LUCHA, PUGILATO Y PANCRACIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: EL TEATRO Y LOS JUEGOS
Advertisements

LA HÍPICA.
Las olimpiadas.
LOS ANTIGUOS JUEGOS OLIMPICOS
La Antigua Grecia Las primeras Olimpíadas.
Los deportes.
LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN LA ANTUGUA GRECIA
Colegio San Ramón Nonato
ORIGEN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Pruebas olímpicas griegas
OSCAR CARDONA PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA ESPECIALISTA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO UNIVERSIDAD LIBRE.
OlimPIa oLIMPIA María Fernández Perea.
Atletismo Arellano. Soto. Néstor. L.
Los Deportes Tipos de Deportes.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón – Segundo nivel Tercer nivel – Cuarto nivel.
DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: EL TEATRO Y LOS JUEGOS.
Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M.
Natación Reseña Histórica. Introducción: Desde épocas primitivas el ser humano ha tenido que adaptarse al medio que lo rodea, y uno de ellos es el acuático.
¿QUÉ SON LAS OLIMPIADAS? ¿QUÉ SON LOS JUEGOS OLÍMPICOS?
Autores: Leandro Cohen Falah, Matías Barbarosch, Ivan Jawerbaum, Matías Sacomanno Federico Lievendag.
EL UNIHOCKEY.
Artes Marciales Mixtas Por: Omar A. Trujillo Hernández.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Radamel Falcao García Zárate, (santa marta magdalena, Colombia 10 de febrero de 1986), conocido simplemente como Falcao,
MUNDIAL DE atletismo Alumnos: * Tatiana Timaná * Miguel Huarac * Angie Reynoso * Neyser Cordova *Yanira Huamani * Oscar Granada Profesor: J. Fajardo Curso:
Helenismo y los cínicos María Rodríguez Mata. Helenismo *Es un largo periodo de tiempo que abarca desde Aristóteles a finales del siglo IV A.C, hasta.
LOS 15 PRINCIPALES. Trabajo que consiste en un estudio de 15 obras de las cuales van a tratar el tema de la belleza de la mujer en los cuadros realizados.
DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ JUEGOS Y ESPECTÁCULOS.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón – Segundo nivel Tercer nivel – Cuarto nivel.
El Quiz REGLAS En grupos Un tiempo predeterminado por pregunta ¡Atención! 1,2,3 ¡Vámonos! Se revela la pregunta Sumarás los puntos o no ¡¡¡¡PREMIO!!!!
Grecia Artes Religión.
SLIDE / 1: Presentación (datos del expositor y del PG)
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 3º E.S.O.
Qué es y de dónde proviene.
DISEÑO DE LOS MATERIALES PARA LAS ACTIVIDADES AICLE: UD “What is in the Centre” Ester Vinyes Jiménez 2016.
HIPICADC.
UNIDAD DIDÁCTICA "LA FUERZA"
TCHOUKBALL Carlos Mandujano Sagás Marcos Derpich Echagüe Maximiliano Cáceres Esteban Otaegui.
HOCKEY El hockey es una familia de deportes en la cual dos equipos compiten para llevar una pelota o un disco a la portería contraria para anotar un tanto.
Novela Gráfica Ministerio de Educación Pública
ACROSPORT.
FRANCISCO BURDALO ALVAREZ
Las culturas egipcia, romana, griega y azteca ya jugaban a juegos parecidos al tenis. Las primeras referencias del tenis tienen lugar en Francia,
PROYECTO ERASMUS + IES BLAS DE OTERO Alumnos/as de 1º de ESO
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Lengua castellana y literatura – 1ºy 2º de la ESO
Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M.
8° básico Liceo 1 Javiera Carrera/ Departamento de Historia
Itzel Andrea Juárez Martínez
DEPORTES.
Credo olímpico moderno

JEOPARDY Atletismo Futbol Actividades. Acuáticas Gimnasia.
Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales Marzo, 2017
JJOO.
EL DEPORTE Y LA IDENTIDAD JUVENIL
ORIGEN DE LA MITOLOGÍA CLÁSICA
¿Cómo usaban las estrellas?
Juegos olímpicos de la antigüedad Echo por Luis Carlos valencia Grado 7-2.
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
LA EDAD ANTIGUA..
WEBQUEST : JUEGOS OLIMPICOS
PARA TENER PRESENTE EDUCACION FISICA. Actividad Nº 2
DEPORTE Y SOCIEDAD.
Voluntad de Acero y Espíritu Indoblable
El mate uruguayo Prepared by Dr. Terri Greenslade, Indiana University
Voluntad de Acero y Espíritu Indoblable
Voluntad de Acero y Espíritu Indoblable
Sofía Casas 4ºC Cultura Clásica
VIAJE A GRECIA.
PROGRAMA DEPORTE FORMATIVO 2019
Transcripción de la presentación:

LUCHA, PUGILATO Y PANCRACIO AGONES LUCTATORIOS: LUCHA, PUGILATO Y PANCRACIO

LUCHA πάλη ὀρθή Aventajaban en popularidad a las carreras Se practicaba en la palestra. Había que derribar al adversario, sin herirlo, requería verdadero arte y constituía un espectáculo extraordinariamente popular. Su representante más famoso fue Milón de Crotona. Milón venció seis veces en Delfos y otras seis en Olimpia.

Ganaba aquel que conseguía tres derribos válidos del adversario. Las parejas se enfrentaban por sorteo. El masaje previo con aceite hacía que los luchadores fueran resbaladizos. La arena que se le pegaba al cuerpo neutralizaba poco a poco los efectos del aceite. Los combates solían desarrollarse en el centro del estadio, en un círculo previamente cavado, removido y, con frecuencia, regado. El barro lubrificaba los cuerpos.

La primera fase de la pelea, o lucha en pie, era el preludio del verdadero combate y comprendía las presas y derribo a tierra. En cuanto el derribo a tierra, una vez “abrazado” el adversario, se procuraba alzarlo en vilo (como Heracles hizo con Anteo). Después de derribar al contrario había que ponerlo de espaldas. Este deporte exigía mucha habilidad, astucia y valor. El atleta profesional dedicado a la lucha debía tener también mucha resistencia, tenacidad, vigor físico y, sobre todo, corpulencia. Por ello, se imponía la sobrealimentación

La lucha era uno de los ejercicios más completos, ya que en él se ponían en juego todas las partes del cuerpo, con lo que se aseguraba el desarrollo integral del individuo. Ocupa un puesto de honor en los concursos públicos. En el péntlaton la lucha seguía a la carrera. En las épocas helenística y romana, la lucha se convirtió en un ejercicio terapéutico, para combatir la obesidad y fortalecer el tórax y piernas. El masaje completaba tan saludables efectos.

BOXEO (PUGILATO) Πυγμή (PUÑO) Antecedente legendario. Pinturas en Creta y Micenas. En un principio los púgiles usaban un ceñidor, luego se impuso el desnudo integral.

En principio los púgiles luchaban con los puños desnudos, luego se inventó el caestus, dedos y manos cubiertos de correas de cuero como protección y para reforzar sus golpes. En algunos casos se reforzaban el guante con chapas o clavos.

Se entrenan golpeando el saco de arena o semillas. En Olimpia se celebraban en la hora más calurosa. No había categorías, por lo que normalmente vencía el púgil de más estatura y peso. Púgil famoso: Diágoras de Rodas. En Olimpia, los combates de boxeo tenían lugar a continuación de la lucha. Los enfrentamientos se producían por sorteo.

Prohibición del cuerpo a cuerpo. No se admitía el empleo simultáneo del caestus y la lucha. Prohibición de los golpes de intención mortal. El golpe preferido se dirigía a la cabeza, pero no estaban prohibidos los golpes en el torso. No había ring ni asaltos, aunque sí hay pausas o descansos anunciados por las flautas.

Cuando el combate amenazaba con prolongarse indefinidamente, por la igualdad de ambos púgiles, la victoria podía decidirse por el sistema de clímax. Previo sorteo, uno de los púgiles debía aguantar, sin moverse, un golpe de su adversario, y viceversa, hasta que uno de los dos levantaba el brazo reconociendo la derrota. A veces los púgiles recibían unas palizas tremendas.

PANCRACIO Πανκράτιον Análogo a la moderna lucha libre, se basa en la idea de que el hombre debe ser capaz de defenderse sin armas, sólo con las manos, en una lucha cuerpo a cuerpo, en la peores circunstancias. .

No entraba en la educación general gimnástica, reservándose para luchadores profesionales. Mezcla y compendio de lucha y pugilato, es la prueba atlética más violenta y brutal. El primer vencedor en Olimpia fue Ligdamis de Siracusa, tan corpulento como Heracles. A pesar de ser muy popular, el pancracio nunca llegó a tener el arraigo y la tradición del pugilato y de la lucha. En esta brutal lucha solamente se distinguieron los hombres más rudos e incultos de Grecia

El buen pancreatista debía unir la fuerza del león a la astucia del zorro. Estaba permitido casi todo, puñetazos, puntapiés, retorcer miembros, etc. La victoria lograda en la lucha y el pancracio en la misma jornada era considerada como la mayor hazaña deportiva. El primero que logró esta hazaña fue Capros de Élide en la Olimpiada 142. Aquí no se usaban correas entorno al puño. El golpe no se daba con el puño apretado, sino con los dedos doblados. Mezcla de lucha y boxeo donde mejor se combinaban la fuerza, la habilidad y la inteligencia. Prueba con mejor remuneración.

CARRERAS DE CARROS ἀγὼν γυμνικός Por último, la relación de agones o pruebas incluye competiciones en las que participan animales. Obviamente se trata de caballos. Este animal que fascinaba a los griegos, quienes lo relacionaban con Poseidón, es perfectamente válido para la competición.

Puede correr sólo, con jinete o tirando de un carro sobre el que irá el auriga. Hermosa conjunción la del hombre y el animal uniendo ambos sus capacidades para ponerlos a prueba y contrastarlas en la competición. Eran considerados tradicionalmente como los juegos públicos más nobles y elevados, pues carros y caballos solían ser propiedad de las clases más altas. Era coronado como vencedor no el auriga, sino el propietario de los caballos.

Las carreras se celebraban en el hipódromo, situado entre el estadio y el río Alfeo. Tipo de pruebas: Carreras de cuadrigas: carro tirado por 4 caballos. Carrera de bigas: carro tirado por 2 caballos. A una señal dada los caballos se lanzaban a la carrera, animados por los gritos del conductor y por el látigo. La pista se podía recorrer una sola vez o varias veces.

CARRERAS DE CABALLOS ἱπποδρομία Tuvieron tanto éxito como las de carros, y más a partir del momento en que el carro de guerra empezó a desaparecer de los ejércitos griegos. Probablemente las reglas de las carreras de caballos eran idénticas a las de las carreras de carros.

OTROS JUEGOS NO OLÍMPICOS Phaininda griego. Relieve en mármol perteneciente al Museo Nacional de Atenas. Este relieve griego muestra a atletas jugando un juego de pelota que parece ser Phaininda lo que los romanos llamaron Harpastum y del que no se conocen bien las reglas. El atleta de la izquierda está por lanzar el balón con la mano, y la imagen completa sugeriría que los jugadores están alineados y preparados para atrapar o golpear la pelota.

Este friso del año 600 antes de Cristo está ubicado en la base de una columna de mármol en Atenas y muestra a un jugador griego de Episkyros

Especie de hockey, también griego y que seguramente copiaron de los egipcios.

Pintura procedente de la Tumba del Nadador (Paestum) Pintura procedente de la Tumba del Nadador (Paestum). No había competiciones de natación en los certámenes deportivos.

JUEGOS OLÍMPICOS DE LA EDAD MODERNA En el año 1893 el francés Pierre de Coubertin convocó un congreso internacional de organizaciones deportivas. De ahí surgirá el Comité Olímpico Internacional (COI) y el acuerdo de celebrar, como en la Antigüedad, unos Juegos Olímpicos cada cuatro años. Los primeros Juegos Olímpicos de la Edad Moderna se celebraron en 1896 en Atenas, como homenaje a los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. A partir de 1924 se celebran también unos Juegos Olímpicos de Invierno, que no tienen correspondencia en el mundo antiguo. Uno de los aspectos que más se asocian a los Juegos Olímpicos modernos es el ritual de la llama olímpica. Este fue propuesto por Pierre de Coubertin, basándose en una modalidad de carreras que se celebraban en Atenas con ocasión de las Panatenaicas: la carrera de antorchas.

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES 1.- ¿Cuándo se celebró la primera Olimpiada? 2.- ¿Qué era la tregua sagrada? 3.- ¿Quiénes participaban en los Juegos? 4.- ¿Era sólo un acontecimiento de carácter deportivo? 5.- ¿En que año y quién prohibió la celebración de los Juegos en la Antigüedad? 6.- ¿Quién promovió la resurrección de los Juegos Olímpicos? 7.- ¿Cuándo y dónde se celebran los primeros Juegos de la Época Moderna? 8.- Investiga en qué ocasiones se suspendieron los Juegos en el siglo XX y por qué. 9.- Compara las pruebas atléticas de los Juegos de Olimpia con las actuales: materiales utilizados, distancias, vestuario, etc. 10.- Compara los premios y el reconocimiento social de los vencedores en la Antigüedad con la actualidad. 11.- Traduce las siguientes expresiones latinas: Mens sana in corpore sano Altius, citius, fortius. Panem et circenses Participare magnum est

12.- Escribe un diario de un atleta griego durante unos Juegos Olímpicos. 13.- Imagínate que eres miembro de un Consejo Olímpico Ἡλανοδίκαι (Helanodíkai), con otros cuatro compañeros debes programar la celebración de unos Juegos Olímpicos , siguiendo los programas de Olimpia. Debéis encargaros de la publicidad, de la selección de los participantes, las reglas de cada disciplina, los premios, etc. Ten en cuenta que las pruebas se tienen que desarrollar en tu instituto. 14.- Investiga: Papel de la mujer en el deporte en la Antigüedad. Participación de la mujer en los Juegos Olímpicos desde 1896 hasta la actualidad. Biografía de un atleta en la Antigüedad. Biografía de un atleta del siglo XX. 15.- Maqueta de un estadio, de un hipódromo, de un gimnasio o de una palestra 16.- Escribe las razones por las que haces o no deporte. 17.- Analiza las instalaciones y actividades deportivas que hay en tu localidad y haz una valoración. 18.- Analiza la educación física en el instituto y realiza tres propuestas de mejora.

BIBLIOGRAFÍA Los Juegos Olímpicos, educación, deporte, mitología y fiestas en la antigua Grecia, Santiago Segura Munguía, editorial Anaya, 1992. In corpore sano. El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo. F. García Romero y B. Hernández García (eds) Madrid, 2005. Historia National Geographic, nº 22: “El santuario de Olimpia”, Ana Iriarte. Historia National Geographic, nº 45: “Los Juegos Olímpicos”, Fernando García Romero. Muy Historia, nº 7/2006 “el deporte y los juegos olímpicos”, Jacobo Storch de Gracia. Cultura Clásica II, Cristobal Macias, editorial Mc Graw Hill, 2003. Cultura Clásica, Remedios Muñoz Jiménez y Yolanda Espinosa Fernández, editorial Akal, 2002. Totum Revolutum, Javier Gómez Molero, editorial Merial, 1999. Historia Universal, tomo IV, editorial Salvat, 2004

NOTAS DE LOS AUTORES: Este trabajo ha sido preparado para las XIII Jornadas de Educación y Sociedad del I.E.S. Hermógenes Rodríguez, dedicadas este año 2009 a la Salud. Los departamentos de latín y educación física hemos realizado esta presentación y unas pruebas atléticas relacionadas con los Juegos de Olimpia. El contenido queda abierto para posibles modificaciones o ampliaciones. Departamento de latín: Manuel José Díaz-Pacheco Galán Departamento de educación física: Jesús Montalvo Panadero Antonio Fonseca Morales