Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
Advertisements

. MEDIOS DE PRUEBA.
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
DERECHO PROCESAL CIVIL I
Procesos jurisdiccionales Teoría de la prueba. La carga de la prueba es una regla procesal obligatoria que, ante la falta de prueba, le indica al juzgador.
CONTROL DE VERACIDAD O REALIDAD
Para el derecho internacional privado, la sentencia o laudo arbitral cuando debe surtir efecto en el extranjero. En las resoluciones de condena que deben.
CONTENIDO [Art ] Nombre completo del imputado Los hechos y tipificación específica (Fiscal: tipificación alternativa) El nombre del agraviado (si.
PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL DERECHO PROCESAL PENAL II.
Delitos Fiscales Definición de Delito: – Es toda acción u omisión que sanciona las leyes fiscales y penales. – Por querella – Por declaratoria De perjuicios.
G UILLERMO G ÁLVEZ C ASTRO DERECHO PROCESAL CIVIL.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN COACTIVA. Términos relaciones con el procedimiento de ejecución coactiva  Entidad o entidades  Obligado  Ejecutor Coactivo.
Portada. Procedimiento probatorio  Son todas aquellas actividades procesales relacionadas con la prueba en las distintas etapas de un conflicto jurisdiccional,
Etapas del procedimiento
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
ABA ROLI MÉXICO Iniciativa para el Estado de Derecho PROGRAMA DE NUEVOS ABOGADOS PARA EL SISTEMA DE JUSTICIA EN MÉXICO.
DISPOSICIONES GENERALES DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
La inferencia o racionamiento y Principios lógicos.
3. El Contrato Individual de Trabajo
II ENCUENTRO CAPITULO PORTUGUES CEA
INTERPRETACIÓN DE LA LEY
PRINCIPIOS LOGICOS MATERIA: LOGICA MATRICULA:
Presenta: DR. EN D. C. y DR. EN D. P.
Las obligaciones del empresario frente al consumidor
UNIVERSIDAD DE MANAGUA PRACTICA CIVIL
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Principios Lógicos Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las.
“Revisión Prueba de Diagnóstico”
Universidad de Managua U de M. Práctica Civil
FASE INTERMEDIA En esta fase se realizan actos de una gran importancia para el proceso, debido a que el juez de control, en conocimiento de las partes,
CONCEPTO CLASES DINAMICA VALOR PROBATORIO
SEGUNDO ELEMENTO DEL DELITO LA TIPICIDAD
LAS ACTUACIONES JUDICIALES
Victor H Peña B 21 de Octubre de * Para CARNELUTTI, la prueba es considerada como aquella que no solo sirve para el conocimiento del hecho, sino.
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González
LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS
UNIDAD XVIII DEL DERECHO DE ACCIÓN.
La figura del Delegado de Protección de Datos
“JUICIO ORDINARIO MERCANTIL”
ALEGATOS.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
2) Cuál es el contenido de la Tutela Judicial Efectiva.
Sistema jurisdiccional de defensa de los derechos humanos: Reforma a la Ley de Amparo de junio de Unidad 5.
Unidad VI: Técnica jurídica.
Presenta: DOCTOR EN DERECHO JUDICIAL Héctor M. Aparicio González
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González.
EL DEBIDO PROCESO. Es un principio legal por el cual el Estado debe respetar todos los derechos legales que posee una persona según la ley.principio legal.
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA: GASTOS DE LAS ACTUACIONES PROBATORIAS DOCENTE: URSULA.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I UBICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
ADMINISTRACIÓN INFORMÁTICA POLÍTICAS EMPRESARIALES.
DR EN DERECHO HECTOR MARTINIANO APARICIO GONZALEZ PRESENTA
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González.
Prof. Delfín Rafael Pino Martínez Agosto de 2013
CONTRATO CON PRESTACIONES RECÍPROCAS
PARTE III INICIO Y PRUEBA
Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
LA TENENCIA EN EL PERU. DEFINICIÓN DE TENENCIA.- La tenencia es la situación por la cual un menor se encuentra en poder de uno de sus padres. Es uno de.
DERECHO PROCESAL CIVIL. PATRICIA BELTRAN PACHECO
PRINCIPIOS PROCESALES EN MATERIA PENAL REYNA CALDERÓN PRINCIPIOS PROCESALES EN MATERIA PENAL.
Legislación Laboral Semana 6 Título 11 del Código de trabajo 02/03/2019 Especialidad de Recursos Humanos.
EL ALBITRAJE CHRISTIAN JAEL SANCHEZ DOMINGUEZ URIEL DIAZ GARCIA.
DRA. ARCELIA MORENO AGRAZ
ACTO ADMINISTRATIVO: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES: COMPETENCIA: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CLASES.
MAPA CONCEPTUAL.
Nuevas implicaciones del derecho en la atención médica Consentimiento INFORMADO David J. Sánchez Mejía ANMM.
DEBIDO PROCESO:. El debido proceso tiene su origen en el due process of law anglosajón, se descompone en: el debido proceso sustantivo, que protege de.
Cadena de Custodia Diana M González S. Manual de Cadena de Custodia Esta dirigido a los servidores públicos y particulares que tengan contacto con los.
Transcripción de la presentación:

Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González.

REGLAS GENERALES SOBRE LA PRUEBA

REGLAS GENERALES SOBRE LA PRUEBA Se refiere a precisar quien tiene la obligación de probar en un juicio, es decir, determinar a quien corresponde demostrar la existencia o inexistencia de los hechos discutidos en juicio, lo que haría que prosperara la acción ejercitada o bien la excepción opuesta.

DEFINICIÓN DE LA PRUEBA EN GENERAL En un sentido amplio, el concepto prueba se debe de entender como un medio de búsqueda de la verdad que sirve para demostrar algún hecho o hechos materia de controversia.

PRINCIPIOS RECTORES EN MATERIA DE PRUEBA

NECESIDAD DE LA PRUEBA Los hechos sobre los cuales debe fundarse la decisión judicial, necesitan ser demostrados por la partes.

PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA Las pruebas deben ser aportadas como regla general por las partes, sin embargo, el juez tiene también la facultad de producirlas.

PROHIBICIÓN DE PRODUCCIÓN DE PRUEBAS EN FORMA EXTRAJUDICIAL, EXTRAEXPEDIENTE Y EXTRAPERSONAL POR EL JUEZ Surge prohibición del juez para juzgar por un procedimiento extraprocesal que tenga de los hechos controvertidos, sino únicamente por el que se desprende de las constancias de autos; es decir, el juzgador no puede suplir pruebas por el conocimiento personal y privado que tenga de los hechos.

LA ADQUISICIÓN DE LA PRUEBA Establece que los medios de prueba pertenecen al proceso y no a la parte que lo propuso y proporcionó. En tal virtud, las partes aun en contra de su voluntad producen medios de convicción, sin que tengan facultad dichas partes de retirar medios de prueba que se hayan producido y vinculado con el proceso.

DE CONTRADICCIÓN Las pruebas deben ser rendidas en debate contradictorio dando oportunidad a las partes para producirlas y objetar las de su contrario, en consecuencia el actor debe probar su pretensión y el reo sus excepciones.

SOLO LOS HECHOS ESTÁN SUJETOS A PRUEBA Se puede establecer que solo los hechos están sujetos a prueba; el derecho únicamente lo está cuando se funde en leyes extranjeras, con la salvedad de que el sujeto procesal que las invoca tiene la carga probatoria de acreditar su existencia y adicionalmente que son aplicables al caso controvertido.

EL QUE AFIRMA ESTA OBLIGADO A PROBAR Se refiere a precisar quien tiene la obligación de probar en un juicio la existencia o inexistencia de los hechos discutidos en juicio, lo que haría que prosperará o no la acción ejercitada.

LAS PRUEBAS DEBEN DE OFRECERSE Y PRODUCIRSE EN TIEMPO Las pruebas deben ofrecerse y producirse en tiempo, aunado al cumplimiento de formalismos particulares. “Las partes ofrecerán sus pruebas expresando con toda claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan de demostrar con las mismas, así como las razones por las que el oferente considera que demostrará sus afirmaciones…”

DIRECCIÓN E INMEDIACIÓN POR EL JUEZ El juez debe ser quien dirija, sin intermediación de nadie, la producción de la prueba.

UNIDAD DE LA PRUEBA El conjunto probatorio del juicio forma una unidad, debe ser examinada y apreciada por el juez, resalta la trascendencia en el momento de valorar las pruebas.

PUBLICIDAD DE LA PRUEBA Las partes deben estar en aptitud de conocer, intervenir, objetar, impugnar, disentir y analizar los medios de prueba.

CARGA DE LA PRUEBA Primera regla. “El que afirma tiene que probar. Por ello el actor debe probar su acción y el demandado, sus excepciones”

Segunda regla. “El que niega no esta obligado a probar”, salvo sus dos excepciones: Si su negación envuelve una afirmación expresa de un hecho y; Si se desconoce una presunción legal que tiene a su favor el colitigante.

OBJETO DE LA PRUEBA Sólo los hechos dudosos o controvertidos serán objeto de prueba; el derecho lo estará únicamente cuando se funde en leyes extranjeras, usos y costumbres.

HECHOS A DEMOSTRAR Debe considerarse apropiado en función del fin de la norma, esto es, agilizar el procedimiento, pues evita que las partes abusen del mismo, al ofrecer los medios de convicción que tengan a su alcance con el único propósito de retrasarlo, cuando de antemano conocen que no tienen vinculación con los hechos (principio de pertinencia de la prueba) ni resultan idóneos (principio de idoneidad de la prueba), es decir; no son adecuados para que el juzgador conozca la verdad de los hechos.  

PRUEBAS PROCEDENTES Son admisibles como medio de prueba todos aquellos elementos que puedan producir convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos, por lo que son tomados como medio de prueba: Las declaraciones de las partes, terceros, peritos; Documentos públicos o privados; Inspección judicial; Fotografías; Facsímiles; Cintas cinematográficas;

g) De videos; h) De sonidos; i) Mensaje de datos; j) Reconstrucción de hechos, y; k) En general, cualquier otro similar u objeto que sirva para averiguar la verdad.

CALIFICACIÓN SOBRE ADMISIBILIDAD DE PRUEBAS Consiste en que el juzgador valore el grado de suficiencia o insuficiencia en el ofrecimiento de la prueba.

En la calificación el juzgador deberá tomar en consideración lo siguiente: Se exprese con claridad cuál es el hecho o hechos que trata de demostrar con la prueba; Precise las razones por las que estima que con misma demostrará sus afirmaciones; Que la prueba sea conforme al derecho o la moral; Que se haya ofrecido en el momento procesal que señala la ley; Que se refiera a hechos controvertidos o propios de la litis, sobre hechos posibles y verosímiles. Conforme a ello, el incumplimiento de cualquiera de estos requisitos conduce al desechamiento del medio de convicción correspondiente.  

FUNCION DE LOS MEDIOS PROBATORIOS Los medios probatorios tienen una importancia esencial dado que su función es formar el convencimiento del juzgador sobre la verdad de los hechos litigiosos, los cuales se rigen por los principios de pertinencia y de utilidad.

PRINCIPIOS DE PERTINENCIA Y UTILIDAD Pertinencia. Implica que la prueba debe ser idónea para llegar al conocimiento de la verdad. Utilidad. Su empleo se justifica en la medida que conduzca a lograr lo que se pretende.

RAZONES PARA DEMOSTRAR LOS HECHOS Ningún dato útil aporta al juzgador a efecto de razonar si la prueba es pertinente o idónea, o no lo es, y sí, por tanto, debe admitirse o desecharse y, de hecho, le arrebata la facultad que tiene para calificar las pruebas ofrecidas en función de las cualidades en cita y erróneamente se las impone a las partes, a las cuales solo les corresponde ofrecer las pruebas (conforme a la moral y al derecho) y relacionarlas con los hechos que deben de probar.

RECEPCIÓN DE JUICIO A PRUEBA El juicio se recibe a prueba en dos casos: Si los litigantes lo solicitan o; Si el juez lo estima necesario.

TÉRMINO PROBATORIO El término probatorio es el periodo en el que las partes pueden aportar medios de convicción que a sus intereses convengan. Se reconocen dos clases de términos probatorios: a) El ordinario. Se concede para producir probanzas dentro de la entidad federativa en el que el litigio se sigue. b) El extraordinario. Se otorga para recibir pruebas fuera de la misma.

CITACIÓN DE LA CONTRARIA Las pruebas se reciben siempre con citación de la contraria. Esto obedece en la necesidad de dar oportunidad a la parte contraria al oferente de la prueba, de objetar el contenido de las mismas, con el fin de desvirtuarlas.

PRÓRROGA DEL TERMINO DE PRUEBA El término ordinario de prueba es susceptible de prórroga, siempre y cuando: Se solicite dentro del término de ofrecimiento de pruebas y; La contraria manifieste su conformidad o se abstenga de oponerse dentro del término de tres días.

PLAZO SUPLEMENTARIO O COMPLEMENTARIO Solo podrán practicarse después de vencido el plazo de desahogo de pruebas que ofrecidas en tiempo no pudieron practicarse por causas ajenas al oferente. En estos casos el juez , si lo cree conveniente podrá concluirlas, a solicitud de parte dando conocimiento de ello a la contraria y señalando al efecto por una sola vez un plazo.

SUSPENSIÓN DEL TÉRMINO DE PRUEBA Los términos de prueba, ordinario o extraordinario no puede suspenderse. Salvo las siguientes excepciones: De común acuerdo por los interesados y; Por causa muy grave, a juicio del juez y bajo su responsabilidad.