ALTIMETRIA Es la parte de la topografía que estudia y determina las diferencias de nivel y las formas (morfología) del terreno. Su representación gráfica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAP. (EJ) REYNALDO SANCHEZ INSTRUCTOR
Advertisements

TRABAJO PRACTICO Nº15 MAPAS TOPOGRÁFICOS
CURVAS DE NIVELES CURVAS DE NIVEL TOMA DE TOPOGRAFIA
El mapa topográfico Araceli Peña Aranda.
Eje Temático N°5: Representaciones Topográficas
TEMA 5 ACOTACION.
SUPERFICIES TOPOGRAFICAS
3.1.3.CURVAS DE NIVEL. Son líneas o trazos que unen puntos que tienen una misma cota o elevación.
POWER DE GEO PARTE III.
Cartografía. Relieves Los medios mas importantes de que se dispone en el estudio del relieve son: – Las cartas – Mapas – Fotografía aérea El estudiante.
Si en una distancia de 60 mm. tenemos un desnivel de 5.36 m ( ), y queremos obtener las curvas de nivel a cada 1 m., tenemos que.
Geografía Matematica.C.12 Prof. Diego Mandiola UDLA
Orientación, un deporte en la naturaleza … Una actividad al aire libre
NORMALIZACIÓN ACOTACIÓN Sem 5. Acotar es indicar de forma clara las dimensiones del objeto-
Infraestructura del transporte terrestre Diseño Geométrico Movimiento de Suelos Ing. Roberto D. Agosta Ing. Arturo Papazian.
TOPOGRAFIA Ciencia derivada de la geometría aplicada TOPO  TIERRA
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
INICIOESQUEMA INTERNETACTIVIDAD MATEMÁTICAS 4.º ESO opción B Unidad 10: Función polinómica y racional ANTERIOR SALIR 10 Función polinómica y racional INTERNET.
M.I. Darío Rodríguez Facultad de Ingeniería, UNAM
ELEMENTOS DEL MAPA.
USO DE LA BRUJULA, GPS Y MAPA TOPOGRAFICO. CONTENIDO Concepto y principio de la brújula Concepto y principio del GPS Qué es un mapa topográfico y como.
Ejemplo de frecuencias
Diferentes tipos de Mapas
GRAFICOS ESTADISTICOS
TOPOGRAFIA BIENVENIDOS! CURSO 2016.
PRÁCTICA 1 Análisis del mapa topográfico y Primer Mapa Temático
Normatividad relativa a la calidad
Contacto horizontal: trazado paralelo a las curvas
GRÁFICAS Y FUNCIONES María José Peña Mártil MATEMÁTICAS
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA.
Clase 6 INTERPRETACIÓN DE PLANOS GENERALIDADES Elementos de Representación de planos. CLASE 6 Líneas, Clases de líneas, Utilización.. Orden de prioridad.
CURVAS DE NIVEL Melissa Fuentes.
FICHA 4: INICIACIÓN A LA ORIENTACIÓN (3º ESO)
TEMA 2: Sistemas de Representación: Acotación
T.1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Fundamentos del Sistema Diédrico
Relaciones dadas por tablas
EXAMENES LOGSE Septiembre
LA PERSPECTIVA La perspectiva es el arte que se dedica a la representación de objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) con la intención.
EXAMENES LOGSE Septiembre
Filosofía del SIG Clase: Sensoría Remota
Análisis Fundamental Análisis Técnico
Fundamentos del Sistema Diédrico
EXAMENES PAU JUNIO Fase General
Geometría en los canales.
REPRESENTACIÓN DE NUESTRO PLANETA.
DERIVADAS 1102 Grupo jcs.
EL PLANO El plano es un lugar geométrico originado por una línea en movimiento y tiene una extensión indefinidaa menos que se indique un limite . El plano.
DATOS ESTADISTICOS DIANA MARCELA ALVAREZ YINED RAMIREZ JESUS FANDIÑO
Normalización acotación
Dibujo Técnico GTZ 1  Piezas angulares planas en una vista.
EXAMENES LOGSE Septiembre
LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS
Representación gráfica del Relieve del Terreno
P.S.P. ALMA JIMENEZ RIVERA
Autor: Ing. Gustavo Pérez
Perspectiva Caballera I
LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS
LECTURA DE MAPAS TOPOGRÁFICOS
Sistema Fotovoltaico e Instalación
LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS
EXPRESIÓN GRÁFICA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. REPRESENTACIONES DE CONJUNTO Tipos de perspectivas Las perspectivas se obtienen como resultado de proyectar.
TOPOGRAFÌA - La vivienda se desarrolla en un lugar desértico, penetrado sobre una pendiente de arena, además la edificación tiene una gran vista hacia.
LA PERSPECTIVA La perspectiva es el arte que se dedica a la representación de objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) con la intención.
EL BOCETO El boceto es un dibujo que da una idea general del objeto a fabricar y que se va retocando a medida que se concretan las ideas. La elaboración.
DIAGRAMAS ESTADISTICOS LIC. JOHANA CAROLINA RIVERA ARDILA DOCENTE DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA GRADO NOVENO 2019.
Tema 2: Modelos Científicos y Mapas I
GENERACION DE MODELOS DIGITALES DE TERRENO Y DE REDES IRREGULARES DE TRIANGULACION SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA Denise Huerta Sanchez Daniel Sequeiros.
Transcripción de la presentación:

ALTIMETRIA Es la parte de la topografía que estudia y determina las diferencias de nivel y las formas (morfología) del terreno. Su representación gráfica constituye el relieve o configuración del terreno.

Relieve o configuración del terreno Es la representación gráfica de la forma (contorno) y la variación en la altura de la superficie del suelo.

Sistemas de representación altimétrica Deben cumplir algunas de las siguientes condiciones: Que pueda aplicarse sobre la planimetría sin oscurecerla o disminuir su visibilidad. Que exprese directamente la forma del terreno. Que su expresión sea precisa. Que destaque las formas del terreno a simple vista. Que permita calcular aproximadamente la cota de cualquier punto. Que sea de fácil ejecución. Que no haga de la carta un objeto de difícil transporte.

Los distintos sistemas de representación altimétrica son: Sistema de curvas de nivel. Sistema de cotas. Sistema de relieve. Sistema de trazos de pendientes. Sistema de diapasones. Sistema de trazos horizontales. Sistema de esfumaje. Sistema de capas batimétricas. Sistema de capas hipsométricas.

Sistema de curvas de nivel Efectúa la representación altimétrica seccionando la superficie topográfica en planos paralelos a un plano horizontal de comparación, llamado plano de nivel, base o comparación. Estos planos se toman en forma equidistante, y sus intersecciones con la superficie topográfica constituyen las curvas de nivel.

Sistema de cotas Es aquel que efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de comparación las alturas o cotas del terreno, mediante un punto. La representación obtenida es más exacta cuanto mayor sea el número de cotas que se tomen.

Sistema de relieve Efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de comparación las distintas alturas del terreno utilizando una escala horizontal y otra vertical, de forma tal que el relieve se materialice tal cual se presenta en el terreno. Requiere una construcción especial con yeso o arena. Teóricamente es el mejor sistema.

Sistema de trazos de pendientes Efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de comparación las distintas alturas del terreno, utilizando las líneas de máxima pendiente comprendidas entre dos curvas de nivel horizontales consecutivas. Los trazos de pendientes son normales a las curvas de nivel. Se utiliza la dirección de la luz cenital y oblícua. Para la construcción de este sistema se dibujan los trazos del mismo espesor y se colocan más próximos cuanto mayor es la pendiente. La ventaja de este sistema es que caracteriza muy bien y con claridad las formas del terreno, pero complica el dibujo y no permite calcular la cota aproximada de un punto cualquiera, siendo además de difícil ejecución.

Sistema de diapasones Efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de comparación las distintas alturas del terreno, utilizando escalas gráficas de trazos, llamadas diapasones. La guía para su construcción será: Hasta 15º …………………Trazos débiles Hasta 25º …………………Trazos normales Más de 25º ……………….Trazos fuertes

Sistema de trazos horizontales Consiste en intercalar entre las curvas de nivel, un cierto número, siempre igual, de trazos horizontales. Como el número de trazos es siempre el mismo, en las partes estrechas se aproximan y producen el efecto de sombra deseada.

Sistema de esfumaje Es aquel que no representa ni la forma ni la altura de la planimetría, sino solamente su presencia. Se la utiliza para zonas montañosas y consiste en diluir un color marrón en la región del mapa o carta donde se encuentra.

Sistema de capas batimétricas Efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de comparación, empleando el sistema de curvas de nivel, pero solamente aplicable al relieve del fondo de los ríos, lagunas y mares. Las cotas batimétricas se expresan en metros y su distribución está de acuerdo con la importancia del lugar y la escala de la carta. Sistema de capas hipsométricas Efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de comparación las distintas alturas del terreno, mediante una escala de colores.

Sistema de curvas de nivel Está basado en la proyección a un plano de las irregularidades del terreno mediante el sistema de cotas, obteniéndose una serie de puntos de igual y variable altura en relación al nivel dado al plano de comparación elegido. Esta representación es llamada PROYECCION ACOTADA, y la altura correspondiente a cada punto, COTA del punto considerado. Uniendo con una línea todos los puntos de la misma cota, obtenemos una CURVA DE NIVEL. Transportando las curvas de nivel así obtenidas al plano elegido por una simple proyección vertical, obtenemos la confección del sistema. La separación entre estos planos (curvas de nivel) es siempre constante, se mide verticalmente y se llama EQUIDISTANCIA, y la distancia entre ellas (sobre la carta) será variable, dependiendo del terreno y se llama SEPARACION.

Clases de curvas de nivel Curvas principales o directrices: Son aquellas curvas de equidistancia dibujadas a diferencia constante de altitud para facilitar la lectura y dar expresión de relieve al terreno. Se dibuja con línea gruesa contínua. Curvas de equidistancia o intermedias: Son aquellas que representan el valor unitario de variación constante de nivel entre las curvas contiguas. Se dibujan con un tipo de línea delgada y contínua. Curvas auxiliares: Son curvas de uso excepcional para representar un relieve local de interés que no alcanza la equidistancia establecida. Se dibuja con línea punteada fina. Curvas figurativas: Son aquellas que se emplean en los sectores en que el relieve representado no es resultante de un levantamiento topográfico. Sólo indican la forma aproximada del terreno. Se las dibuja con una línea de trazos.

Equidistancia Para cada equidistancia se ha fijado el intervalo constante de nivel según el cual se deben dibujar las curvas principales: Equidistancia Curva principal cada 0,50 m. 2,50 m. 1,25 m. 5,00 m. 2,50 m. 10,00 m. 5,00 m. 20,00 m. 10,00 m. 50,00 m. 25,00 m. 100,00 m. 50,00 m. 250,00 m. 100,00 m. 500,00 m. 250,00 m. 1000,00 m.

Elección de la equidistancia Debe estudiarse el terreno para elegir una, depende de dos factores: El relieve del suelo. La escala de dibujo. En conclusión, una vez reconocido el terreno, se elegirá la equidistancia que con el menor número de curvas de nivel represente las formas del terreno más características, dentro de la capacidad de la escala.

Cambio de equidistancia por cambio brusco de pendiente Es evidente que la zona a dibujar en una carta puede cambiar de formas progresiva o bruscamente. Cuando el cambio es progresivo, si se continúa el dibujo con la equidistancia inicial, llega un momento que se juntan tanto, que llegan hasta superponerse. Debe elegirse el momento en que las curvas, formando una serie de paralelas distanciadas entre sí 1 o 2mm, demuestran que suprimiendo una curva intermedia, no se altera la expresión de las formas locales. Cuando el cambio es brusco, se cortan en ese lugar las curvas de equidistancia, pero nunca las principales, y se cambia de equidistancia. En cambio si el terreno es escarpado, se cortan todas las curvas y se usa el signo de barranca.

Formas que toman las curvas de nivel Es relieve cuando las curvas de cota menor envuelven a las curvas de cota mayor.

Es depresión (hondonada) cuando las curvas de cota mayor envuelven a las curvas de nivel de cota menor.

Pendientes

Clases de pendientes Pendiente uniforme: es aquella que tiene en toda su extensión el mismo grado de inclinación. Se reconocen sobre la carta por la separación uniforme de las curvas de nivel.

Cuanto más juntas están las curvas de nivel, mayor es la pendiente Cuanto más juntas están las curvas de nivel, mayor es la pendiente. En terreno montañoso, cuando las curvas se llegan a superponer, es necesario cambiar la equidistancia.

Pendiente convexa: es aquella que tiene la curvatura hacia el cielo.

Pendiente cóncava: es aquella que tiene la pendiente hacia el interior de la tierra.

Terrazas: En ciertas regiones del país (Patagonia) existen formas del terreno que se asemejan a escalones. Se reconocen sobre la carta porque las curvas de nivel se agrupan de trecho en trecho.

Combinación de pendientes