5.- Desfase en los motores policilíndricos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA “Componentes del Motor”
Advertisements

Mantenimiento Industrial “Componentes del Motor”
LOS CARROS.
Trabajo práctico:”Motores”
Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior De Pasto.
FORD Motor de combustion interna.
MOTOR ALTERNATIVO DE DOS TIEMPOS
MECANISMOS by Mila.
Biela manivela y cigüeñal
Biela, manivela y cigüeña
i.e.m Escuela normal superior de pasto
Clic sobre los números para leer la explicación
MOTORES AGRÍCOLAS.
Click sobre los numeros para leer los comentarios
INSTITUCION EDUCATUVA MUNICIPAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO
Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior de Pasto
Biela, Manivela y cigüeñal Examen final
Mafe Nieto Camila Ceballos Monica Chiquillo Mapis Espinosa
LOS CARROS.
Motor de combustión interna
I.E.M ESCUELA NORMAL SUPARIOR DE PASTO
I NSTITUCIÓN E DUCATIVA M UNICIPAL E SCUELA N ORMAL S UPERIOR DE P ASTO Presentado por: Camilo Alejandro Córdoba Portilla Wiki:
Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior de Pasto Presentado por: Karen Lorena Villota Mora Manuela Triana Núñez Wiki:
Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior de Pasto Presentado por: Karen Lorena Villota Mora Manuela Triana Núñez Wiki:
El motor de combustión interna
MOTOR DE 2 TIEMPOS.
I. E .M Escuela Normal Superior de Pasto
San Cristóbal / VENEZUELA
ESCUELA : EDUCACION TECNICA TEMA: TIPOS DE MOTORES ING:PAULO HERRERA NOMBRES: FLORES ISRAEL PILATAXI FERNANDO QUINZO DARIO JIMENEZ SEGUNDO.
UNIDAD 1 Segunda Parte Resonancia Geometría molecular Geometría electrónica Teoría del Enlace de Valencia.
Tema : ángulos Profesora :Claudia Aravena Alcapío. Curso : 8°A.
Facilitador: Ing. Leonel Gómez. UNIDAD 1 MOTOR DE COMBUSTION INTERNA Es un conjunto de órganos y sistemas destinados a transformar la energía expansiva.
El motor térmico. Clasificación y elementos constructivos
1.4- Comparación de sistemas
TRACCION A UN EJE TRACCION A UN SOLO EJE
TRANSMISORES DE ACELERACION
EL MOTOR DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MOTORES.
CAPTADOR ANGULO DE GIRO
CAMPO MAGNÉTICO Mila 2017.
CI 52A Métodos Constructivos
La tecnología oleohidráulica permite transmitir y controlar fuerzas y velocidades a partir de la transmisión y control de presión y caudal. Usamos actuadores.
Cinemática y Equilibrado Proyecto de Motores
Ing. MAURICIO BARROS B. Mgstr.
SISTEMAS DE ALIMENTACION
GIROSCOPIO Un giróscopo es un aparato en el cual una masa que gira velozmente alrededor de su eje de simetría, permite mantener de forma constante su orientación.
«Tipos de organigramas
SISTEMA DE DIRECCIÓN.
Motores y Combustión interna
LAS ONDAS ANDREA YEPES – MARICELA CORREA SILVANA VALLE – CARMEN PÉREZ
UD.4 LA COMPOSICIÓN ESQUEMA COMPOSITIVO.
Bienvenidos Alexis simba Engranes rectos.
Se emplea para transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes distantes permitiendo aumentar, disminuir o mantener la velocidad de giro del eje conductor,
1 Actuadores eléctricos Interacción entre dos campos magnéticos (uno de ellos al menos, generado eléctricamente) provoca movimiento. Los motores de corriente.
Tema 6: La culata..
Elementos mecánicos transformadores del movimiento y unión
NOMBRE Joel A. Vásquez M. SEMESTRE V PROFESOR CARLOS E. SORIANO R.
Introducción: ¿Qué es un mecanismo?¿Qué es una máquina? Los operadores mecánicos. Funciones de los mecanismos y tipos.
RETROEXCAVADORA. Equipo destinado a la carga y traslado de material estéril de un punto a otro. Tienen además un accesorio en su parte posterior para excavar.
Tema 5:Motores policilíndricos.
Estudio del movimiento
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ
Angulo de desfases.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “SUCRE” Integrantes: Armas David Bobadilla Stalin Plaza Ronaldo Toapanta Jefferson Tema: Características y funciones del.
EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN Nombres : Daniel Martínez Daniel Vergara Henry Laura Marcos Gualan.
Motores y Combustión interna. ¿Qué es un motor? Motores térmicos (trabajo a partir de energía calórica)  motores combustión interna  motores combustión.
CARROS tipo de carruaje de dos ruedas tirado por caballos, utilizado desde los tiempos más antiguos para fines tanto bélicos como pacíficos. El primer.
Sincronización del motor.  Con la llave adecuada girar el perno de la polea del cigüeñal y poner exactamente el pistón del cilindro Nº 1 en su PMS.
SISTEMA DE TRANSMISION aprendiz: Romucho Huasasquiche, Luis Especialidad: Mecatrónica Automotriz Celular: ICA- AYACUCHO 2019-II.
Transcripción de la presentación:

5.- Desfase en los motores policilíndricos. La ventaja de los motores policilíndricos en cuanto a potencia y suavidad de funcionamiento se consigue cuando se sincronizan las fases de trabajo en los distintos cilindros. El cigüeñal de un motor policilíndrico se diseña de forma que sus muñequillas estén situadas angularmente de forma regular, para que las fases de explosión se distribuyan de la forma más favorable posible. Ese ángulo se denomina ángulo de desfase y se suele calcular con la siguiente fórmula: Ángulo de desfase= 180. nº tiempos/ nº cilindros. Esta fórmula se aplica de forma casi generalizada para motores tanto con cilindros en línea como en V.

6.- Grado de regularidad de un motor policilíndrico. Cuanto mayor es el número de cilindros de un motor mayor es el grado de regularidad del mismo puesto que mejor distribuidos están los tiempos de explosión. El diagrama del par motriz permite comparar el par de los motores con diferente número de cilindros.

7.- Orden de encendido. En los motores policilíndricos son posibles varias combinaciones diferentes en el orden en el que se producen las explosiones en los cilindros. Entre ellas se elige la más adecuada para cada tipo de motor y a esta disposición se la conoce como orden de encendido. Entre los criterios que se tiene en cuenta está el evitar que no se acumulen tensiones torsionales en el cigüeñal, que los esfuerzos del mismo se repartan de la forma más uniforme o que la sucesión de los tiempos no provoque interferencias en los conductos de admisión o escape. Del adecuado orden del encendido dependerá también que el motor gire con regularidad.

Los cilindros se empiezan a enumerar por el lado opuesto al volante motor. En los motores en V, se respeta la misma regla para ambos bloques, pero comenzando por el bloque situado a la izquierda según el giro del volante.

a)Motores de dos cilindros. En los motores de dos cilindros se pueden dar dos configuraciones: Cilindros en línea o en oposición. La disposición en línea no aporta ninguna ventaja, puesto que los cilindros se mueven al unísono, en los cilindros en oposición éstos siempre tienen una posición opuesta y una misma velocidad, por lo que las fuerzas se equilibran en todo momento. Se produce una explosión cada 360º.

b) Motores de tres cilindros en línea. Un motor de tres cilindros tiene un funcionamiento similar al de cuatro cilindros y aporta una reducción de peso y de volumen. La falta de simetría del cigüeñal obliga a la incorporación de árboles de equilibrado. Se produce una combustión cada 240º de giro y el orden de encendido suele ser 1-2-3.

c) Motores de cuatro cilindros en línea. Las explosiones se suceden cada 180º y el orden de encendido más usual es 1-3-4-2, aunque también es posible 1-2-4-3. El cigüeñal se configura de manera que los pistones están emparejados (1-4 2-3) por ser la posición más favorable para disminuir las vibraciones.

d) Motores de cinco cilindros en línea. En este tipo de motores se produce una combustión cada 144º siendo su orden de encendido más habitual 1-2-4-5-3. Es una configuración poco utilizada aunque da un rendimiento similar al de 6 cilindros en V.

e) Motores de seis cilindros en línea. Permite un equilibrado casi perfecto del motor aunque tiene un exceso de longitud. Se produce una explosión cada 120º y su orden de encendido más habitual es de 1-5-3-6-2-4.

f) Motores de seis cilindros en V. Estos motores tienen los cilindros dispuestos en dos bloques que suelen formar 60º. Su principal ventaja es que es como un motor con seis cilindros en línea pero más compacto. Se produce una explosión cada 120º y el orden de encendido más habitual es 1-3-6-5-4-2.

g) Motores de ocho cilindros en V. Los motores de ocho cilindros en V tienen los cilindros en dos bloques que normalmente forman un ángulo de 90º. Las explosiones se suceden con una cadencia de 90º, por lo que se ejercen dos explosiones cada media vuelta del cigüeñal. El orden de encendido más habitual es 1-8-2-7-4-5-3-6.

8.- Posición del motor en el vehículo. El motor puede ir montado en posición delantera, central o trasera. Los factores que se tienen en cuenta para decidir la ubicación del motor son: la distribución del peso, la utilización del espacio, el tipo de vehículo, la refrigeración del motor… Motor delantero: es la opción más empleada, puede ser con tracción delantera o trasera y la orientación del motor puede ser longitudinal o transversal. Motor central: es una disposición casi solo para uso de vehículos deportivos. Motor trasero: es poco utilizada actualmente debido a múltiples desventajas.