Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gerencia de Innovación Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación GESTION DE LA INNNOVACION EN PYMES.
Advertisements

REDES DE MENTORES Línea de Financiamiento Gerencia de Emprendimiento 10 Diciembre 2014.
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL | SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS PARA LA SALUD Junio.
CENSOS ECONÓMICOS ANTECEDENTES Los Censos Económicos se realizan de manera quinquenal desde hace 77 años, el primero fue el Censo Industrial en.
Argentina, país coordinador del Grupo Financiamiento del eLAC Olga Cavalli MBA Ing. eLAC2007 Grupo de Trabajo Financiamiento Plan de Trabajo Lisboa,
Mesa 4 IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN. Propuesta de la ComisiónPropuesta de la Mesa Promueve iniciativas de investigación estudiantil de grado y posgrado.
¿QUIÉN QUIERE SER EXTENSIONISTA? Obra publicada bajo Licencia Creative Commons Holmes Rodríguez Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Solicitud de Propuesta N°001/2017
Análisis Financiero Clase 1 Prof.: Eduardo Castillo Cruz
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
Papel del sector público en los Sistemas Regionales de Innovación
Grupo regional de INSARAG en las Américas
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Políticas de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Dr. Raúl Salas Coronado Profesor-Investigador
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
BusinessMind Plan Estratégico
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
PROYECTO UTM 1407 “MODELO DE ESCALAMIENTO
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
PROGRAMAS DE APOYO DE CORFO A LAS INSTITUCIONES DE GARANTÍA RECÍPROCA
¡Bienvenidos! Principales Resultados
F O N D O S E M I L L A FONDO SEMILLA. PROGRAMA de APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MiPyME)
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Té con aroma de café y licor tropical
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Marco Lógico.
CORPORACION FINANCIERA NACIONAL
Objetivos estratégicos
Matriz de Insumo-Producto
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Mejora la competitividad de tu empresa a través de la Gestión Avanzada
CONCEPTOS DE PROYECTOS Y OTROS TÉRMINOS ÚTILES
Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
Presupuesto para campañas de promoción cooperativa
¿Qué es el Programa NACIÓN EMPRENDE?
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Preparación para la Visita de Campo
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Panel: EXPERIENCIAS SECTORIALES – CASO PYMES
Movimiento Un Pueblo Un Producto
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
Javier Lossio Olavarría
Propuesta de objetivos
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
PROGRAMA DE POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS ACUMULADA A JUNIO 2017 PARTIDA 07: MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO VALPARAÍSO, AGOSTO 2017.
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Crisis económica, tecnología y producción
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Madurez Gestión Integral de Riesgos
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación Julio 2018

Aspectos generales Desde múltiples perspectivas, los economistas han argumentado que el cambio tecnológico explica una parte sustancial del crecimiento económico, base sobre la cual, varios países de América Latina y el Caribe han establecido e implementado políticas públicas destinadas a potenciar la innovación (BID, 2014). La mayoría de las empresas chilenas presentan déficit de conocimientos, tecnologías y prácticas respecto de aquellas que utilizan las empresas más competitivas del país y del mundo en rubros similares. Intervenir en la economía en función de las fallas de mercado que afectan a las Pymes tiene como objetivo que éstas sean más productivas y, por ende, más competitivas en los mercados a los cuales la economía nacional se orienta.

Resultados e Indicadores Aspectos generales El Comité InnovaChile de Corfo, se hace cargo de complementar las condiciones que permitan mejorar la productividad de las empresas, poniendo a disposición de los proponentes e interesados, el Programa de Difusión Tecnológica (PDT). Un programa de difusión tecnológica basa su intervención en el siguiente esquema: Brecha Soluciones Plan de Difusión Resultados e Indicadores Necesidades de beneficiarios atendidos. Aplicando tecnologías y conocimientos con adicionalidad. Debe generar valor agregado a empresas beneficiarias. para mejorar de competitividad. Como se observa del esquema anterior, para el diagnóstico que se presenta, se debe visualizar la situación del sector y/o industria no sólo en relación a las brechas detectadas, sino que también la situación y/o problemáticas de cada empresa, con el fin de elaborar un plan de actividades que sea plenamente coherente con las necesidades identificadas en las brechas y problemáticas de los beneficiarios atendidos, que serán resueltos con el programa. Asimismo, cada programa debe identificar un conjunto de las mejores prácticas y/o conocimientos tecnológicos que contribuirían a cerrar estas brechas, a través de una propuesta de actividades de difusión tecnológica, que permita profundizar en estos conocimientos y prácticas y proponer mecanismos a partir de los cuales las empresas sustenten los contenidos transferidos.

Objetivos específicos Objetivo general Mejorar el acceso al conocimiento, tecnologías y buenas prácticas, para un conjunto de empresas, con foco en PYMES, a través de actividades de difusión y transferencia tecnológica que aporten valor al desempeño productivo y a la competitividad de las empresas. Objetivos específicos Profundizar en un conjunto de brechas tecnológicas específicas identificadas para un grupo de empresas con necesidades y objetivos comunes. Difundir tecnologías o conocimientos nuevos pertinentes, debidamente empaquetados, difícilmente disponibles y/o accesibles, que contribuyan a superar las brechas establecidas para los beneficiarios atendidos (empresas). Generar capacidades en las empresas para que incorporen y adapten nuevos conocimientos y tecnologías que aporten a su competitividad.

Entidades participantes Beneficiario o gestor Persona natural o jurídica, pública o privada, constituida en Chile, con o sin fines de lucro. Universidades Chilenas creadas por ley, D.F.L. o D.L. y Universidades chilenas reconocidas por el Estado. Institutos de Formación técnica Consultoras Entidades Gremiales: califican como tales las Confederaciones, Federaciones y Asociaciones Gremiales constituidas en Chile. Deberá poseer capacidades técnicas suficientes para ejecutar la mayor parte de las actividades planteadas, así como también demostrar capacidad financiera para ejecutar el proyecto. DFL (Decreto con Fuerza de Ley)

Beneficiarios atendidos Son personas jurídicas o naturales, que tributen en primera categoría del Impuesto a la Renta. Como beneficiario(s) atendido(s) deberá(n) concurrir empresa(s) que califique(n) en la categoría de Pyme de acuerdo al siguiente nivel de ventas: Tamaño Empresa Ventas Anuales (UF) Pequeñas 2.401 – 25.000 Medianas 25.001 – 100.000 Se permite la participación de Microempresas de forma excepcional y las empresas Grandes no pueden superar el 20% del total de Participantes. Se refiere a sectores productivos o temáticas dentro de éstos, que se estén desarrollando a nivel mundial, que tienen potencial competitivo, pero que su desarrollo es incipiente en el país. Por ejemplo, cambio climático, economía colaborativa, ecodiseño, nanotecnología, internet de las cosas, agricultura de precisión, ciudades inteligentes, economía de la cultura, enoturismo, empresas sociales, etc.

Asociado (opcional; 1 ó +) Es una persona jurídica pública o privada, con o sin fines de lucro, nacional o extranjera, el cual deberá cofinanciar la ejecución del proyecto mediante aportes pecuniarios (en efectivo) y podrá participar de los resultados del proyecto. Co-ejecutor (opcional; 1 ó +) Es una personas jurídica, pública o privada, con o sin fines de lucro, nacional o extranjera. Debe poseer capacidades técnicas necesarias para la ejecución de determinadas actividades que, en la propia formulación del proyecto, se consideran críticas para lograr un buen resultado del mismo.

Estructura del PDT DIFUSIÓN TECNOLÓGICA, EN EL ENTENDIDO QUE SE REFIERE A UN CONJUNTO ORDENADO DE INSTRUMENTOS, CONOCIMIENTOS, PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS APLICADOS EN LAS DISTINTAS RAMAS INDUSTRIALES, QUE PERMITEN SOLUCIONAR, ACERCAR, CERRAR BRECHAS..UPGRADE TECNOLÓGICO, ETC…EN ESTE CASO DE LOS BENEFICIARIOS ATENDIDOS.

Actividades financiables Todas aquellas actividades necesarias y pertinentes, que permitan a los beneficiarios atendidos, conocer y profundizar en tecnologías y/o conocimientos, de acuerdo a las características señaladas en los objetivos de este instrumento. Por ejemplo: Talleres de difusión de tecnologías. Seminarios. Asistencia técnica especializada. Elaboración de mapa de actores. Exhibiciones. Giras nacionales. Consultorías nacionales e internacionales. Actividades demostrativas en terreno. Difusión en medios de comunicación. Asesoría para la incorporación de capacidades de innovación. Se podrán financiar gastos asociados a la formulación del proyecto, cuando ésta sea externalizada (contratada a un tercero no relacionado con el beneficiario, de acuerdo a la definición establecida en las Bases Administrativas Generales), pudiendo presupuestarse con cargo al subsidio por este concepto, un máximo de $2.000.000.- (dos millones de pesos).

Contenido del proyecto Deberá contemplar como mínimo obligatorio, los siguientes elementos: Resumen del Proyecto. Diagnóstico y línea base de los beneficiarios atendidos. Objetivos (general y específicos). Participantes (beneficiario, beneficiarios atendidos, Asociados (opcional) y co-ejecutores (opcional). Metodología y plan de trabajo. Resultados. Indicadores. Presupuesto (recursos humanos, gastos de operación y gastos de administración).

Verificación de coherencia de la propuesta Brechas específicas a abordar Soluciones (tecnologías y conocimientos) con adicionalidad Plan de difusión (ad-hoc a las capacidades de los beneficiarios atendidos) Resultados Indicadores Alta tasa de rechazo de arándanos de exportación en destino, especialmente destinos de oriente, ya que el tiempo de viaje es mayor.   Uso de SO2 Taller de difusión n°1 (3). Insumos de embalaje asociado a SO2 pérdidas en postcosecha de arándanos de exportación y control de Botrytis. 62 asistentes Adopción de tecnologías de postcosecha para disminuir problemas de condición Disminución de tasa de rechazo de arándanos de exportación en un 20%

Cofinanciamiento Subsidio de InnovaChile: InnovaChile cofinanciará hasta un 70% del costo total del proyecto, con un tope de hasta $90.000.000 (noventa millones de pesos chilenos). Aporte de los participantes: deberán aportar el financiamiento restante, conforme al detalle de la siguiente tabla: Naturaleza Aporte Porcentaje Aporte mínimo de las entidades participantes (pecuniario y no pecuniario) Al menos un 30% del costo total del proyecto Aporte pecuniario mínimo de las entidades participantes Al menos un 15% del costo total del proyecto El plazo de ejecución del proyecto es de hasta 18 meses, el que podrá extenderse hasta por 6 meses, previa solicitud fundada del beneficiario. Hasta un 40% del subsidio de InnovaChile, para financiar las remuneraciones y/u honorarios del personal preexistente del beneficiario y coejecutores, que esté vinculado directamente en el desarrollo y ejecución del proyecto

Criterio de evaluación Ponderación Diagnóstico y propuesta de valor. Concordancia de los objetivos del programa con las brechas del diagnóstico. Grado de novedad de la propuesta en las tecnologías y/o conocimientos a difundir. 30% Coherencia de la propuesta. Coherencia de la propuesta en sus objetivos. Pertinencia del plan de trabajo y precisión de las actividades (estrategias, métodos, técnicas y modos). Perfil de los participantes. Capacidad del Gestor (técnica y financiera). Factibilidad de que los participantes adopten los conocimientos y técnicas que se trabajarán en el programa. 20% Indicadores y resultados comprometidos en la postulación. Resultados comprometidos y su coherencia con la problemática. Los indicadores (calidad y efectividad) que se proponen para medir resultados

¿Dónde y cómo postular? consultas y orientación: entorno@corfo.cl Se puede realizar completamente en línea la postulación siguiendo los siguientes pasos: Ingrese a www.corfo.cl; luego a programa y concursos; luego a PDT. En el costado superior derecho encontrará la opción “Regístrate”. Regístrese primero como persona natural posteriormente, si tiene una empresa, puede registrar los datos de ésta. Complete todos los datos que le pedirá el formulación de postulación en línea y adjunte los antecedentes técnicos, económicos y legales solicitados. Estos pasos los puede realizar en distintas etapas o días. consultas y orientación: entorno@corfo.cl

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLOGICA EJEMPLOS DE PROYECTOS PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLOGICA (PDT)

Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación GRACIAS @Corfo Julio 2018 Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación