Economía política I 2016-I Alejandro Valle Baeza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acumulación de capital. David Ricardo
Advertisements

Referencias históricas del pensamiento económico
Alejandro Valle Baeza 2013-I Productividad y salarios reales.
La tasa de ganancia y sus leyes (2) Economía política IV 2013-II Alejandro Valle.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Trabajo asalariado, explotación laboral y crisis capitalista Silvia Escóbar Abril de 2016.
Mercado Mano Invisible Mano Invisible Laissez faire Laissez faire Acum. De beneficios Acum. De beneficios La productividad aumenta a medida que se incrementa.
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL SUTIEMS BLOQUE I: QUIENES SOMOS LOS TRABAJADORES EN MÉXICO, HOY TEMA 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA CLASE TRABAJADORA.
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
Capital Jurídico Capital en sentido jurídico es el conjunto de bienes y derechos que forman parte del patrimonio de una persona física o jurídica. Es ésta.
ESCUELA: PROFESOR: INTRODUCCION A LA ECONOMIA PERIODO: Econ. Ronald Toledo Macas Octubre/08 – Febrero/09 1 Contabilidad y Auditoria Administración de Empresas.
Planteamiento General
Administradores Industriales
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Influencias del socialismo científico de Marx
LA LEGISLACIÓN EN MATERIA ECOLÓGICA Y TERRITORIAL
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
La escasez y la necesidad de elegir.
Teorías del Desarrollo 2016
El surgimiento de la teoría del valor trabajo
Análisis Económico y de Empresas
Nuevas tendencias en el empleo Qué significan para la educación?
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Pensando como Economista
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Máster Universitario "América Latina y la Unión Europea: una cooperación estratégica" Curso académico Asignatura: Desarrollo Económico y Cambio.
Modelos Económicos Tema 4.
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Variables para su medición
La teoría del valor de Piero Sraffa II
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
Variables para su medición
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Tipos de Planificación según el modo de intervención del Estado
Orden de temas. Karl Marx.
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
Desarrollo y Crecimiento Económico
Teorías de crecimiento
Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno
Auge Económico de la posguerra
Tasa de plusvalía y tasa de ganancia
Estructura Socioeconómica
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
Por José de Jesús Rodríguez Vargas
Programa del curso:   Política Monetaria Internacional: Influencia en el Desarrollo y el Subdesarrollo Prof. Joaquín Arriola Mayo 2005.
GANANCIA Y PRECIO DE PRODUCCIÓN
Conferencia Tema: IV “La regulación de la producción social en la transición.” Asunto: “Leyes económicas objetivas y el mecanismo de su realización” Temáticas:
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
«Alienación e ideología»
S.7 y 8: Keynes y Friedman Objetivo: formular un mapeo de las teorías de Keynes y el monetarismo como referentes de la política económica actual.
Población y desarrollo
El juego de la plusvalía
Validez y utilización de la teoría marxista del valor
Un ensayo sobre la liberación, Herbert Marcuse
Seminario # 1: LA TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL.
Variables para su medición
Acumulación : Introducción
Segundo modelo.
Liberalismo económico
La Matriz Insumo Producto (MIP)
Fundamentos de Marketing
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor. INTRODUCCION Es la base del desarrollo del pensamiento economico. Teoria objetiva del valor trabajo, teoria.
Transcripción de la presentación:

Economía política I 2016-I Alejandro Valle Baeza

Acumulación Transformación de plusvalía en nuevo capital. Con ello se posibilita el incremento de la producción y es la mayor fortaleza del capitalismo. El uso productivo del excedente explica la tendencia al crecimiento lo que junto con la teoría del valor que plantea el contínuo impulso al aumento de la productividad conduce a la expansión dell capitalismo. El crecimiento del capitalismo se enfrenta a límites que él mismo crea: la destrucción del ambiente, el agotamiento de los recursos; pero también a las crisis y a la falta de satisfactores para una porción de la población mundial.

Tres modelos de acumulación En el tomo I de El capital: el aumento capitalista de la productividad y la concentración y centralización del capital. Este análisis lo hizo Marx abstrayendo ciertas caracaterísticas como la heterogeneidad técnica de los distintos capitales y las dificultades que crean la incorrecta distribución del trabajo social. En el tomo II (inacabado) trató algunos de los problemas relacionados con la distribución del trabajo social. En el tomo III (inacabado) desarrolló más su teoría del valor incorporando las diferencias técnicas entre capitales que producen distintos valores de uso e inició el tratamiento de la crisis, es decir de la interrupción episódica de la acumulación.

Primer modelo de acumulación Suponiendo: a) Que no intervienen las diferencias entre capitales productores de valores de uso diferentes, b) No hay comercio exterior. Concluyó: a) La productividad debe incrementarse de manera que el capital crezca más que el trabajo para regular los salarios y disciplinar a los trabajadores. El capitalismo debe producir desempleo. Los distintos capitales deben fundirse en unidades cada vez mayores: hay una tendencia a la monopolización de la producción y la comercialización.

Fuente: http://www. cepal

Fuente: http://dds.cepal.org/juvelac/sabias-que

Segundo modelo de acumulación Contabilidad crítica a Smith. El capital constante y el nuevo valor creado. La distribución del trabajo social entre la producción de medios de producción y medios de consumo. La reproducción y el crecimiento: tasa de acumulación y tasa de ganancia.