En la estrofa final se reproduce de nuevo la sensación de anulación de los sentidos mediante la aparición de los verbos que indican abandono.


Descargar ppt "La poesía del siglo XVI:"

Presentaciones similares


Anuncios Google