La guerra entre India y Pakistán por Cachemira en mapas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La escuela de Frankfurt
Advertisements

Historia y Ciencias Sociales CAUSAS DE LA II G. M.
GUERRA FRÍA Eduardo Criado.
LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA.
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
GUERRA FRIA ( ).
Profesorfrancisco.es.tl La guerra fría 3ª parte ( )
Crisis de Misiles Crisis del Caribe Crisis de Octubre
Fin de la Guerra Fría: Caída de los Socialismos
Javier Martín Ortega Ana Richarte González 1º BI
Las relaciones chino-soviéticas: de la colaboración al enfrentamiento.
LA GUERRA FRÍA PRIMERO DE BACHILLER.
GUERRA FRÍA Colegio de los SSCC Providencia
La Guerra Afgano-soviética
Nico Appiotti Alejandro mir
Entendiendo el mundo contemporáneo
Guerra Afgano-Soviética
La época de la descolonización
América Latina Colegio Científico Costarricense.
Tema 4. Hacia un orden internacional justo Autor: Antonio Gómez Jiménez.
La Guerra Fría Periodo que transcurre entre el fin de la II Guerra Mundial y la desaparición de la Unión Soviética.
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual
LA GUERRA FRÍA Ana García, Vicky Domínguez, Amaia Villar, Paula Martínez.
Cambios en el mundo contemporáneo
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
Clase 25: La Guerra Fría segunda parte
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
INDICE. 1.Los orígenes de la Guerra Fría.
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
El mundo durante la segunda mitad del siglo XX
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
EL MUNDO TRAS LA GUERRA Se forma la ONU Se produce la Guerra Fría
3 - CONTENIDO Sección 1, cap. 1
HISTORIA 4° Año de Secundaria Prof. E. Huapaya F.
La Guerra en Afganistán
Triunfo de la Invasión Socialista
Guerra Fría
TEMA 13: EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA.
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
“Es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, es el choque de dos ideologías de pretensión universal, cada una de ellas era un Estado con.
La Guerra Fría El socialismo real.
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
Revolución China Rebeca soto y Carolina rojas
Guerra Fría.
CUANDO. Se conoce como Guerra Fría al período que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. CUANDO. Se.
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Cartel soviético sobre la unidad de.
GUERRA FRÍA (Etapa: ) Jaime Olivar del Burgo
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
Rusia a principios del siglo XX
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
Segunda Guerra Mundial.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
LA DESTALINIZACIóN Y LAS REFORMAS DE KRUSCHEV
La Segunda República ( )
La Guerra Fría
Revolución rusa Gobiernos totalitarios
LA GUERRA FRÍA Historia del Mundo Contemporáneo – 1º Bachillerato – IES AZUER.
LA GUERRA FRIA. ¿Qué fue la Guerra Fría? La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e ideológico, iniciado al finalizar.
UNIDAD EDUCATIVA PACCHA MÉTODO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS WEB QUEST ACTIVIDAD EN GRUPO N°1 DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE: EDWIN PACURUCU.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El nuevo orden de post-guerra
Observemos:.
Transcripción de la presentación:

La guerra entre India y Pakistán por Cachemira en mapas.

La división entre India y Pakistán en 1947 y los conflictos derivados de esta.

Las relaciones chino-soviéticas: de la colaboración al enfrentamiento.

Evolución de las relaciones. DE LA ALIANZA AL DISTANCIAMIENTO. Triunfo comunista en la guerra civil china (1949). Aproximación de los dos países en 1950 (Mao-Stalin) Kruschev y la desestalinización separa a las dos naciones. Arriba Stalin y Mao, debajo Kruschev y Mao.

Consumación de la ruptura. 1958 ante el bombardeó de dos islotes de Taiwan por China, Moscú adoptó una actitud distante. 1959, la visita de Kruschev a Pekín consolida las diferencias y los dos marcan distancias. China inicia varias reclamaciones territoriales en la frontera común con la URSS. Desde el punto de vista ideológico China acusa a la URSS de desviacionismo 8abandono de las ideas marxistas). En el fondo lo que se dirime es la lucha por el control del bloque comunista entre los dos países. Mapa de Taiwan y los islotes de Quemoy y Matsu.

Consumación de la ruptura. La tensión creció por: → por el apoyo de la Unión Soviética a la India en guerra contra China. → con la crisis de los misiles de Cuba, Mao tachó de “gallina” a Kruschev, y de haberse pasado al capitalismo. → la consecución de la bomba atómica por China en 1964 otorgó al conflicto una nueva dimensión. → el enfrentamiento se materializaría en 1969 con los choques en la isla de Damanski (Zhenbao) en el río Usuri, afluente del Amur, en el Extremo Oriente, de este conflicto hablaremos a continuación. Dos carteles chinos sobre el conflicto.

El enfrentamiento: marzo de 1969. 2 de marzo de 1969: primeros enfrentamientos: guardias rusos disparan contra un contingente chino. 15 de marzo de 1969: Choque abierto desde las 8:00 a las 15:00 horas, contingentes numerosos apoyados por tanques. 250 bajas soviéticas y 100 chinas. Intentos infructuosos rusos por dialogar con los chinos. Hacia septiembre se rebaja la tensión, Kosygin (ruso) dialoga con Chue En Lai. Vista aérea de la isla de Damanski en marzo de 1969. Evolución de las relaciones entre los dos países a través de carteles chinos.

Conflictos fronterizos.

Otros conflictos fronterizos.

Emplazamiento de la dichosa islita.

Varias escenas del conflicto. Para ver más fotos.

La Guerra Fría chino-soviética. EE.UU.: EL GRAN BENEFICIADO. EEUU es el gran beneficiado del enfrentamiento, optó por una aproximación a China, ésta ingresó en la ONU en sustitución de Taiwan. China opta por la aproximación a EEUU para contrarrestar a la URSS. La guerra fría ruso-china se extendió a Indochina: Vietnam amigo de la URSS frente a Camboya aliado de China. La llegada de Gorbachov relaja la tensión. En abril de 1997, una vez desaparecida la URRS, se reconocen los límites de China con sus vecinos del Norte. Histórica visita de Nixon a China en 1971.

1968 en la Europa del Este: la Primavera de Praga.

La Primavera de Praga. LA SITUACIÓN DEL P.C.Ch. Dos tendencias dentro del P. C. Ch. A partir de 1962 A. Novotny, estalinista, inicia una tímida apertura. Situación económica mala, contribuye a crear un gran malestar social. Malas cosechas, colectiviz. de la agricultura, sometimiento al COMECON… Malestar entre los intelectuales, Novtony pedirá mano dura. Oposición del sector progresista del PCCh encabezada por Alexander Dubcek. Intento de golpe de Novotny, fracasa y dimite. Antonin Novotny (1904-1975).

ALEXANDER DUBCEK EN EL PODER. La Primavera de Praga. ALEXANDER DUBCEK EN EL PODER. Nombrado primer secretario del P.C. Ch el 5-I-1968. Primeras medidas liberalizadoras. Promesas al nacionalismo eslovaco. Nuevo gobierno con “progresistas” destacados. El 21-III-1968 dimite Novotny como presidente, es sustituido por Svoboda. En abril el Comité Central del PCCh aprueba un programa reformista: pretende Dubcek construir un socialismo con rostro humano. Ludvik Svoboda (1895-1979).

ALEXANDER DUBCEK EN EL PODER. La Primavera de Praga. ALEXANDER DUBCEK EN EL PODER. Clima de apertura en el interior: cae la censura, mayor libertad… Los intelectuales y el Manifiesto de las 2000 palabras donde se critica al PCCh. Los ciudadanos de otros países comunistas de Europa miran con atención. Preocupación en los gobiernos comunistas de Europa. El movimiento se ve como una amenaza desde Moscú. Alexander Dubcek (1921-1992).

LA INTERVENCIÓN SOVIÉTICA. La Primavera de Praga. LA INTERVENCIÓN SOVIÉTICA. Breznev, al principio, intenta que Dubcek controle la situación. Luego formó un frente diplomático con otros países comunistas para hacer frente a la amenaza. Visita de Tito y Ceaucescu en agosto: aumenta la preocupación en la URSS. La noche del 20 al 21 de agosto se inicia la intervención de las tropas del Pacto de Varsovia: 600.000 soldados. Fuerte resistencia popular en las calles. Acuerdos de Moscú con Dubcek. Nicolae Ceaucescu (1918-1989).

Un estudiante desarmado discute con un soldado del Pacto de Varsovia.

La Primavera de Praga. LOS ACUERDOS DE MOSCÚ. Dubcek fue obligado a ocupar nuevamente el poder para desactivar la resistencia. Varios meses después es destituido y detenido con otros menos Svoboda. Gustav Husak fue nombrado nuevo secretario general del PCCh y realizó una depuración del partido. Las tropas soviéticas seguirían en Checoslovaquia. Era Doctrina Breznev. Dubcek guardia forestal en Eslovaquia. 1945: el Ejército Rojo libera Checoslovaquia del dominio nazi. 1968: Primavera de Praga.

1968 en el Oeste: el mayo del 68 en Francia.

El mayo del 68. EL CONVULSO 68. 1968 fue un año especialmente agitado en todo el mundo, manifestaciones en: EEUU (Vietnam, derechos civiles), México, España, Canadá, Checoslovaquia… En el E el “peligro” fue cortado en seco con la represión de la Primavera de Praga. En todos estos casos es la juventud la protagonista, una juventud disconforme. 1968: represión policial de la protesta estudiantil en México DF, acabará con la matanza de Tlatelolco.

El mayo de 1968. LOS SÍNTOMAS. Descontento de un gran número de grupos sociales: clases medias, sectores populares… En Francia, rechazo al régimen de De Gaulle, con tintes autoritarios. Conciencia de sensibilización con la descolonización tras Indochina y Argelia. Descontento también con la izquierda tradicional que no da respuestas. Precedente histórico: la Comuna de París de 1871. Charles De Gaulle (1890-1970).

EL INICIO DEL MOVIMIENTO. El mayo del 68. EL INICIO DEL MOVIMIENTO. El detonante: el 3 de mayo en la Univ. de La Sorbona, el rector impide que los estudiantes se unan a una manifestación obrera y llama a la Policía que desalojó la Univerdad. Manifestaciones y barricadas de estudiantes en el Barrio Latino entre el 3 y el 4. Enfrentami. con la Policía. El 13 los sindicatos convocan una huelga general. El 20 toda Francia está paralizada. Gobierno y oposición desbordados. “Prohibido prohibir” uno de los lemas más coreados en mayo de 1968 en París.

Sed realistas, pedid lo imposible.

El mayo de 1968. LA SALIDA DEL ESTANCAMIENTO. 25 de mayo, acuerdos de Grenelle entre Gobierno, sindicatos y patronal: mejoras sociales y laborales. Días después el Presidente disuelve la Asamblea Nacional y convoca elecciones. A partir de ahí se normaliza la situación. El 12 de junio se prohíben las manifes. el 16 los estudiantes vuelven a clase. El 23 gana las elecciones la derecha. Manifestación estudiantil en París en mayo de 1968.

Cronología del Mayo del 68. Día 1. Manifestación obrera. Nace la cause du peuple. Día 2. Jornada antiimperialista en Nanterre. Se expedienta a Dany y otros líderes estudiantiles. Se cierra Nanterre. Día 3. Concentración de "los de Nanterre" en la Sorbona. Intervención policial. Detención masiva. Primera noche de barricadas. Día 5. Trece manifestantes, juzgados y condenados. Día 6. Consejo de disciplina contra "los de Nanterre". Manifestaciones y barricadas. Día 7. Marcha de 30.000 personas hasta el centro de París. Día 10. Batalla nocturna de barricadas en el Barrio Latino. 367 heridos graves, de ellos 247 policías, y 469 detenidos. Día 13. Huelga general en Francia. Más de 10 millones de trabajadores la secundan. Gran protesta pacífica. Día 15. Se ocupa el Odeón. Día 20. Sartre habla en la Sorbona ocupada. Día 22. Cohn-Bendit es retenido en la frontera a su vuelta de Alemania. Día 24. Noche insurreccional en París. Arde la Bolsa. Un manifestante muere. 795 detenidos. Día 28. Mitterrand se ofrece para formar gobierno. Día 30. De Gaulle disuelve la Asamblea, organiza grupos civiles armados y convoca una gran manifestación de apoyo propio para esa noche. Junio. Día 14. Se desaloja el Odeón, el último bastión de la revuelta.

¿QUÉ QUEDÓ DE TODO AQUELLO? El mayo del 68. ¿QUÉ QUEDÓ DE TODO AQUELLO? Como revolución fue un fracaso, no produjo una transformación del sistema. Pero produjo un cambio en las costumbres: liberalización de las ideas, democratización de las relaciones sociales, papel de la mujer. Cambio en la Universidad y en el mundo laboral (más prestaciones sociales, mejoras salariales…). Cartel de mayo de 1968 que alude a la unión entre estudiantes y trabajadores.

Algunas consignas del Mayo del 68 en París: Imaginación al poder. Prohibido prohibir. Debajo de los adoquines está la playa. Sé realista, pide lo imposible. El sueño es posible No toméis el ascensor, tomad el poder. La humanidad no será feliz hasta el día en el que el último capitalista sea colgado con las tripas del último izquierdista.

Las relaciones entre las superpotencias en los años setenta.

La 1ª mitad de los setenta: la distensión. INTENTOS DE APROXIMACIÓN. Década de los 70, clara división. Intentos de aproximación entre los dos grandes a lo largo de la Guerra Fría. Los intentos hacen referencia al acuerdo sobre armas nucleares. En Occidente, papel de Nixon y Billy Brand (canciller alemán) en línea con la Ostpolitik. Todas estas iniciativas traen un cierto deshielo en la G. Fría.: SALT I, Tratado Fundamental entre las dos alemanias… Willy Brandt (1913-1992), canciller alemán y gran impulsor de las relaciones con el Este de Europa (Ostpolitik).

La 1ª mitad de los setenta: la distensión. CONFERENCIA DE HELSINKI Y LA CSCE. Propuesta finlandesa para reunirse una conferencia sobre seguridad. El grueso de la conferencia se producirá entre septiembre de 1973 y julio de 1975. 1 de agosto de 1975, firma del acta final (Breznev y Ford). Trata de varios capítulos: seguridad, cooperación, medio ambiente… Momento de máxima colaboración entre las dos superpotencias. Acuerdos más importantes. El presidente americano Gerard Ford y el líder soviético L. Breznev en Hielsinki en julio de 1975.

La 2ª mitad de los 70: Erosión de EE.UU. DECADENCIA DE EEUU. Etapa enmarcada por la crisis del petróleo de 1973. Límites: 1975-1979. Erosión de la supremacía americana: Derrota de Vietnam. Caso Watergate. Desconfianza en los políticos en EEUU. Llegada del pacifista J. Carter en 1976. Política exterior mucho menos activa. 1979 “annus horribilis”. Aumento de la tensión con la URSS. 1980: gana las elecciones Reagan. Willy Brandt (1913-1992), canciller alemán y gran impulsor de las relaciones con el Este de Europa (Ostpolitik).

La 2ª mitad de los 70: Erosión de EE.UU. DINAMIZACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR SOVIÉTICA. La URSS aprovecha la debilidad americana para ampliar su influencia en el Tercer Mundo. En 1977 Vietnam entra en el COMECON o CAME, aliado contra China. Política activa en África: Angola, Mozambique, Somalia, Etiopía… Invasión de Afganistán para sostener a Babrak Karmal en 1979. Aumento de la tensión con EEUU. Tropas cubanas en Angola. En este contexto la URSS utilizó y armó a Cuba como actor en la guerra civil de Angola.

La revolución islámica en Irán.

La caída del sha en Irán. LA SITUACIÓN DEL IRÁN DE REZA PAHLEVI El chiísmo y la peculiaridad de Irán. Los últimos años del régimen autoritario del sha Mohamed Reza Pahlevi. Los intentos de modernización de un dictador seguro de sí mismo. Los 2500 años de la monarquía persa. La situación de 1978: un sólido régimen se resquebraja. La caída del régimen y el peso de las fuerzas opositoras. Mohamed Reza Pahlevi (1919-1980), último sha de Irán.

La caída del sha en Irán. LA REPÚBLICA ISLÁMICA. Intelectuales, reformistas, prooccidentales, comunistas... e islamistas. La preeminencia de Jomeini. La instauración de un régimen teocrático y totalitario. 1ª revolución islamistas del mundo. El Gran Satán y el Pequeño Satán. La eliminación de las libertades. La persecución de la oposición. El Consejo de la Revolución. La guerra con Irán. 1945: el Ejército Rojo libera Checoslovaquia del dominio nazi. 1968: Primavera de Praga.