Reforma constitucional y seguridad alimentaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reforma constitucional y seguridad alimentaria
Advertisements

Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
POLITICAS AMBIENTALES
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
Derechos de los/as Niños/as y Adolescentes
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
CRISTINA CORTINAS DE NAVA NECESIDADES PARA EL MANEJO ADECUADO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.
 EL DERECHO DE FAMILIA EN EL DERECHO SOCIAL  PROTECCION DE LA FAMILIA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL  EL DERECHO DE FAMILIA EN LA LEGISLACION SECUNDARIA.
Universidad Nacional Abierta Programa de Especialización en Derechos Humanos Unidad Curricular: Derechos Humanos de los niños, niñas y Adolescentes ¿Cuál.
Hacia una Ley General de Protección de Datos Personales.
Derechos Fundamentales de la Persona Humana INCISOS 21, 22, 23 Y 24 DEL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Licenciatura en Derecho Derechos Humanos
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
Tercer Año LXII Legislatura
Derechos humanos esenciales Módulo 13 del Programa de “Políticas de TIC para la sociedad civil” Desarrollado por APC y CTO.
Lic. Omar Pavel García García
Políticas nutricionales
República de Cuba Asamblea Nacional del Poder Popular
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
DERECHOS QUE NO ADMITEN RESTRICCIÓN
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Comité CEDAW (Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres.
Alumnos: Andrea Valdés y Sergio Terrazas.
Presentado por: Laura Duarte Karla Forero Camila Rodriguez 1001
Tecnologías de la Información y Comunicación
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
MARCO LEGAL.
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
El derecho a la alimentación y nutrición adecuada
Ley federal de los derechos de autor
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
“LEY DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGROPECUARIO”
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
IMPORTANCIA DEL CODEX ALIMENTARIUS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL COMERCIO DE ALIMENTOS Dr. Cecilio Morón, FAO/RLC y Lic. Carmen Dárdano, FAO/SLAC.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Características y principios de los derechos humanos
La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
Ley federal de instituciones y procedimientos electorales
LA GOBERNANZA PARTICIPATIVA EN PÚBLICO BAJO PRESUPUESTO
El Estado Costarricense como garante de la
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
Reunión con Enlaces Regionales Servicio de Alimentación
EDUCACION ALTERNATIVA
1.14 Derecho Internacional: Principios y Derechos
Elementos de Política Social
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)
R ECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS DE GÉNERO Y DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES HUMANAS.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
de los Consejos de Aguas y Cuencas
Universisad Autnoma de San Luis Potosi
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley
Artículo 1o.- Artículo 29.- Artículo 31.-
Transcripción de la presentación:

Reforma constitucional y seguridad alimentaria Mtra. Ma. Gpe. Peña Glez.

Contenido Respecto a derechos humanos Derecho al alimentación Seguridad alimentaria Reforma constitucional Reflexiones finales

Respecto a derechos humanos Los derechos humanos son aquellos derechos y libertades fundamentales sobre los cuales todos los seres humanos son titulares. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. La Declaración estableció que toda persona tiene el derecho a llevar un nivel de vida adecuado y por ende, a acceder a una alimentación adecuada. Aunque desde entonces el enfoque de los DDHH se acentuó en los derechos civiles y políticos; como la libertad de expresión y la abolición de la tortura. La lucha contra la pobreza. La relación entre los derechos humanos internacionalmente reconocidos y el acceso a los recursos naturales es poco comprendida. El acceso a los recursos y el derecho a los recursos naturales. Los Estados tienen una obligación de “respetar”, de “proteger”, de “facilitar” y de “suministrar” mecanismos en torno a los DDHH.

Respecto a derechos humanos: Instrumentos internacionales relacionados al derecho a la alimentación. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25 establece que: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, en especial la alimentación [...]”. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que reconoce “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación [...]” (artículo 11 (1)), y “el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre” (artículo 11 (2)). El significado de estas disposiciones fue aclarado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), de las Naciones Unidas, en su Observación general 12 de 1999. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que reconoce “el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social” (artículo 21 (1)). La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEFDM), que obliga a los Estados a garantizar que las mujeres tengan “una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia” (artículo 12 (2)) .

Derecho a la alimentación El Comité (CDESC) emitió la observación 12, en la que se señala: “el derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a los medios para obtenerla”. De conformidad con la Observación general 12, la realización del derecho a una alimentación adecuada requiere: la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes; la accesibilidad a los alimentos, es decir, la capacidad de personas y grupos para obtener acceso, tanto económico como físico, a una alimentación adecuada (párrafos 8 y 13). Esta manera de conceptuar el contenido normativo del derecho a la alimentación se basa en el concepto de seguridad alimentaria.

Seguridad alimentaria “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial, 1996). 1970- disponibilidad de alimentos----- 2011- acceso físico y económico a los alimentos. El derecho a una alimentación adecuada va más allá de la protección contra el hambre e incluye también las normas de “suficiencia”. Ello significa que los alimentos deben estar disponibles “en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de las personas, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura determinada”

Reforma constitucional 2011 Se elevan a rango constitucional los derechos humanos protegidos por los tratados internacionales ratificados por México. Se establece la obligación de todas las autoridades de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos.- Se crea un catálogo de derechos que no podrán suspenderse en ningún caso, como derechos a la vida, a la integridad, de la niñez y el principio de legalidad y no retroactividad. Se ciudadaniza la selección de titulares de organismos de protección de derechos humanos y se fortalece la autonomía de las comisiones. Se establece la facultad de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para ejercitar acciones de inconstitucionalidad contra leyes locales y federales que vulneren derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte.

Respecto al derecho a la alimentación, se reformaron los artículos 4 y 27. En el artículo 4 se adiciona que “toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará”. En el artículo 27 se adiciona que “El desarrollo rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo anterior también tendrá entre sus fines que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca”. El derecho a la alimentación adecuada es un componente fundamental para el goce de los demás derechos humanos, incluido el derecho a un nivel de vida adecuado. Elevar a rango constitucional el derecho a una alimentación adecuada se traduce en la obligación del estado a garantizar la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad, para satisfacer las necesidades alimentarias de la población.

Proyecto de Ley de Planeación para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Con fecha 7 de noviembre de 2005 se presentó al Pleno de la Cámara de Diputados la iniciativa que crea la Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria y Nutricional. El 30 de marzo de 2006 se aprobó el dictamen de dicha iniciativa por la mayoría absoluta y turnada al Senado de la República, donde se encuentra estancada. Como ejes centrales de la Ley se establece que: 1) La agricultura constituye una actividad sustancial para la existencia de nuestra Nación y su razón de ser, es la producción de alimentos. 2) El derecho a la alimentación y la nutrición, son derechos humanos fundamentales de la población, porque de ellos dependen dos bienes superiores: la vida y la salud. Por ello, resulta indispensable una ley de planeación específica en esta materia, que dé seguridad a la nación. 3) La rectoría del Estado para el desarrollo económico establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, demanda el fortalecimiento de las responsabilidades públicas ante el mercado y la sociedad, para asegurar la soberanía y seguridad agroalimentaria y nutricional en el corto, mediano y largo plazos.

4) La planeación nacional en esta materia, debe establecer un vínculo coherente y eficaz entre las decisiones gubernamentales, las necesidades de los productores y los requerimientos nutricionales de la población. 5) La planeación para alcanzar y mantener la soberanía y seguridad agroalimentaria y nutricional requiere incorporar de manera explícita la participación de la sociedad en todo el proceso de planeación, a través de las organizaciones sociales como parte importante en el impulso a la democracia directa o participativa.

Reflexiones finales El auge de los productos genéticamente modificados, los bioenergéticos, el cambio climático y la monopolización de los mercados son factores que exhiben el mal manejo de los alimentos en perjuicio de los países menos desarrollados. La escasez y el uso abusivo del agua dulce son una amenaza para el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. La salud y el bienestar humanos, la seguridad alimentaria, el desarrollo industrial y los ecosistemas de que dependen se hallan en peligro, a no ser que la gestión de los recursos hídricos y el manejo de los suelos se efectúen de forma eficaz a partir de la presente década. México cuenta con un adecuado marco normativo que no necesita modificarse, sólo con su cabal cumplimiento y seguimiento se garantizaría un sistema alimentario acorde con las necesidades de su población. El Presidente de la República al retomar el estudio de la propuesta de la Ley de Planeación para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria, podría conciliar las distintas posturas y propuestas que el sector rural ha manifestado y lograr así la aprobación del Senado de la República para su posterior entrada en vigor.

Con la utilización óptima de los recursos naturales de conformidad con los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se protegería y preservaría el medio ambiente, a favor del desarrollo económico del país. El acaparamiento de aguas y tierras con el fin de producir agrocombustibles se debe valorar, ya que en el caso de México, no se pueden sustituir sin un previo estudio de los cultivos ni el uso de suelo originalmente destinado para el autoconsumo. La producción en pequeña escala es una forma eficiente para solucionar el problema alimentario ya que la vuelta a los métodos tradicionales de cultivo asegura alimentos libres de contaminación.

Gracias!