ASPERGILOSIS CEREBRAL Y PULMONAR: A PROPOSITO DE DOS CASOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPENDIMOMA -En TC aparece característicamente como una masa iso-hiperdensa en el interior del IV ventrículo, con calcificaciones puntiformes, pequeños.
Advertisements

Necrosis pulmonar masiva por aspergilosis angio-invasiva
¿Cómo describirías este fenómeno?
Ana María Julve Parreño Hospital Clínico Universitario de Valencia
Patrón micronodular: CASO 1
PULMÓN Nódulo pulmonar solitario en lóbulo superior derecho en varón de 16 años.
AFECTACIÓN PARENQUIMATOSA : MANIFESTACIONES ATÍPICAS
Aplicaciones clínicas del contraste ecográfico en la patología renal.
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Nódulo pulmonar solitario con factores de riesgo pero benigno
Resultados de la revisión I
Esquema 1: ETIOPATOGENIA
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
LESIONES DE LA FOSA CRANEAL ANTERIOR
Semiología de las lesiones papilares con RM
PATOLOGÍA PULMONAR NEUMONÍA Sospecha clínica de neumonía
Hallazgos radiológicos en la enfermedad de Gaucher
ENCEFALITIS HERPÉTICA
TC craneal normal. RM cerebral: Semiluna hiperintensa en T1FS de 26 mm de longitud compatible con hematoma intramural en disección carótida interna izquierda.
ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL
Bronquiectasias centrales
Hospital General Universitario de Albacete
CASO CLINICO: Varón 42 años
En mujeres con cáncer de mama, la RMN aumenta la detección de tumores en la mama contralateral AP al día [
CÓMO ESTUDIO Y QUÉ HAGO EN ESTE CASO DE… MASA OVÁRICA
Caso Clínico 3: Mantenimiento de Herceptin tras progresión
CASO CLÍNICO Mujer de 67 años. AP Ca. De mama T3N0M0. CxQxRx Cistoadenocarcinoma de ovario t3 N1 M0. CxQx. Motivo de consulta: Consulta.
Metástasis cerebral gigante de carcinoma de maMA
OBJETIVOS El síndrome de hipotensión intracraneal espontáneo (SHI) se presenta con hipotensión ortostática y dolor de cabeza. El diagnóstico se basa en.
H.I.G.A. Gral San Martín La Plata
ENDOCARDITIS POR S.AUREUS
CASO ATÍPICO DE SCHWANOMAS MÚLTIPLES EN EL CANAL MEDULAR
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
Rodríguez-Gómez A., Martínez A., Pérez-Rodríguez MT., García-Cid N,Argibay AB., Alonso M., Villaverde I., González L., Vázquez Triñanes MC., Vaqueiro I.,
CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS DE LA ASPERGILOSIS CEREBRAL
L. López, S. Baleato, M. Ares, A. Álvarez, A. Alonso, R. García.
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
Alteraciones mitocondriales Caso 8
GRANULOMA DE COLESTEROL DEL APEX PETROSO
11.- Hemianopsias homónimas
ADENOMA HEPATOCELULAR
RESULTADOS.
Pte. Sexo femenino de 35 años de edad Antecedentes de Asma de difícil manejo (Resolución) Resolución del Caso Junio 2010.
CASO 1 ♀ 24 años sin AP de interés
Utilidad de la RM-Difusión en el diagnóstico de la degeneración walleriana aguda en niños. Autores: Lourdes Martínez Encarnación, Cristina Serrano García,
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
2. TUMORES PRIMARIOS DEL SNC EN NIÑOS
CASO Nº 3.
MUSCULOESQUELÉTICO Caso 26. Varón de 45 años HIV positivo con tumoración en flanco derecho. Lesión globalmente hipoecoica de contornos imprecisos. Por.
XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM
Caso 5: Varón de 45 años sin neoplasia conocida ni inmunosupresión que ingresa en nuestro hospital con insuficiencia respiratoria, fiebre elevada y datos.
RM DE PLEXO BRAQUIAL: VALORACIÓN DE LA PLEXOPATÍA TRAUMÁTICA .
CASO 1: c Paciente de alto riesgo con mamas densas, difícil de evaluar por mamografía (a; b). Áreas de realce bilateral tipo non mass “en racimo”, sugestivo.
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente
Jornada de Actualización en Neuro-imágenes Oncológicas Dra. Selva Molinas Ortíz.
La radiología en el ictus: del diagnóstico al tratamiento
Paciente de 66 años cuya clínica incluía hemianopsia homónima izquierda, paresia facial central izquierda y hemiparesia izquierda 2 sobre 5. NIHSS 9 al.
" Estatificación por imagen del cáncer de pulmón” Datos clínicos: Mujer de 74 años, con antecedente de cáncer de mama hace 14 años tratado con mastectomía,
Dra. Luisa Fernanda Taborda Ramírez
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
Caso 3: Varón de 40 años con insuficiencia respiratoria al que se le realiza RX de tórax.
CASO CLÍNICO DE ICTUS AGUDO
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
“La radiología en el ictus: del diagnóstico al tratamiento”
XIII REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA
CASO 2  ♀ 22 años sin AP de interés.  Ingresada por debilidad en MMII.  Exploración física al ingreso: –Funciones superiores normales. –Fondo de ojo:
Mujer de 36 años. ANTECEDENTES - Hostelería - No fumadora, HTA ni DM - No cirugías relevantes - Diagnosticada de LES en Oct/09 confirmándose mediante biopsia.
Transcripción de la presentación:

ASPERGILOSIS CEREBRAL Y PULMONAR: A PROPOSITO DE DOS CASOS Juan Ignacio Cervera Miguel, Juan Manuel Sanchis García, Delfina Dualde Beltrán, Marta Hernandorena González, Jonathan Robert Joudanin Seijo, Julio Palmero da Cruz Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Clínico Universitario. Valencia

OBJETIVO Describir los hallazgos radiológicos de la aspergilosis cerebral

MATERIAL Y METODOS Presentamos dos casos diagnosticados de leucemia aguda, que desarrollaron aspergilosis cerebral y pulmonar Se revisan los hallazgos clínicos y radiológicos de estas entidades

CASO 1 Varón de 61 años, diagnosticado de leucemia aguda mieloblástica tipo 1 en tratamiento de inducción, que acudió al Servicio de Urgencias por cuadro de inestabilidad con caída al suelo. No refería pérdida de conciencia ni cefalea En la exploración física presentaba debilidad en extremidades izquierdas, con inestabilidad para la marcha y reflejo cutáneo-plantar indiferente. Resto de la exploración sin hallazgos a destacar Se realizó TC craneal sin contraste que no mostró alteraciones significativas, por lo que se completó el estudio con RM cerebral

RM inicial.... RM cerebral secuencia FLAIR. Lesiones hiperintensas en hemisferio cerebeloso izquierdo, ganglios basales derechos, cápsula interna derecha y en unión córtico-subcortical bilateral compatibles con infartos isquémicos

TC craneal de control a los 9 días.... TC craneal sin contraste i.v. Lesiones hiperdensas en las localizaciones descritas por RM en relación a transformación hemorrágica de los infartos preexistentes

TC craneal y tóraco-abdominal a los 29 días por fiebre.... TC torácica tras contraste i.v. Opacidad nodular de aproximadamente 10 mm en LSI TC craneal tras contraste i.v. Lesión en ganglios basales derechos, con captación anular e irregular del contraste, importante edema perilesional y efecto masa sobre asta frontal del ventrículo lateral derecho con leve desplazamiento de línea media

RM a los 2 días del estudio de extensión.... RM craneal. Secuencia potenciada en T1 tras administración de gadolinio i.v y Difusión. En ganglios basales derechos se observa una lesión de aproximadamente 20 mm con realce periférico irregular, asociando edema perilesional. Muestra clara restricción a la difusión

EVOLUCION Con los hallazgos radiológicos y clínico-analíticos se estableció el diagnóstico de aspergilosis cerebral y posible pulmonar Se administró tratamiento antifúngico con desaparición de la fiebre y mejoría progresiva del estado general

CASO 2 Varón de 34 años con LAL B común de alto riesgo que recibió tratamiento con quimioterapia presentando periodos de neutropenia Desarrolló síndrome febril prolongado diagnosticandose mediante TACAR torácico y fibrobroncoscopia (Ag galactomanano positivo) de aspergilosis pulmonar angioinvasiva Pese a tratamiento adecuado progresó el cuadro pulmonar  

TACAR torácico. Gran masa con cavitación periférica (signo del creciente aéreo) y densidad en vidrio deslustrado periférica (signo del halo) en lobulo medio compatible con aspergilosis semiinvasiva. Afecta a la pared torácica derecha con infiltración del arco anterior de tercera costilla. Patología de pequeña vía aérea con nódulos centrilobulillares dispersos en ambos campos pulmones. Derrame pleural derecho.

El paciente desarrolló visión borrosa en el ojo izquierdo, motivo por el que se solicitó valoración por Oftamología y Cardiología: - Valoración por oftamologia: Fondo de ojo derecho normal. Ojo izquierdo con hemorragias retinianas múltiples, manchas de Roth y exudados algodonosos compatible con embolismos sépticos Se realizó ecocardiografía que no mostró lesiones compatibles con vegetaciones Se solicitó TC y RM cerebral

TC craneal sin civ. Area de hipoatenuación cortico-subcortical en convexidad parietal posterior derecha

T1 GD+ FLAIR EG T2 DW RM cerebral. Lesión nodular de 7 mm con realce periférico, situada en el córtex parietal posterior derecho. Presenta restricción a la difusión y asocia discreto edema perilesional. Los hallazgos son compatibles con absceso

El diagnóstico histológico fue de neumonía necrotizante por aspergilus EVOLUCION El paciente fue valorado por Cirugía Torácica decidiendose tratamiento quirúrgico con resección de la masa pulmonar, con aspecto de secuestro pulmonar, y de las costillas afectas. Se realizó la intervención sin complicaciones inmediatas El diagnóstico histológico fue de neumonía necrotizante por aspergilus El paciente continuó tratamiento antifúngico de forma ambulatoria

RESULTADOS El primer caso fue un varón de 61 años con aspergilosis cerebral y diagnosticado de leucemia aguda mieloblástica tipo 1. En la RM cerebral se observaron varias lesiones en cerebelo, ganglios basales y en unión córtico-subcortical que sugirieron infartos isquémicos. En la TC craneal de control las lesiones aparecieron hiperdensas por probable transformación hemorrágica. En la TC torácica apareció un nódulo pulmonar en LSI en posible relación con la infección fúngica. El enfermo recibió tratamiento antifúngico. El segundo paciente se trataba de un varón de 34 años con leucemia aguda linfoblástica tipo B común que desarrolló aspergilosis pulmonar invasiva y cerebral. La aspergilosis pulmonar evolucionó a una gran masa en lóbulo medio con densidad en vidrio deslustrado periférica (signo del halo), cavitación periférica (signo del creciente aéreo) e infiltración de pared torácica que requirió tratamiento quirúrgico junto con antifúngicos. También desarrolló un absceso cerebral fúngico parietal derecho que evolucionó favorablemente con tratamiento médico

CONCLUSIONES La aspergilosis cerebral y pulmonar angioinvasiva son entidades relacionadas con la inmunosupresión, sobre todo en pacientes con neoplasias hematológicas Las formas cerebral y pulmonar con infiltración y destrucción de pared torácica son poco frecuentes En el diagnóstico la TC y la RM juegan un papel importante. La naturaleza angioinvasiva explica la apariencia radiológica y distintos patrones según estadio evolutivo de las lesiones y estado inmunológico del paciente Ante un paciente inmunodeprimido, con presencia de múltiples infartos agudos en TC y/o RM, con rápida progresión en número y tamaño, hay que tener presente esta entidad, aún en ausencia de enfermedad pulmonar evidente, con el fin de sugerir el diagnóstico e instaurar el tratamiento adecuado lo más precozmente posible, debido al mal pronóstico de estos pacientes

CONCLUSIONES CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS: Lesiones pobremente definidas Unión córtico-subcortical, ganglios basales, tálamo , cuerpo calloso o tronco encéfalo Posible transformación hemorrágica Poco efecto masa Captación periférica de contraste según el grado de inmunodepresión RM: Hipointensas en T1. Hipointensidad periférica en T2 (mayor densidad de hifas y presencia de elementos paramagnéticos como Fe y Mg en perifería). Restricción central a la difusión pero puede detectarse elevación del ADC en la propia cavidad, con disminución del mismo en la pared El diagnóstico definitivo se establece mediante cultivo y estudio histológico El tratamiento se realiza con antifúngicos (Anfotericina B o Caspofungina con Voriconazol) y en ocasiones cirugía. El pronóstico es malo

BIBLIOGRAFIA 1. David R. DeLone, Ross A. Goldstein, Greg Petermann, et al. Disseminated Aspergillosis Involving the Brain: Distribution and Imaging Characteristics. AJNR Am J Neuroradiol 1999; 20:1597–1604 2. Badr M. Almutairi, MD , Thanh B. Nguyen, MD , Gerard H. Jansen,MD , et al. Best Cases from the AFIP: Invasive Aspergillosis of the Brain: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2009; 29:375–379 3. Luthra G, Parihar A, Nath K, et al. Comparative evaluation of fungal, tubercular,and pyogenic brain abscesses with conventional and diffusion MR imaging and proton MR spectroscopy. AJNR Am J Neuroradiol 2007;28:1332-38 4. Warinthorn Phuttharak, John R. Hesselink, and Christopher Wixom . MR Features of Cerebral Aspergillosis in an Immunocompetent Patient: Correlation with Histology and Elemental Analysis. AJNR Am J Neuroradiol 2005;26:835–838 5. Guermazi A, Gluckman E, Tabti B, et al. Invasive central nervous system aspergillosis in bone marrow transplantation recipients: an overview. Eur Radiol 2003;13:377-88 6. Miaux Y, Ribaud P, Williams M, et al. MR of cerebral aspergillosis in patients who have had bone marrow transplantation. AJNR Am J Neuroradiol 1995;16:555-62.

BIBLIOGRAFIA 7. DeLone DR, Goldstein RA, Petermann G, et al. Disseminated aspergillosis involving the brain: distribution and imaging characteristics. AJNR Am J Neuroradiol 1999;20:1597-604 8. Pagano L, Ricci P, Montillo M, et al. Localization of aspergillosis to the central nervous system among patients with acute leukemia: report of 14 cases. Gruppo Italiano Malattie Ematologiche dell'Adulto Infection Program. Clin Infect Dis 1996;23:628-30 9. Schwartz S, Milatovic D, Thiel E. Successful treatment of cerebral aspergillosis with a novel triazole (voriconazole) in a patient with acute leukaemia. Br J Haematol 1997;97:663-5 10. Khoury H, Adkins D, Miller G, et al. Resolution of invasive central nervous system aspergillosis in a transplant recipient. Bone Marrow Transplant 1997;20:179-80 11. Harris DE, Enterline DS. Fungal infections of the central nervous system. Neuroimaging Clin N Am 1997;7:187–198