Elaboró: Melesio Rivero Hernández

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecciones Nacionales de Población. Las proyecciones de población son un instrumento clave de gestión para los tomadores de decisiones y las sociedades,
Advertisements

Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Elaborado por : Dr. en U. Melesio.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
CENSOS ECONÓMICOS ANTECEDENTES Los Censos Económicos se realizan de manera quinquenal desde hace 77 años, el primero fue el Censo Industrial en.
Formación de formadores en interculturalidad y atención a la diferencia.
EVALUACIÓN DE LA COBERTURA CENSAL. Hasta 1981, la omisión censal fue calculada por métodos indirectos, practicados por demógrafos y expertos estadísticos,
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ MATEMÁTICAS I Docente: Ing. Tania Ivette Morales Hernández BLOQUE II. UTILIZA MAGNITUDES Y NÚMEROS REALES.
Planteamiento General
¿Qué son los Estados Financieros?
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
Indicadores de investigación
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Geografía de la población
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
Elaborado por : Melesio Rivero Hernández
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
FUENTES, DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE Adaptación Mª Dolores Sen
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
La población mundial en el 2015
Área de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN NACIONAL
LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
PREGUNTAS del examen.
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
MACROECONOMÍA.
Geografía de la población
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
ESTADISTICA GENERAL.
Té con aroma de café y licor tropical
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN CHILE N°2
ESTADÍSTICAS VITALES Dirección de Censos y Demografía
Curso de estadística aplicada
La demografía Población mundial 1900
Matriz de Insumo-Producto
LA POBLACION DEL MUNDO.
Historia de la Epidemiología
Categorías de análisis espacial
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Equipo núm. 1.
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
Diagnóstico de la situación de captación
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Muestreo y Estimación de Parámetros
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Estadística Conceptos Básicos.
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACION
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
DEMOGRAFIA ..
4to. año de preparatoria (s.43 y 44)
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Estadística Asignatura obligatoria 5 créditos CBU 2015 Sexto semestre Módulo II. Medidas de tendencia central y de posición Universidad Autónoma del.
¿qué podríamos afirmar sobre la población chilena?
PROPUESTA DE MECANISMO DE INTERCAMBIO DE INFORMACION Noviembre 2006
Geografía de la población II: aspectos mundiales y regionales
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Transcripción de la presentación:

Elaboró: Melesio Rivero Hernández UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO Programa Educativo en Ciencias Políticas y Administración Pública Unidad de Aprendizaje: Estudios de Población UNIDAD DE COMPETENCIA II: LA DINÁMICA DE POBLACIÓN Elaboró: Melesio Rivero Hernández

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Objetivo de la unidad de competencia II: Conocer y analizar la dinámica de la población para obtener los elementos que permitan explicar los eventos demográficos mediante la elaboración práctica de laboratorios demográficos ELEMENTOS DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES VALORES Censos, Encuestas. - Estadísticas vitales. - Registros de población. - Interpretación de pirámides de población - Fecundidad, Mortalidad, Movilidad espacial, Tipos de migración y sus características. - Tasas demográficas Trabajo en equipo - Investigación - Elaboración de laboratorios demográficos - Comunicación oral - Análisis estadístico Dominio de software para cálculos Reflexiva Cooperativa - Responsabilidad profesional

Temas de la presentación: 2.1 Fuentes de información demográfica: censos y encuestas 2.2 Estadísticas vitales. 2.3 Registros de población 2.4 Interpretación de pirámides de población 2.5 Fecundidad, Mortalidad, Movilidad espacial, Tipos de migración y sus características

2.1 Fuentes de Información demográfica. FUENTES PRIMARIAS. Datos han sido obtenidos y elaborados por el propio investigador. Esta situación se da cuando se conocen los “límites” de la población de referencia; CENSO propio con los datos de su interés es posible en poblaciones pequeñas y cuando se puede definir su extensión. FUENTES SECUNDARIAS. Son a las que con mayor frecuencia se recurren. Básicamente, los censos de población y los registros. Alberto C Palladino, 2010; 2.

Fuentes de Información demográfica. A) Estadísticas relativas al estado de la población: B) Estadísticas del movimiento de la población: (Diaz y Cisneros, 2000; 34)

a) Los Censos de Población Tienen el objetivo de reunir, procesar, analizar y publicar datos demográficos, económicos y sociales. Son los mas utilizados para conocer el estado de la población en un momento determinado. Cada censo puede considerarse como un elemento de una serie consecutiva. Podemos apreciar las tendencias de la población y de sus atributos en el tiempo y a partir de ahí, realizar estimaciones para el futuro. (Diaz y Cisneros, 2000; 34)

Elaboración propia con base en Díaz y Cisneros, 2000; 34

Métodos de Empadronamiento 1) Autoempadronamiento: Se utiliza en países con un alto nivel de desarrollo económico y social. Cada individuo llena de forma independiente el cuestionario censal o la encuesta, por lo que se requiere de un nivel educacional promedio relativamente alto dentro de la población. Francia e Inglaterra. 2) Por empadronadores o enumeradores censales: Individuos previamente adiestrados realizan la entrevista. (Díaz y Cisneros, 2000; 34).

Censo de facto o de hecho: Tipos de Censos: Censo de población residente o de Derecho: Se entrevista a las personas en el lugar de residencia habitual el día del censo, ya sea que estén presentes, o sea ausenten temporales. Censo de facto o de hecho: Se entrevista a las personas que se encuentran presentes en la vivienda al momento de la entrevista, sean o no residentes habituales. (Diaz y Cisneros, 2000; 34).

Elaboración propia con base en Diaz y Cisneros, 2000; 34

b) Las Encuestas La encuesta es menos costosa, requiere de menos personal para entrevistar y para supervisar el trabajo, por lo que la calidad puede ser mayor. Además permite profundizar en temas específicos de investigación Se utilizan: A) como ensayo de los métodos censales. B) Para investigar una variable a profundidad. C) Como comprobación posterior. D) Para la tabulación de resultados preliminares. (Díaz y Cisneros, 2000; 34)

Ejemplos de encuestas del INEGI Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)

2.2 Estadísticas Vitales Son los registros administrativos de nacimientos, defunciones fetales y no fetales, matrimonios y divorcios, que permiten contar con información sobre los cambios en los patrones de mortalidad, fecundidad y nupcialidad, proporcionando una visión dinámica de la población, como complemento al enfoque estático que proveen los censos poblacionales. (Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, 2017)

Elaboración propia con base en INEGI,1997: 1 y 2.

Estadísticas Vitales

2.3 Registros de Población El anágrafe o registro padronal es un sistema de registro de la población residente Es el control de los sucesos que le ocurren a la población en la medida que transcurre el tiempo. Controlados por la iglesia – Siglo XIX responsabilidad del Estado. (Diaz y Cisneros, 2000; 34) Es una lista de la población de una cierta unidad territorial que se actualiza continuamente dando de baja o inscribiendo a personas que salen o entran por defunción, nacimiento o migración. (Livi Bacci, 2007; 31)

Pirámide de población Una forma habitual de presentar las distribuciones de la población según sexo y edad, combinándolos junto con otros atributos o entre sí (Alberto C Palladino, 2010; 2) Es un gráfico estadístico construido con dos histogramas adosados por sus bases (Alberto C Palladino, 2010; 7) Representando la distribución por edad según el sexo de una población. (Diaz y Cisneros, 2000; 73) La parte izquierda de la pirámide corresponde al sexo masculino y la derecha al sexo femenino (Diaz y Cisneros, 2000; 73)

Construcción de una Pirámide de Población 1. Búsqueda de los datos. En censos o anuarios, se toman las tablas de la población por edades y sexo. La población se agrupa en grupos quinquenales de edad, por edades simples o decenales. 2. Se calcula la proporción de personas de cada grupo de edad dentro del total de la población de ambos sexos. 3. Construcción de la pirámide, poniendo en la base a los grupos de menor edad y a la izquierda a los hombres. Se tienen en cuenta las etiquetas de los ejes y la fuente. (Diaz y Cisneros, 2000; 73)

2.4 INTERPRETACIÓN Y TIPOS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN Cuando la fecundidad es elevada, la base tiende a ser ancha. La poblaciones más envejecidas tienen la cúspide más ancha. Los bordes pueden ser: cóncavos, reflejando mortalidad alta; convexos, correspondiendo a una mortalidad baja; o rectificados, en una situación de mortalidad moderada. (Alberto C Palladino, 2010; 8)

A) B) Pirámide Expansiva: corresponde a una población joven; en donde la fecundidad y la mortalidad son elevadas. Pirámide Estacionaria: corresponde al tipo de población envejecida, con baja mortalidad y fecundidad, proporción elevada de población de mayores de 65 años (Alberto C Palladino, 2010; 9)

C) D) C) Pirámide Constrictiva: representa la situación intermedia. D) En Rejuvenecimiento: Corresponde a un rejuvenecimiento de la población. (Alberto C Palladino, 2010; 9)

2.5 Fecundidad, Mortalidad, Movilidad espacial y Tipos de Migración

La Fecundidad Es la variable que marca el ritmo de crecimiento de la población. La reproducción de la población es un fenómeno biológico y social La reproducción cotidiana: conjunto de condiciones que permiten la sobrevivencia de los individuos (alimentación, hábitat, control de enfermedades). La reproducción intergeneracional: mediante la cual se crean nuevos individuos, es la única forma que garantiza que la población no se extinga en el tiempo. Diaz y Cisneros, 2000; 110.

Fecundidad Información sobre el volumen y distribución geográfica de los nacimientos registrados en el país, así como su estructura por sexo y las características de la madre. Asimismo, se incluyen indicadores que dan cuenta de la fecundidad y el uso de anticonceptivos. Fuente: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/natalidad/

Medición de la Fecundidad Transversal Longitudinal Diaz y Cisneros, 2000; 113.

Movilidad espacial: Tipos de migración y sus características La migración es un proceso renovable y reversible que se desarrolla a la vez en el tiempo y el espacio, es un movimiento de personas que traspasan cierto límite, a fin de establecer allí una nueva residencia. . A) Residencia B) Límite territorial que traspasa el individuo C) Período de tiempo que se toma como referencia Diaz y Cisneros, 2000; 144.

Residencia Espacio de vida: delimita la porción del espacio en la cual el individuo realiza todas sus actividades. Dos tipos de desplazamiento: los que se realizan en el interior del espacio de vida sin modificarlo y aquellos que modifican el espacio habitual, sea por ampliación o reducción del número de lugares utilizados o por un cambio radical en el área de residencia. Diaz y Cisneros, 2000; 144.

Límites espaciales Los límites más utilizados no son físicos, sino político- administrativos: país, provincia, municipio, barrio. También pueden usarse como límites regiones económicas o geográficas. Período de tiempo de referencia: Puede ser un año, un quinquenio, decenio, o no establecerse, siendo en este caso migrante, aquel cuyo lugar de residencia es diferente a su lugar de nacimiento. Diaz y Cisneros, 2000; 145.

MORTALIDAD El estudio de la mortalidad es uno de los componentes fundamentales del tamaño y estructura por sexo y edades de las poblaciones. La fuente de datos más importante es el sistema de Registros de hechos vitales, el cual aporta el número de defunciones ocurridas (registradas) en un período determinado (comúnmente un año), desagregadas según sexo, edades de los fallecidos, territorios, causas de la defunción, etc. Alberto C Palladino, 2010; 11)

La mortalidad es diferencial: • Por sexos: Desde el propio momento del nacimiento y en todas las edades, la mortalidad masculina es superior a la femenina, por lo que se dice que hay una sobremortalidad masculina. • Por edades: En ambos sexos, la mortalidad es más elevada en las primeras edades de vida disminuyendo progresivamente hasta el grupo quinquenal 10-14 años. Alberto C Palladino, 2010; 11)

Clasificación de la Mortalidad Causas exógenas: Debidas a enfermedades generadas por el medio socioeconómico en que se desenvuelven los individuos. Serían las evitables. Causas endógenas: Debido a enfermedades originadas por la degeneración biológica de los individuos. Serían las difícilmente evitables en la actualidad. Accidentes, suicidios y muertes violentas: Originalmente consideradas exógenas, por su aumento en los países desarrollados ha habido que considerarla como una causa aparte. Diaz y Cisneros, 2000; 85

Características de la Migración Migrante: Es el individuo que realiza el movimiento migratorio. Migración no es lo mismo que migrante, el migrante puede realizar más de una migración. El migrante es inmigrante con respecto al lugar de destino o residencia actual y emigrante con respecto al lugar de origen o residencia anterior. Diaz y Cisneros, 2000; 146.

Migrante secundario: Persona que ha migrado más de una vez. Duración de la residencia: Es el tiempo que el migrante lleva residiendo en el lugar de destino. Migración bruta: Total de movimientos de llegadas y salidas de personas, es decir la suma de la corriente y la contracorriente o de los inmigrantes más los emigrantes Migración neta: La diferencia entre la corriente y la contracorriente o entre los inmigrantes y los emigrantes. En dependencia de la consideración del lugar de origen o de destino, tendrá carácter positivo o negativo. Diaz y Cisneros, 2000; 148.

Fuentes de datos para el estudio de la migración. Las fuentes principales para el estudio de las migraciones, tanto internas como internacionales son los censos de población, las encuestas y los registros. Preguntas Censales: 1. Lugar de nacimiento 2. Lugar de residencia anterior. 3. Duración de la residencia actual (¿ Qué tiempo hace que vive aquí?) 4. Lugar de residencia “X” años atrás. (Generalmente 5 años Diaz y Cisneros, 2000; 149.

Bibliografía Díaz Beatriz Erviti y Cisneros SeguraTeresa (2000). Estudios de Población, Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana. INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997). El ABC de las Estadísticas Vitales, Publicación única, Primera edición.., México. 32 p.p Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (2017) Livi Bacci, Massimo (2007). Introducción a la Demografía, Editorial Ariel, España. PalladinoAlberto C. (2010). Introducción a la Demografía, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.