OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
Advertisements

Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
VALORES AGRUPADOS EN INTERVALOS. El consejo académico del colegio aplicó una prueba de conocimientos, entre 70 estudiantes elegidos al azar. El puntaje.
ESTADÍSTICA ÍNDICE 1.Introducción.Introducción. 2.Población y muestra.Población y muestra. 3.Variables estadísticas:Variables estadísticas: Cualitativas.
Modulo IX. Aplicación de los Resultados Modulo IX. Aplicación de los Resultados Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso.
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
T – Student teoria de las muestras pequeñas Paola Andrea Palacio Montero Estadística.
Bioestadística Escala Cuantitativa.. Trabajadores en una fábrica. RegistroSexoEdad (años)Talla (m)Peso (kg) 1Fem Masc Masc
PPTCES046MT22-A16V1 Clase Medidas de tendencia central y posición MT-22.
Proyecto preparado por Hernán Martínez Gordón Profesor de : Matemática.
* Parte del punto 3 está basado en las presentaciones del Curso de Enfoques Metodológicos de Fernando Cartes M.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Modelando las Preferencias
Normatividad relativa a la calidad
Normatividad relativa a la calidad
¿Qué significa Confiabilidad?
PRUEBA DE SIGNIFICANCIA
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
Dpto. Desarrollo Sostenible
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
EXPERIMENTOS FACTORIALES
BIENVENIDOS.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ANALISIS DEL RIESGO DEL PROYECTO
Encuesta de satisfacción del Estudiantes 2013
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Curso de Nivelación Matemáticas 0 Preguntas frecuentes
La encuesta Español 3.
COMPUTER DATA SYSTEMS CDS.
LICEO INDUSTRIAL BENJAMIN DAVILA LARRAIN
UNIDAD DIDÁCTICA Semana 11
Estudio Nacional de Salud 2016
Método de jerarquización
Método de jerarquización
Probabilidad y Estadistica
Curso de estadística aplicada
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
COMPRENDES Y DESCRIBES LA VARIABILIDAD ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES
ESTADÍSTICA BÁSICA.
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
GRAFICOS ESTADÍSTICOS
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
EXPERIMENTOS FACTORIALES
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
COLEGIO SANTA EMILIA - CONCEPCION
Estadística Conceptos Básicos.
CONFIABILIDAD: se refiere al grado en que el instrumento arroja los mismos datos (resultados) cuando se vuelve a medir la característica en situaciones.
Estadística Descriptiva
estadistica 6 graficas Gráficas
Práctica: Gestión de Riesgos
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
Presentan:. Presentan: Estadística Historia y Conceptos Básicos.
Modelo DE EVALUACIÓN.
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
“Medidas de dispersión”
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
App4stats © Todos los derechos reservados Creación de Variables.
ESTEQUIOMETRÍA Campo de estudio que examina la cantidad de sustancias que se consumen y producen en las reacciones químicas.
INCLUSIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN HOSPITALES
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Transcripción de la presentación:

Índice de Seguridad de los establecimientos de salud según el criterio de Hospital Seguro.

OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando el modelo matemático. Ingresar los resultados de la lista de verificación aplicada a un hospital. Describir las acciones necesarias para mejorar la seguridad del hospital de acuerdo a la clasificación obtenida.

Índice de Seguridad Valor numérico que expresa la probabilidad de que un establecimiento de salud existente continúe funcionando en casos de desastre. Este índice ayuda a priorizar los establecimientos de salud con el fin de implementar medidas correctivas y monitorear el progreso en los países. En éste sentido, el “índice de seguridad” no es solo un instrumento técnico de medición sino que se transforma en una nueva forma de gestionar el desastre desde la prevención y mitigación.

Procesamiento estadístico de la información según los criterios aprobados por GAMID-DIMAG

Evaluación cualitativa y cuantitativa La evaluación se divide en dos partes: Variables cualitativas: Ubicación geográfica del establecimiento de salud. Aunque no son representativos en el cálculo numérico, son fundamentales para contextualizar la evaluación. Variables cuantitativas: Seguridad estructural, Seguridad no estructural y Seguridad de acuerdo a la capacidad funcional. Corresponden a la valoración numérica de las respuestas al cuestionario, las que han sido ponderadas de acuerdo a la importancia relativa de cada variable.

1. Aspectos relacionados con la ubicación geográfica del establecimiento de salud. (34)

Cálculo del índice de seguridad hospitalaria Cada variable está clasificada de acuerdo a tres niveles de seguridad relativa: bajo, medio y alto. El componente de seguridad estructural tiene un peso correspondiente al 50% del índice, el componente no-estructural tiene un peso del 30% y el funcional el 20% restante. Mediante fórmulas adicionales se establece el índice de seguridad cuyo valor máximo es 1 y mínimo es 0 (cero).

2. Aspectos relacionados con la seguridad estructural del edificio

3. Aspectos relacionados con la seguridad No estructural. (71)

4. Aspectos relacionados con la Seguridad en base a la Capacidad Funcional. (61)

Pasos del modelo matemático Ingreso de los resultados de la evaluación en la hoja de cálculo. Verificación de errores. Tabulación de las respuestas de acuerdo a la categoría. Aplicación de pesos relativos por módulo. Aplicación de pesos relativos por grado de seguridad. Cálculo del rango. Cálculo del índice.

Modelo matemático Paso 1: Ingrese el número "1" en la celda correspondiente de cada rubro. Algunas líneas podrán estar en BLANCO sólo si aparece una nota en LETRAS MAYUSCULAS. Paso 2: Verifique que no existan filas con la palabra "ERROR". En caso se muestre el mensaje de "ERROR", revise nuevamente la pregunta específica y respóndala de acuerdo al paso 1. Las tablas y las fórmulas no calcularán apropiadamente si hay un mensaje de "ERROR" en alguna de las filas.

Paso 3: Tabular las respuestas de acuerdo a la categoría. El valor resultante se suma con los valores resultantes de las demás variables del sub-módulo y el resultado final se multiplica por el porcentaje relativo asignado al sub-módulo. El resultado constituye el valor del sub-módulo.

Resultados de la evaluación

Nivel de Seguridad

Nivel de Seguridad

Nivel de Seguridad

Índices de seguridad y de vulnerabilidad

Categoría del establecimiento de salud según grado de seguridad ¿Qué se tiene que hacer? A (0,66 - 1,00) Aunque es probable que el hospital continúe funcionando en caso de desastres, se recomienda continuar con medidas para mejorar la capacidad de respuesta y ejecutar medidas preventivas en el mediano y largo plazo, para mejorar el nivel de seguridad frente a desastres. B (0,36 - 0,65) Se requieren medidas necesarias en el corto plazo, ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento pueden potencialmente poner en riesgo a los pacientes, el personal y su funcionamiento durante y después de un desastre. C (0 - 0,35) Se requieren medidas urgentes de manera inmediata, ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento no son suficientes para proteger la vida de los pacientes y personal durante y después de un desastre.