Gestión social en industrias extractivas del Perú: avances y retos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ACTORES DEL SISTEMA INTERNACIONAL (II ). LA NATURALEZA DEL PODER DEL ESTADO LOS ESTADOS SON ACTORES IMPORTANTES PORQUE POSEEN PODER, QUE SE DEFINE.
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
INTEGRAL, Sociedad para el Desarrollo Rural, es una asociación sin animo de lucro creada en julio de 1995 para impulsar el desarrollo socioeconómico de.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Responsabilidad Social Empresarial Jesús Castillo.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
FORMULACION E IMPLEMENTACION DE PLANES DE DESARROLLO- DOCENTE: Mg. Arq. LUCÍA DE LOURDES LEÓN URRACA Especialista en Planificación y Gestión Ambiental.
Gestión Social en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos Trompeteros, 01 y 02 de Diciembre 2010 Oficina General de Gestión Social Lic. José.
SEMINARIO DE TESIS I ALUMNO:  FLORES GONZALES SAUL. CARRERA PROFESIONAL:  Administración de Empresas. TEMA DE ESTUDIO:  DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
¿Qué es el Proyecto Ganadería y Ruralidad?
Dr. Leiner Vargas Alfaro Catedrático CINPE-UNA
Evaluación de la Red de OSC del GEF
El Desarrollo Humano.
PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Planificación y seguimiento de proyectos
Orientaciones para entrega del proyecto final
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Observatorio de inteligencia espacio territorial
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
EL MUNDO RURAL Y EL MUNDO URBANO.
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
Bienvenidos.
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Industrias Extractivas y Gobernanza la Experiencia de América Latina
Educación superior y desarrollo territorial
Operaciones en el extranjero
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Programa de Políticas Públicas Magna ideas, current proventus
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
TALLER SOBRE Migración y Sector Privado
SA 8000 ISO ISO  ESTA NORMA SE DETERMINA COMO UNA NORMA INTERNACIONAL EN LA CUL FUE FUNDAMENTADA COMO NORMA POR LO QUE ESTA TIENE 7 AÑOS.
Presentación de Rosi Ulate Adaptación de Aguilar, Arias, González, Mendivil (2011), de Eurosite (1999), de Medianero (s.f.) y Meneses (2010)
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Minería y Recursos Hídricos
Pasando de ISO 14001:2004 a ISO 14001:2015 El nuevo estándar internacional para los sistemas de gestión ambiental.
Segundo Foro GDMDS Lima, 23 de octubre de 2018
Planeación participativa PDET
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS. Introducción a la ciencia de los servicios 1.1 Empresas de Servicios 1.2 Diferencias entre Productos y Servicio.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Sistemas de Responsabilidad Pública
Sociedad , Ciencia y Tecnología
Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No , Bogotá. AEROSPACE CLUSTERS (World’s Best Practice.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
DÍA INTERAMERICANO DE LA LIMPIEZA Y CIUDADANÍA
Dr Edwin Meládez Delgado EXPATRIACIÓN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LOS RR.HH.
Los derechos de la infancia
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Sistema urbano - rural.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA. 1.¿Qué es la geografía?. Ciencia que estudia y describe los fenómenos o hechos geográficos, físicos y humanos.
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
Transcripción de la presentación:

Gestión social en industrias extractivas del Perú: avances y retos Javier Avila Molero

INTRODUCCIÓN En los últimos años el sector minero ha evidenciado importantes avances en la gestión social de sus proyectos. Han implementado nuevos estándares internacionales de gestión social, como el ISO 26000 de Responsabilidad Social o el más reciente EO100. Hoy en día todos los proyectos cuentan con equipos de relaciones comunitarias (RR.CC), políticas de responsabilidad social y programas de desarrollo en sus áreas de influencia. El panorama es diferente en comparación con un par de décadas atrás.

INTRODUCCIÓN Estos avances provienen de las propias iniciativa del sector. Pero también se desarrollan en un nuevo contexto de mayores requerimientos por parte de la autoridad ambiental “desde arriba” Y nuevos requerimientos de los grupos de interés de sus áreas de influencia “desde abajo”.

INTRODUCCIÓN “Desde arriba”, la autoridad ambiental ha incrementado los procedimientos de evaluación y fiscalización del componente social en los proyectos de inversión en minería. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA). “Desde abajo”, las comunidades locales y grupos de interés han incrementado sus requerimientos de participación en torno a los proyectos, con nuevas demandas y estrategias de negociación y/o conflicto.

INTRODUCCIÓN Desde una perspectiva de redes, se observa que en torno a los proyectos de inversión se desarrolla un nuevo sistema de relaciones de “múltiples actores”, con niveles diferenciados de cooperación y/o conflicto. En torno a cada proyecto de inversión se desarrolla un sistema de redes locales, con una “estructura” y “composición” particular. Que es dinámica en el tiempo. El sistema de redes en el área de influencia del proyecto de inversión es el “campo” de las RR.CC.

INTRODUCCIÓN Este sistema de redes constituye el soporte real “desde” y “hacia” el cual se desarrolla la “oferta” y “demanda” de planes, programas y proyectos de RR.CC entre la empresa y sus grupos de interés. La mayoría de estos proyectos se suelen vincular con la transferencia de capital físico (infraestructura, equipos) o capital económico (dinero). Por ejemplo: Invernaderos Pozos de agua Molinos de viento Canales de riego Equipos (PCs) / Aulas Postas de salud Pistas Parques infantiles Cobertizos Micro-créditos

INTRODUCCIÓN Sin embargo, muchos de estos proyectos “se caen” al poco tiempo de transferidos a las comunidades. No funcionan. No son eficientes ni sostenibles. Se desperdician recursos valiosos para el desarrollo.

¿Por qué “se caen” los proyectos de RR.CC? En términos generales se podría decir que hay una desconexión entre la “oferta” de proyectos de la empresa y las “demandas” reales de la población local. Pero también se puede considerar que los proyectos suelen transferir capital físico (infraestructura, equipos) y capital económico. Y que estas transferencias no siempre van acompañadas del capital social (instituciones) y el capital cultural (conocimientos) requeridos para su funcionamiento eficiente y sostenible en el tiempo. Capital Físico Capital económico Capital social Capital cultural

¿Por qué “se caen” los proyectos de RR.CC? Los proyectos se suelen enfocar en aspectos “tangibles” (capital físico y capital económico) y poco en los aspectos “intangibles” (capital social y capital cultural). Haciendo una metáfora, se transfiere “hardware”, pero no “software”. Uno de los retos de las RR.CC es desarrollar una visión integral en el diseño de sus planes, programas y proyectos, que incluyan aspectos “duros” y “blandos”.

INTRODUCCIÓN El objetivo de la presentación es proponer una reflexión sobre algunos retos para la gestión social de los proyectos de inversión mineros. Desde dos consideraciones: La naturaleza de sus impactos sociales y ambientales, y Un enfoque de redes (aproximación sistémica de las RR.CC) Estas reflexiones se basan en la experiencia de supervisión socioambiental durante los años 2014 y 2015 en proyectos de inversión en el sector minero.

INDICE Contexto de las RR.CC Territorio de las RR.CC Estructura de las RR.CC Sistemas de RR.CC Tiempo de las RR.CC

1. CONTEXTO DE LAS RR.CC

1. CONTEXTO DE LAS RR.CC En el Perú una de las principales brechas es la existente entre los ámbitos urbano y rural. El ámbito urbano suele ser el más moderno y occidentalizado, mientras el rural el más tradicional andino y amazónico. En el ámbito urbano se suelen concentrar las instituciones del estado y el mercado, mientras en el rural su presencia es débil o nula.

La Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley N° 27795 Metrópoli Ciudad intermedia Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales + 500,000 hab. 5,000 a 500,000 hab. 151 a 5,000 hab. Menos 150 hab.

La Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley N° 27795 + urbano + occidentalizado + Estado + Mercado + rural + andino + amazónico Estado Mercado Metrópoli Ciudad intermedia Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales + 500,000 hab. 5,000 a 500,000 hab. 151 a 5,000 hab. Menos 150 hab.

La Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley N° 27795

1. CONTEXTO DE LAS RR.CC Se pueden diferenciar cuatro grandes “contextos” combinando: Tipos de “centros poblados” Nivel de Índice de Desarrollo Humano (IDH).

IDH (+) 1 2 3 4 IDH (-) Ciudad intermedia Metrópoli Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-)

Costa urbana Costa urbana Sierra urbana Sierra urbana Selva urbana IDH (+) Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales Sierra rural Selva rural Costa rural-urbana Sierra rural-urbana Selva rural-urbana IDH (-)

Costa urbana Costa urbana Sierra urbana Sierra urbana Selva urbana IDH (+) Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 La mayoría de los proyectos de inversión en minería se ubican en el cuadrante “4”. Precisamente, en ese contexto los impactos sociales serán particularmente intensos. 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales Costa rural-urbana Sierra rural-urbana Selva rural-urbana IDH (-) Sierra rural Selva rural

1. CONTEXTO DE LAS RR.CC A diferencia de otros sectores, las relaciones comunitarias en minería desarrollan un tipo de relación particular con sus grupos de interés. La mayoría de veces se desarrolla en ámbitos rurales y tradicionales, con poblaciones de raíces culturales originarias. La presencia de las instituciones del estado y el mercado son débiles o nulas. Las comunicaciones discontinuas. La geografía es abrupta y de una alta diversidad ecológica, en espacios relativamente reducidos.

1. CONTEXTO DE LAS RR.CC Impactos sociales: Incremento demográfico (Principalmente por migración de retorno). Incremento de la economía orientada al mercado (disminución de la economía de autosubsistencia). Mayor presencia de las instituciones del mercado. Mayor conectividad (medios de comunicación). Desarrollo de nuevas redes locales y no-locales. Cambio cultural. Desarrollo de nuevos grupos de interés. Incremento de la conflictividad “interna” y “externa”. Etc.

1. CONTEXTO DE LAS RR.CC El reto consiste en diseñar e implementar Planes, programas y proyectos (eficientes y sostenibles) según la naturaleza del “contexto” en el cual el proyecto de inversión se desarrolla.

2. “TERRITORIO” DE LAS RR.CC

2. “Territorio” de las RR.CC ¿Cuál es el “territorio” de las RR.CC? Una primera respuesta podría ser el “área de influencia” de un proyecto. Se ha avanzado diferenciar “área de influencia ambiental” y “área de influencia social”. Según la naturaleza de sus impactos ambientales y sociales. Área de Influencia Ambiental Área de Influencia social

2. TERRITORIO DE LAS RR.CC Los impactos ambientales y sociales definen un “territorio” para las RR.CC. La composición de los tipos de “asentamientos” del territorio es particular para cada proyecto. Es variable en su extensión, estructura y composición. La complejidad de un área de influencia depende de la estructura geográfica de sus asentamientos.

(+) Índice de Densidad de Estado (IDE) IDH (+) Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-) (-) Índice de Densidad de Estado (IDE)

(+) Índice de Densidad de Estado (IDE) IDH (+) Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-) (-) Índice de Densidad de Estado (IDE)

(+) Índice de Densidad de Estado (IDE) IDH (+) Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-) (-) Índice de Densidad de Estado (IDE)

(+) Índice de Densidad de Estado (IDE) IDH (+) Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-) (-) Índice de Densidad de Estado (IDE)

(+) Índice de Densidad de Estado (IDE) IDH (+) Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-) (-) Índice de Densidad de Estado (IDE)

(+) Índice de Densidad de Estado (IDE) IDH (+) Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-) (-) Índice de Densidad de Estado (IDE)

2. TERRITORIO DE LAS RR.CC El reto consiste en diseñar e implementar Planes, programas y proyectos (eficientes y sostenibles) según: La naturaleza del “contexto” en el cual el proyecto de inversión se desarrolla, Según la geografía humana del área de influencia.

3. “ESTRUCTURA” DE LAS RR.CC

3. ESTRUCTURA DE LAS RR.CC Los “mapas de actores” suelen considerar dos variables: poder interés en torno al proyecto. También: impacto importancia. En ambos casos los mapas definen la ubicación o posición de un grupo de interés en un “cuadrante”.

Poder (+) Interés (+) Interés (-) Poder (-) Sector público Sector privado Poder (-) Organizaciones sociales

Poder (+) Interés (+) Interés (-) Poder (-) Baja capacidad de acción, alto interés Alta capacidad de acción, alto interés Interés (+) Interés (-) Baja capacidad de acción, bajo interés Alta capacidad de acción, bajo interés Sector público Sector privado Poder (-) Organizaciones sociales

Impacto del proyecto (+) Importancia (-) Importancia (+) Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

Impacto del proyecto (+) Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

3. ESTRUCTURA DE LAS RR.CC Esto es importante para comprender la naturaleza del entorno, Sin embargo, no permite ver el “sistema de relaciones” entre actores. No incluye las redes que el proyecto de inversión desarrolla con los grupos de interés. Tampoco las redes que los grupos de interés desarrollan entre ellos.

3. ESTRUCTURA DE LAS RR.CC La “estructura” y “composición” del sistema es particular a cada “territorio” de RR.CC. (Es un tema a investigar y monitorear). Estructura: “segmentada” o “densa”. Composición: “homogénea” o “heterogénea”. Extensión: “reducida” o “amplia”. Ámbito: “local” y “no-local”.

Impacto del proyecto (+) Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

Impacto del proyecto (+) Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

Impacto del proyecto (+) Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

Impacto del proyecto (+) Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

Impacto del proyecto (+) Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

Impacto del proyecto (+) Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

3. ESTRUCTURA DE LAS RR.CC El reto consiste en diseñar e implementar Planes, programas y proyectos (eficientes y sostenibles) según: La naturaleza del “contexto” en el cual el proyecto de inversión se desarrolla, Según la geografía humana del área de influencia. Según la estructura del tejido social (redes) del área de influencia.

4. “SISTEMAS” DE RR.CC

4. SISTEMAS DE RR.CC Los componentes de las RR.CC son dos: proyecto de inversión y grupos de interés Las redes también definen relaciones de poder entre los actores. “…Por poder se entiende la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad…” (Max Weber, Conceptos Básicos de Sociología.) Los sistemas de RR.CC también son sistemas de poder…

1 2 3 4 Proyecto de inversión (+) Proyecto de inversión (-) Grupo de interés (-) Grupo de interés (+) 1 2 3 4

“Inter-dependiente” “Dependiente” “In-dependiente” No hay relación Proyecto de inversión (+) “Inter-dependiente” “Dependiente” 1 2 Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 “In-dependiente” No hay relación Proyecto de inversión (-)

4. SISTEMAS DE RR.CC El reto consiste en definir el “sistema de RR.CC” del proyecto de inversión, para diseñar e implementar Planes, programas y proyectos (eficientes y sostenibles) según: La naturaleza del “contexto” en el cual el proyecto de inversión se desarrolla, Según la geografía humana del área de influencia. Según la estructura del tejido social (redes) del área de influencia.

5. “TIEMPO” DE LAS RR.CC

5. TIEMPO DE LAS RR.CC Las principales etapas de los proyectos de inversión en minería son: Exploración Explotación (Construcción) Explotación (operación) Cierre En conjunto, los proyectos de inversión en minería suelen durar entre dos a cuatro décadas. No son eternos. Las RR.CC se deben ver desde una perspectiva (prospectiva) de “larga duración”.

5. TIEMPO DE LAS RR.CC Las comunidades seguirán allí luego de culminado el proyecto. Pero “ex post” no serán las mismas que “ex ante” el proyecto. El cambio social es irreversible. ¿Cómo será la sociedad local al momento del cierre del proyecto minero? ¿Se podrá sostener sin la presencia del proyecto?

1 2 3 4 Proyecto de inversión (+) Inter-dependiente Dependiente Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 In-dependiente No hay relación Proyecto de inversión (-)

EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (+) EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN Inter-dependiente Dependiente 1 2 Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 In-dependiente No hay relación CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (-)

EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (+) EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN Inter-dependiente Dependiente 1 2 Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 In-dependiente No hay relación CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (-)

EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (+) EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN Inter-dependiente Dependiente 1 2 Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 In-dependiente No hay relación CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (-)

EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (+) EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN Inter-dependiente Dependiente 1 2 Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 In-dependiente No hay relación CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (-)

EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (+) EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN Inter-dependiente Dependiente 1 2 Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 In-dependiente No hay relación CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (-)

5. TIEMPO DE LAS RR.CC Previsiblemente, durante el ciclo del proyecto el asentamiento rural se convertirá en un caserío Luego el caserío se convertirá en una ciudad intermedia.

IDH (+) 1 2 + Población - Población 3 4 IDH (-) Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 + Población - Población 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-)

IDH (+) 1 2 + Población - Población 3 4 IDH (-) Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 + Población - Población 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-)

4. SISTEMAS DE RR.CC El reto consiste en definir el “sistema de RR.CC” del proyecto de inversión, para diseñar e implementar Planes, programas y proyectos (eficientes y sostenibles) según: La naturaleza del “contexto” en el cual el proyecto de inversión se desarrolla, Según la geografía humana del área de influencia. Según la estructura del tejido social (redes) del área de influencia. Ciclo del proyecto de inversión, pensando en perspectiva de “larga duración”.

Gracias !!!