Estudio Comparativo sobre Maltrato Infantil 1994 y 2000

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE Principales resultados
Advertisements

Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
LA CONVIVENCIA ESCOLAR, COMPONENTE INDISPENSABLE DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Más calidad, mejor convivencia escolar; freno a la violencia en la escuela.
VII Congreso FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y Comunitaria. Murcia, 11, 12 y 13 de mayo de 2011 Realizado por: Carrilero López.
Endeudamiento Juvenil
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
ENCUESTAS REALIZADAS POR EL INEI SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR
Una década para la inclusión.
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Tercer estudio de maltrato infantil 2006
1 Índice Generación Digital Octubre Objetivo Determinar la evolución en el acceso, uso, conocimiento y actitudes hacia Internet, entre niños y.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Capacitación en VBG Algunas ideas para reflexionar Cecilia Claramunt, abril 2007 Taller Herramientas participativas para la capacitación en el tema de.
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
EL ACOSO SEXUAL A LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
¿Quién dijo que no se puede?
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
Sobre el objeto de estudio del Trabajo Social
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Ma. Soledad Bolaños Rivera Diana Guadalupe Brambila Castillo Braulio Josué Zapata Méndez 27 de Junio 2011.
CASTIGO CORPORAL CONTRA LA NIÑEZ: NUNCA MÁS
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
ESCUELA PRIMARIA “AMERICAS”
Jackeline Loaiza Monsalve
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
El futuro se construye hoy
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
Un estudio de Unilever Chile Santiago, 11 de Agosto, 2005
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
© 2004 ACNielsen 1 Población Infantil de la Comunidad de Madrid (de 3 a 10 años) 13%12%13%12%13%12%13%12% Fuente: INE. Padrón Municipal 2004 Total población.
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
Únete por la niñez Educación en Chile y Reforma Educacional.
Las necesidades del niño con diabetes en la escuela
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
MARZO – 2010 PERCEPCIÓN DEL IMPACTO DE UPM EN EL EMPLEO Y ACCIONES EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 25 de Mayo 3119 – Telefax: * – mail:
Estudio de Expectativas Económicas e Intención de Compra
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “LA GUERRA Y LOS NIÑOS ” ¿Saben los niños que hay guerra? ¿Qué creen que es la guerra? ¿Qué sienten frente a la guerra? ¿Han.
NUESTRA MISION Efectuar un aporte al proceso político a través de una mirada nueva sobre evaluación y gestión de políticas públicas, considerando que.
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
APROXIMACION AL ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN EL PERÚ Área de protección de derechos de la niñez - UNICEF Agosto 2011.
Encuesta nacional sobre corrupción
ELABORACION DE UNA CLASE YAÑEZ MELENDEZ MONICA ESCUELA DE ENFERMERIA DEL ISSSTE CURSO POSTECNICO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “INFORME DE LA COMISIÓN SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA” DICIEMBRE 2004 ¿Cuántos se han informado sobre informe? ¿Queremos.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Profesional DEPRODE -SENAME
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
PROYECTO DE LEY SUBVENCION PREFERENCIAL Presentación Senadores 18 enero 2007.
NOMBRE DE LA ESCUELA: UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR No. 66 NIVEL: PRIMARIA (EDUCACIÓN ESPECIAL) CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 15FUA0554H.
Historia actual del profesor del S.XXI según los Mass Media. Os presento la historia del profesor actual, es un pequeño relato donde podréis ver distintas.
El Maltrato en los Jóvenes
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en nuestro Sistema de Salud.
Renovemos nuestro compromiso con la infancia
1. 2 Objetivo Determinar la evolución en el acceso, uso, conocimiento y actitudes hacia Internet, entre niños y jóvenes chilenos.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
Para la prevención, tratamiento y control de
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
La Salud con Perspectiva de Género
Institución Educativa
4to Estudio Maltrato Infantil UNICEF - Chile. Está bien este tipo de cuestionarios, hay que detener el problema! Me sirvió para decir cosas que no he.
Transcripción de la presentación:

Estudio Comparativo sobre Maltrato Infantil 1994 y 2000 Agosto, 2000

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Conocer la prevalencia, las características del maltrato infantil y los factores de riesgo asociados de la violencia hacia los niños y niñas en el espacio familiar. Realiza un análisis comparativo de los años 1994 y 2000 en: La violencia hacia los niños y niñas. Las distintas manifestaciones de violencia. Los factores de riesgo asociados a la violencia hacia los niños y niñas en el espacio familiar.

METODOLOGÍA Tipo de Estudio Cuantitativo. Técnica Cuestionario autoaplicado en escuelas, de preguntas abiertas y cerradas. Niños y niñas de octavo básico. Colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. Regiones IV, V, VIII, IX, X y RM. Grupo Objetivo

METODOLOGÍA 1.525 cuestionarios. Muestra probabilística representativa aleatoria proporcional estratificada por conglomerados. Error muestral de +- 5% a un 95% de nivel de confianza. Cuestionarios administrados entre los meses de mayo y junio. Diseño Muestral Los mismos criterios para: - selección de colegios. - elección de cursos. - alumnos a entrevistar. - autoaplicación del cuestionario. - análisis de los resultados. Antecedentes Comparativos 1994-2000

Principales Resultados

FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR- 2000 Un 26.4% de los niños y niñas no recibe ningún tipo de violencia. Un 73.6% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia. Un 53.9% recibe algún tipo de violencia física. Un 25.4% recibe violencia física grave.

FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 1994 y 2000 Los niños que no recibían ningún tipo de violencia en 1994 eran el 22.5%, esto aumentó en el año 2000 al 26.4%. En el año 1994 un 63% de los niños era víctima de algún tipo de violencia física, en el año 2000 esto descendió a un 53.9%.

FRECUENCIA DE VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS Y NIÑAS 1994 y 2000 Los cambios más significativos se dieron en la violencia física grave. Entre 1994 y el 2000, este tipo de violencia disminuyó el equivalente a un 26%.

VIOLENCIA DEL PADRE Y DE LA MADRE - 2000 La madre ejerce de manera significativa más violencia física leve y grave que el padre. Un 49.9% de los niños recibe algún tipo de violencia física por parte de su madre y un 27.6% por parte de su padre. Un 21.3% de los niños recibe violencia física grave por parte de su madre y un 11.9% de su padre.

CONDUCTAS MÁS FRECUENTES POR PARTE DE LOS PADRES (respuestas múltiples) - 2000 Las conductas más frecuentes se refieren a gritar y castigar. De las conductas violentas, las más frecuentes son de violencia psicológica, como insultar o no hablar por largos períodos. Las más comunes de violencia física leve son las cachetadas o tirón de pelos. De las conductas catalogadas como violencia física grave, las más frecuentes son golpear con objetos y dar una golpiza.

CAMBIOS EN LA VIOLENCIA EJERCIDA POR EL PADRE Y LA MADRE EN LOS AÑOS 1994 - 2000 En los años 1994 y 2000, hay cambios significativos en la violencia ejercida tanto por el padre como por la madre. En ambos hay una disminución de la violencia que ejercen contre sus hijos, especialmente en la física leve y la física grave.

CAMBIOS EN LA VIOLENCIA FÍSICA GRAVE EJERCIDA POR LOS PADRES 1994 y 2000 Según progenitor, los cambios más importantes se dan en las conductas de maltrato físico grave. En la madre, la disminución equivale a un 25% y en el padre equivale a un 37%.

VIOLENCIA HACIA LOS HIJOS SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO - 2000 Las manifestaciones de la violencia son diferentes según NSE. En el nivel alto se da un mayor grado de violencia psicológica y en el nivel bajo mayor grado de violencia física grave.

VIOLENCIA FÍSICA GRAVE HACIA LOS HIJOS SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 1994 y 2000 Los cambios más significativos se dan en la violencia física grave. En el NSE bajo la violencia grave disminuyó el equivalente a un 21%. En el NSE medio el equivalente a un 25% y en el NSE alto el equivalente a un 34%.

VIOLENCIA HACIA LOS HIJOS Y VIOLENCIA ENTRE LOS PADRES - 2000 Hay una relación significativa entre la existencia de violencia entre los padres y la violencia que éstos ejercen hacia sus hijos. Más de la mitad de los hijos de padres que se golpean entre sí, son víctimas de violencia física grave.

OPINIÓN DE LOS NIÑOS SOBRE UTILIDAD DEL CASTIGO FÍSICO POR TIPO DE VIOLENCIA - 2000 La opinión de los niños sobre la utilización del castigo físico es diferente según el tipo de violencia que reciben. Uno de cada cuatro niños que no son víctima de ningún tipo de maltrato aprueba el castigo físico, mientras que uno de cada dos niños que son víctima de violencia física grave lo aprueba.

RELACIÓN ENTRE GRADO VIOLENCIA Y DENUNCIA 1994 y 2000 El nivel de denuncia no necesariamente da cuenta del nivel de maltrato con lesiones. Mientras que la denuncia en el año 2000 aumenta proporcionalmente en comparación con el año 1994, el maltrato con lesiones disminuye.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS - 2000 Características de la familia, del padre o de la madre Nivel socioeconómico Escolaridad del padre y de la madre Ingestión de alcohol del padre y de la madre Modelo de toma de decisiones en el hogar Violencia en la pareja

IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES PERSONALES - 2000 La violencia impacta negativamente en las relaciones con los padres, compañeros de curso y profesores Un 9.3% de los niños dice tener una relación regular o mala con sus padres... De esos, un 81% es víctima de violencia física por parte de sus padres. Un 20.4% de los niños dice tener relaciones regulares o malas con sus compañeros... De esos, un 61% es víctima de violencia física por parte de sus padres. Un 23.2% de los niños dice tener malas relaciones con sus profesores... De esos, un 64% es víctima de violencia física por parte de sus padres.

Conclusiones

El primer Estudio sobre Maltrato Infantil (UNICEF 1994), ayudó a sacar a la luz pública que este grave problema afectaba a los niños y niñas de todos los niveles socioeconómicos. Esto contribuyó a discutir y enfrentar el maltrato infantil como país. El gobierno, municipios y organizaciones no gubernamentales, iniciaron campañas dirigidas principalmente a frenar el maltrato físico grave. Los resultados del Estudio 2000 muestran que estas iniciativas tuvieron un impacto positivo en la sociedad. Las conductas que vulneran los derechos de los niños se pueden cambiar si el país enfrenta los problemas y se moviliza. Sin embargo, el maltrato infantil sigue siendo una pauta de conducta frecuente en las familias chilenas. Un 73,6% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia por parte de sus padres, poco más de la mitad es víctima de violencia física y uno de cada cuatro niños es víctima de violencia física grave.

Si comparamos los resultados de 1994 con los del 2000, comprobamos que la violencia física desciende el equivalente a un 14.3% y la violencia física grave desciende el equivalente a un 26%. La violencia contra los niños es diferente según el progenitor. El padre ejerce menos violencia que la madre. Comparados los datos de ambos años, hay una reducción más significativa de la violencia por parte del padre que de la madre. En el caso de la violencia física grave, ésta disminuye el equivalente a un 37% en el padre y a un 25% en la madre. Esto tiene directa relación con la cantidad de horas del día que las madres están con sus hijos y con el escaso tiempo que los padres dedican a sus hijos. En relación con el nivel socioecómico, la violencia física grave es mayor en el nivel bajo. La violencia física leve es relativamente similar en los tres niveles. La violencia psicológica es mayor en el nivel socioeconómico alto.

Uno de los factores de riesgo más importante en la violencia hacia los hijos es la existencia de violencia entre los padres. Estamos hablando de familias donde las relaciones entre sus miembros son de violencia. La opinión de los niños sobre la utilización del castigo físico difiere. Los niños que son maltratados severamente tiene mayor grado de tolerancia frente a la agresión. Uno de cada dos niños que son víctima de violencia física grave considera que el castigo físico “sirve para la formación”. De los que no reciben ningún tipo de violencia, uno de cada cuatro considera útil el castigo físico. El maltrato afecta la relaciones interpersonales que los niños tienen con su entorno, especialmente con los padres, profesores y compañeros.

Para avanzar en el trato digno y respetuoso hacia los niños, es necesario complementar las políticas y campañas con intervenciones específicas que ayuden a mejorar las relaciones intrafamiliares y que apoyen a los sectores más expuestos al maltrato. Estos esfuerzos deben abordarse desde una perspectiva integral y con participación a nivel local. Es necesario asumir con más fuerza el problema de la violencia física leve y el maltrato psicológico. Con la misma energía con que Chile asumió en 1994 la tarea de frenar el maltrato físico grave, hoy debe comprometerse en la eliminación del maltrato físico leve y el psicológico, como problemas urgentes y prioritarios. El objetivo final no es cambiar la forma de maltratar a los niños, sino que cambiar la manera de relacionarnos con ellos, reconociendo su dignidad, garantizando sus derechos y respetando su integridad como personas autónomas.