Instalaciones Eléctricas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Chevron 2009 Rev. 1 Prácticas de Seguridad Eléctrica Seguridad Eléctrica.
Advertisements

Verificación y Validación de Software
ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
Servicios de eficiencia energética. Diagrama Unifilar Estudios de corto circuito Estudios de coordinación de protecciones Estudios de Arco eléctrico Venta.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO ELÉCTRICO.
REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO EXPERIMENTO. Sólo podrá realizarse cuando lo que se quiere experimentar haya sido satisfactoriamente estudiado y de acuerdo.
VICTOR RAUL SUEL CAYLLAHUA. ¿Qué es una instalación eléctrica? Una instalación eléctrica es un conjunto de circuitos eléctricos destinados al suministro.
CONTROL INTERNO CONTABLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Juan Camilo Barrera Hernández Área de ingeniería
DISPOSITIVO DE VELOCIDAD SINCRÒNA.
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
presenta: Lupita Romero Hernández
51. Relé de sobreintensidad temporizado
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN PARA NAVE INDUSTRIAL DESTINADA A ALMACENAMIENTO Y REPARACIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS DE LA HOSTELERÍA TUTOR: DON FRANCISCO RODRÍGUEZ.
2 Relevador de arranque o cierre, con retardo
Tema V: Fundamentos de la conversión electromecánica de energía
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Tecnologías de la información
Interruptor de potencia
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
DISEÑO ELÉCTRICO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL
DIAGRAMA DE PARETO. NOTAS __________________________________________ 1.
24. Relevador de sobre excitación
SUB DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN ASEGURAMIENTO DE LA OPERACIÓN
VÍCTOR ANTONIO GANGA LÓPEZ
5º Jornada Seguridad en Instalaciones Eléctricas
Protección de conductores
Universidad manuela beltran - virtual
Relevador 64 (falla a tierra)
ANÁLISIS DE EVENTOS DEL SIN
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
EL CASO SOSPEDRA Bautista Ramírez Cristian Felipe Ing. Sistemas
La ley de Ohm.
Prevención SALUD Y TECNOLOGÍA
Autor: Juansegu Descarga ofrecida por:
Administración y confiabilidad del suministro energético
RELÉ 32 (DIFERENCIAL DE POTENCIA).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
USUARIO (PEATON – CONDUCTOR)
Elemento principal y Contacto principal
APARAMENTA Conjunto de los aparatos de conexión y su combinación con otros de mando, medida, protección y regulación asociados. Equipo, aparato o material.
Planeación y evaluación de los procesos productivos
Relevador instantáneo de sobre corriente. Carlos Caballero Ramírez
Relé de Sobre corriente
Dispositivos Semiconductores
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
RELEVADOR DE SECUENCIA DE ARRANQUE DE GRUPO
ADMINISTRACIÓN I CONTROL.
Instalaciones Eléctricas
GRUPO PRECISION CONTROL
Microeconomía El problema económico.
Unidad 1. Destilación 7. Relación óptima de reflujo externo y eficiencia de etapas Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Toluca Departamento.
Sistema de protección de motores
2ª UNIDAD Reconociendo el diseño en la vida cotidiana Objetos de la vida cotidiana CURSO: 3º MEDIO GRUPO Nº: INTEGRANTES:
Compensación reactiva Para una eficiente operación y confiabilidad de los sistemas de potencia, la potencia reactiva debe satisfacer los siguientes objetivos:
Conceptos sobre Sistemas Eléctricos de Potencia y Protecciones
Que es un relevador Un Relevador, también conocido como relé, es un dispositivo que controla el estado de un interruptor mediante una entrada eléctrica.
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Facultad de Ciencias Médicas
Análisis Costo-Riesgo-Beneficio de un arreglo de Subestación de Enlace L. E. Matías Pérez Instituto de Investigaciones Eléctricas, División de Sistemas.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ.
SECCIÓN 430 CEN Prof. Nelson Ballester Material Elaborado con Fines Docentes.
INSTALACIONES ELECTRICAS II
Para participar en la capacitación en línea que ofrece el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
PROTECCIÓN POR RELEVADORES RELEVADOR DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA.
Transcripción de la presentación:

Instalaciones Eléctricas INTEGRANTES: Emmanuel Cordero Tapia Jesús Muñiz Antonio Margarito Sánchez Hernández Alexis Isordia Memije Joseph López Mata   INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA COSTA GRANDE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA   UNIDAD 3 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO Tema COORDINACIÓN DE PROTECCIONES Instalaciones Eléctricas

INTRODUCCIÓN El sistema de protección de los equipos y/o instalaciones del sistema eléctrico tiene como objetivos: Detección de fallas para aislar los equipos o instalaciones falladas tan pronto como sea posible. 2. Detectar y alertar sobre las condiciones indeseadas de los equipos para dar las alertas necesarias; y de ser el caso, aislar al equipo del sistema. 3. Detectar y alertar sobre las condiciones anormales de operación del sistema; y de ser el caso, aislar a los equipos que puedan resultar perjudicados por tales situaciones.

Beneficios Prevenir los daños a equipos y circuitos eléctricos. Con estos estudios podemos obtener lo siguiente:       Prevenir los daños a equipos y circuitos eléctricos. Prevenir daños al público y al personal que opera y da mantenimiento a las instalaciones. Mantener un alto grado de la confiabilidad del suministro eléctrico. Se minimizan los efectos de las fallas cuando se presentan.

Coordinación de la protección Coordinar la protección significa definir los tiempos de operación de la protección para permitir la actuación debidamente priorizada de los relés de protección, minimizando los tiempos de actuación y garantizando una apropiada graduación en los tiempos de actuación de todas las protecciones, tanto las principales como las de respaldo. La coordinación de la protección está determinada por la necesaria graduación de tiempos para la correcta y oportuna actuación de todas las protecciones.

Criterios de ajuste y coordinación de la protección Para establecer los criterios de ajuste y coordinación de la protección se debe considerar lo siguiente: 1. Las protecciones principales y de respaldo cuando sean protecciones unitarias solamente requieren ajustes con respecto a las características de operación de los correspondientes equipos; y en consecuencia, en el presente documento solamente se mencionara de manera general algunas recomendaciones para este ajuste.

Criterios de ajuste y coordinación de la protección 2. Las protecciones principales y de respaldo cuando sean protecciones graduadas serán ajustadas y coordinadas de acuerdo a lo presentado.

Criterios de ajuste y coordinación de la protección 3. Las protecciones preventivas y las protecciones incorporadas en los equipos serán ajustadas de acuerdo a los criterios de cada proyecto y siguiendo las recomendaciones de los fabricantes de los equipos, las cuales están vinculadas a las garantías proporcionadas por éstos.

Diagrama de flujo para la coordinación de protecciones

Ejemplo ilustrativo 1 Se a de suponer que las curvas de disparo de los siguientes fusibles fueron suministradas por el fabricante. Se simula una corriente de falla de 1000 A en el circuito del siguiente motor; determine el tiempo en el cual el fusible de 80 A abrirá el circuito. (Fig. 1.1) (Fig. 1.1)

Ejemplo ilustrativo 2 En el siguiente diagrama unifilar, se simula una corriente de falla de 100KA , en esas condiciones determinar de acuerdo a las curvas de coordinación de fusibles si la protección principal también pasa a dañarse por este fallo. b) Determínese los tiempos de fusión para una corriente de 1.3KA.

Curva de coordinación de fusibles

CONCLUSIÒN Existen diversos equipos de protecciones, como lo son los relevadores, fusibles, restauradores, interruptores de potencia, etc. La importancia no es seleccionar los mas costosos, sino aquellos que sean capaces de librar una falla rápidamente y evitar que se propague. Cada individuo en cargado de la protección puede tener un criterio al proteger un sistema eléctrico, como puede ser el costo, la eficiencia, la rapidez o la simplicidad. Dichos criterios son producto del análisis de las características particulares de operación de cada uno de los dispositivos y de cómo deben interactuar esas características entre dos o mas dispositivos adyacentes.