Polímeros Integrantes: Jennifer Leal – Catalina Donoso – Camila Sepúlveda. Profesora: Marianet Zerené Curso: IV «C»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
compuestos orgánicos generadores de energía
Advertisements

INTEGRANTES : GABRIELA, MARA y MATIAS.. Las proteínas son macromoléculas formadas por mas de cincuenta, las uniones entre aminoácidos se denominan ENLACES.
Hidrocarburos. Todos los compuestos orgánicos se derivan de un grupo de compuestos conocidos como hidrocarburos debido a que están formados sólo por.
1 MACROMOLÉCULAS Unidad Contenidos (1). 1.– Tipos de polímeros según su procedencia, composición, estructura y comportamiento frente al calor.Tipos.
LOS PLÁSTICOS.
CIENCIAS NATURALES TEMA: FLUJO DE LA MATERIA INTEGRANTES: BAUTISTA, S FRANCISCO, C FEDERICO,L MATEO,A VALENTINO,R.
POLÍMEROS SINTÉTICOS E INDUSTRIA INTEGRANTES: KARINA FAUNDEZ. EDUARDO ACUÑA. JUDITH ACUÑA. NOEMI CASTRO. CURSO:IV°B FECHA:06/05/2016.
INTRODUCCIÓN La palabra polímero significa, literalmente, "muchas partes". En este sentido, puede considerarse como un material polimérico sólido aquel.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NUACALPAN EL MUNDO DE LOS POLÍMEROS QUÍMICA IV GRUPO: 666 PROF: GARCIA.
A la unión entre átomos se les llama E_____________ Q_________________. Una agrupación de átomos iguales o diferentes se denomina _________________________.
PLASTICOS Y POLÍMEROS SINTÉTICOS. Plásticos y polímeros El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos,
PROTEÍNAS Proteínas estructurales. Constituyen estructuras corporales como la piel, tendones y cartílago (colágeno). Proteínas de transporte. Transportan.
Química Orgánica.
I.E.S Comunidad de Daroca Carmen Luisi 3º E.S.O
LOS PLÁSTICOS ASIGNATURA DE 3º DE LA E.S.O. I.E.S. Nº1 GIJON.
Polímeros ( Sesión 41 ).
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
Polímeros: fibras y de condensación
TRATAMIENTO DE RECICLAJE Y DESECHO DE MATERIALES
Ciencias de la tierra II
REACCIONES QUÍMICAS ORGÁNICAS
ALCOHOLES.
La teoría atómica de la materia ayuda a explicar esos cambios.
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
Lípidos.
MI Frida Karem Rivas Moreno
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Nunca llevan S. Se forman por la polimerización de nucleótidos, que se unen.
Compuestos de interés biológico
Polímeros Son macromoléculas de elevado peso molecular(sobre unidades), Estan formadas por unidades estructrales que se repiten llamadas Monómeros.
Por: Claudia Chacón Rene Zambrano Alfredo de Obaldía
Los hidrocarburos: son compuestos constituidos solamente por átomos de carbono e hidrógeno.
Fenómenos químicos U.2 Reacción química
Aminoácidos y Proteínas
Los Polímeros Por: Carolina Urrutia.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Unidad 9 Repaso La química del carbono
Compuestos Orgánicos 10mo
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Compuestos químicos orgánicos
POLÍMEROS Estudiante: Constanza Escobar Curso: IV°B
Polímeros Estudiantes: Diego Brevis Carreño Bastián Burgos
SUSTANCIAS PURAS vs MEZCLAS.
POLÍMEROS Nombres: Benjamín Boetto, Chia Hung Chi, Leonardo Pino, Matías Rojas. Curso: IV°A. Asignatura: Química. Profesora: Marianet Zerené.
REACCIONES EN EL AMBIENTE.
LOS COMPUESTOS DEL CARBONO
- POLÍMEROS NATURALES - POLÍMEROS SINTETICOS.
polimeros Nombre : vicente gonzales Josefa tejero Martin villagra
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
POLÍMEROS Integrante: Gabriel Araneda Esteban Muñoz Luis Torres
POLÍMEROS.
Otros materiales de construcción
Polímeros Integrantes: Selenna Balboa Katherine Coronado Scarlet Ramos
Polímeros Integrantes: Lorenzo ferreira Sebastian barbosa
Tipos de plásticos Diana Delgado Guerrero Nº8
SEMANA No. 15 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Capítulo 11
Polímeros Estudiantes: Cristian Boggen M. Camila Crisosto B.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES
La organización y estructura de los seres vivos
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2016
LOS LÍPIDOS Son biomoléculas formadas por C, H siempre, O casi siempre; a veces llevan P y/o N. Son un grupo muy heterogéneo No son solubles en agua, siendo.
Estructura de Aminoácidos y Péptidos
Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés económico, biológico e industrial, así como el papel de la industria química orgánica.
CLASES TEÓRICAS DE QUÍMICA ORGÁNICA (CLASE #7) DOCENTE: MELISSA ROMERO
POLÍMERO S. ¿Qué son los POLÍMEROS? Los polímeros son macromoléculas formados por unidades estructurales llamadas MONÓMEROS, que se repiten siguiendo,
Química del carbono.
Transcripción de la presentación:

Polímeros Integrantes: Jennifer Leal – Catalina Donoso – Camila Sepúlveda. Profesora: Marianet Zerené Curso: IV «C»

¿Qué son? Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos y otras tienen ramificaciones. Si hay un monómero único o varios, se forman homopolímeros o heteropolímeros. Monómeros Polímero Homopolímero Monómeros Polímero Heteropolímero

Origen Brea Caucho natural 1era Guerra Mundial Baquelita

Características No conducen electricidad Son ligeros Tienen un bajo costo Baja absorción de humedad

Comportamiento frente al calor Propiedades Mecánicas Físicas Comportamiento frente al calor Resistencia- Dureza Elongación Fibras Elastómeros Termoplásticos Termoestables

Clasificación Origen Naturales Sintéticos Entre los polímeros naturales y sintéticos no hay grandes diferencias estructurales; ambos están formados por monómeros que se repiten a lo largo de toda la cadena polimérica. Origen Son aquellos que forman parte de los seres vivos, como las plantas y animales Naturales Son aquellos polímeros sintetizados a través de procesos químicos en laboratorios o en industrias a partir de materias primas específicas. Sintéticos

Clasificacion SEGÚN LA COPOSICIÓN DE SUS CADENAS: HOMOPOLÍMEROS: Son macromoléculas formadas por la repetición de unidades monoméricas idénticas. Como el polietileno, poliestireno. COPOLÍMEROS: Son macromoléculas originadas por dos o más unidades monoméricas distintas. Los copolímeros más comunes están formados por dos monómeros diferentes que pueden generar cuatro combinaciones distintas.

EJEMPLOS SAN (Estireno acrilonitrilo) PET (polietilentereftalato) Caucho SBS Poliestireno de alto impacto

Clasificación LINEALES:  Forman una línea recta, de modo que la polimerización ocurre en una sola dirección, pero en ambos sentidos. ejemplo: Polipropileno. RAMIFICADOS: La polimerización aquí ocurre de una forma tridimensional, lo que quiere decir que los monómeros pueden unirse a otros y formar grandes y diversas figuras. ejemplo: Poliestireno. ENTRECRUZADOS: Son cadenas lineales adyacentes las cuales se unen transversalmente en varias posiciones mediante enlaces covalentes. EJEMPLOS: Resina fenol-formol, resina melanina-formol, resina urea-formol. RETICULADOS: Son cadenas ramificadas en las tres direcciones del espacio. ejemplo: Baquelita, Algunos Poliésteres.

SEGÚN LA REACCIÓN DE POLIMERACIÓN Clasificación SEGÚN LA REACCIÓN DE POLIMERACIÓN Reacción de adición: Ocurre por un mecanismo en el que interviene la formación inicial de algunas especies reactivas, como radicales libres o iones. Tiene tres etapas: 1.-Iniciación, participa una molécula denominada iniciador, que comienza el proceso rompiendo el doble o triple enlace de un monómero para unirse a otro. 2.-Propagación, la cadena comienza a hacerse cada vez más grande, por repetición del monómero. 3.-Terminación la cadena deja de crecer, pues, se interrumpe el proceso por la falta de monómeros. ejemplo: Caucho natural. .

Reacción por condensación: Se combinan monómeros con pérdida simultánea de una pequeña molécula, como la del agua, la del monóxido de carbono, o cloruro de hidrógeno. ejemplo: PET, policarbonato, nylon.

Clasificación POLÍMEROS ORGÁNICOS: Posee en la cadena principal átomos de carbono. ejemplo: Pilopirrol. POLÍMEROS ORGANICOS VINÍLICOS: La cadena principal de sus moléculas está formada exclusivamente por átomos de carbono. Incluyen átomos de halógenos (cloro, flúor...) en su composición. ejemplo: Polietileno, polipropileno. POLÍMEROS ORGANICOS NO VINÍLICOS: Además de carbono, tienen átomos de oxígeno o nitrógeno en su cadena principal. ejemplo: Poliacetal.

Clasificación SEGÚN SU COMPORTAMIENTO AL ELEVAR LA TEMPERATURA: Consiste en calentarlos por encima de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o por el contrario no lo hace se diferencian dos tipos de polímeros: TERMOPLÁSTICOS: Fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven al estado solido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos. ejemplo: Policarbonato (PC), polietileno, nylon. TERMOESTABLES: No fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que se descompongan químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos relativos de las moléculas. ejemplo: Poliester, baquelita

Impacto en el medio ambiente DEGRADABLES: Diseñado para sufrir un cambio significativo en su estructura química bajo ciertas condiciones ambientales, resultante en la pérdida de algunas de sus propiedades, las cuales pueden ser comprobadas por métodos estándar de verificación de los materiales plásticos y su aplicación en un período determinado de tiempo, el cual determina su clasificación. BIODEGRADABLES: La degradación ocurre por efecto de la acción de micro-organismos existentes en la naturaleza tales como bacterias, hongos y algas. OXI-BIODEGRADABLES: Proceso de dos: primero el plástico es modificado por efecto de su reacción con agua, y en segunda instancia las moléculas pequeñas oxidadas son degradadas y se convierten en dióxido de carbón, agua y biomasa. Es muy lento, puede tardar específicamente décadas y tal vez centurias.

Polimeración Proceso químico mediante el cual moléculas iguales o distintas se unen entre si, por enlaces covalentes para formar un Polímero.

Por Adición La polimerización comienza por un radical, un catión o anión.

Por Condensación Los monómeros se unen produciendo dos tipos de compuestos; agua y polímero.

Código de Identificación

Polímeros Naturales Celulosa Proteínas Caucho Natural ADN Almidón Quitina Algodón Queratina

ADN Monómero: Ácido nucleico (Bases nitrogenadas: Adenina, Citocina, Guanina y Timina Nomenclatura IUPAC: Varía según la base nitrogenada Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación (Enlace Fosfodiester) ¿Cómo se obtiene? Herencia genética Grupos funcionales: Alcohol, amidas, aminas, fosfato, Usos cotidianos: Material genético

CELULOSA Monómero: Glucosa Nomenclatura IUPAC: D-glucosa Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación (Enlace glucosídico) ¿Cómo se obtiene? Árboles Grupos funcionales: Alcohol, oxano Usos cotidianos: Papel, tejidos de fibra natural.

Tipo de polimerización: Condensación PROTEÍNAS Monómero: Aminoácidos Nomenclatura IUPAC: Se nombran como ácidos Estructura: Ramificada Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? Alimentos (Carne, el pescado, los huevos, la leche y sus derivados, las leguminosas y los frutos secos) Grupos funcionales: Acidos, carboxílicos, aminas, amidas Usos cotidianos: Proteínas estructurales y funcionales Monómero Polímero

CAUCHO NATURAL Monómero: Isopreno Nomenclatura IUPAC: 2-metil-1,3-butadieno Estructura: Ramificada Tipo de polimerización: Adición ¿Cómo se obtiene? Se extrae de árboles Grupos funcionales: alqueno Usos cotidianos: Fabricación de neumáticos, artículos impermeables y aislantes

Amilosa (20 %) y la amilopectina (80 %) ALMIDÓN Monómero: Amilosa (20 %) y la amilopectina (80 %) Nomenclatura IUPAC: D-glucosa Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? De las patatas, frutas, arroz, cereales, etc. Grupos funcionales: Alcohol, oxano Usos cotidianos: Almacenamiento de energía en vegetales Las glucosas se unen por enlaces glucosidicos amilocpectina amilosa

Tipo de polimerización: Condensación QUERATINA Monómero: Aminoácidos Nomenclatura IUPAC: Alfa queratina o ß queratina Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? De los tejidos (pelo, piel, uñas, dientes y otros) Grupos funcionales: Alcohol, Oxano Usos cotidianos: Proteína esencial de la salud de los tejidos (pelo, piel, uñas, dientes y otros)

Tipo de polimerización: Condensación QUITINA Monómero: N-acetilglucosamina Nomenclatura IUPAC:  β-quitina Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? De los hongos y antrópodos Grupos funcionales: Alcohol, oxano, amina Usos cotidianos: Paredes celulares de los hongos y exoesqueletos de los artrópodos. Polímero Monómero

Polímeros ALGODÓN Monómero: Glucosa Nomenclatura IUPAC: D-glucosa Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? Crece alrededor de las semillas de la planta del algodón (planta Gossypium) Grupos funcionales: Alcohol, Oxano Usos cotidianos: Fibra textil (ropa, algodón quirugico) Polímeros

SEDA Monómero: Amida (Serina, alanina, glicina) Nomenclatura IUPAC: Ácido 2-amina-3-hidroxipropanoico (Serina) Estructura: Ramificada Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? Del gusano (bombyx marl) Grupos funcionales: Depende del aminoácido Usos cotidianos: Tejidos y telas

Polímeros Sintéticos : PVC (Policloruro de vinilo) Monómero: Cloruro de vinilo Nomenclatura IUPAC: Cloro etileno Estructura: ramificado Tipo de polimerización: Adición ¿Cómo se obtiene? Cloro (derivado de la sal común) en un 57 % y etileno (derivado del petróleo) en un 47% Grupos funcionales: Cloro y alqueno Usos cotidianos: Tubos de agua potable y evacuación, recubrimiento de cables, etc. : Tubos de agua potable y evacuación, recubrimiento de cables, etc.

POLIESTIRENO Monómero: Estireno Nomenclatura IUPAC: Etenil benceno Estructura: Ramificada Tipo de polimerización: Adición ¿Cómo se obtiene? Grupos funcionales: Benceno, alqueno Usos cotidianos: Plumavit, cajas de CD, etc.

POLIETILENO Monómero: Eteno Nomenclatura IUPAC: Polieteno o Poli(metileno) Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Adición ¿Cómo se obtiene? Derivado químico del petróleo Grupos funcionales: alqueno Usos cotidianos: Bolsas, envases, juguetes, etc.

Polietileno de baja densidad y de alta densidad Polietileno de baja intensidad: (LDPE o PE-LD) oscila entre 0.910 a 0.925 gr/cm3 y es principalmente amorfo. Puede soportar temperaturas de hasta 80 C°, es muy resistente a los ataques de sustancias químicas, es atóxico, impermeable al agua y poco permeable al vapor de gases. Polietileno de alta densidad: (HDPE) Puede soportar temperaturas de hasta 120 C°. Admite usos más variados, como los contenedores plásticos más gruesos y resistentes; algunos de ellos son los que se usan para detergentes líquidos y otras sustancias corrosivas o peligrosas. También se utilizan para la fabricación de juguetes, protectores corporales como rodilleras o cascos, diversas clases de prótesis y partes de automóviles. Es transparente, rígido y resistente a muchos productos químicos diferentes Nylon

POLIAMIDA (NYLON) Monómero: Amida Nomenclatura IUPAC: Estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación ¿Cómo se obtiene? Combinar las sustancias químicas extraídas del carbón, agua, aire, petróleo, gas natural y subproductos agrícolas. Grupos funcionales: Amidas Usos cotidianos: Bolsas, hilos, fibras, etc.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN UN 6

Webgrafía https://es.scribd.com/doc/32547525/CARACTERISTICAS-DE-POLIMEROS http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=136400 https://www.google.cl/search?q=polimeros+que+no+conducen+electricidad&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU KEwiw6NGxiI_WAhWIiVQKHd0XCS0Q_AUICigB&biw=1517&bih=681#imgrc=Dg5T6qxAgt9yeM : https://tecnologia-materiales.wikispaces.com/Pol%C3%ADmeros+-+Tipos+de+pol%C3%ADmeros ab .3...33283.42591.0.42990.49.24. https://www.portaleducativo.net/cuarto-medio/11/propiedades-de-los-polimeros http://elmodernoprometeo.blogspot.cl/2012/02/quetatina-estructura-y-sintesis.html http://www.geocities.ws/enriquepatricia2004/p35b/poli/psaca.htm http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=136400 https://www.google.cl/search?biw=1517&bih=681&tbm=isch&sa=1&q=polimeros+&oq=polimeros+&gs_l=psy- ab.3..0i67k1j0l3.21735.23260.0.25847.6.6.0.0.0.0.257.1147.2-5.5.0....0...1.1.64.psy- ab..1.5.1144.xmr8yM4Evcc#imgrc=9q6HoywEdcUpzM: http://www.cicatudec.com/formacionmonitores/2017/1/4/el- origen-de-los-polmeros https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm15/fcm15_6.html 1.1.64.psab..37.8.1954.0..0j0i30k1j0i24k1j0i67k1.pdMT55lDpdU#imgrc=YhtfmQDVxOn4vM: http://contenidos.liceosagradocorazon.cl/notas/ficheros/16-06-2015_08-53-26_51445207.pdf https://books.google.cl/books?id=vL9QrpOKsQcC&pg=PA247&lpg=PA247&dq=polimeros+de+bajo+costo&source=bl&ot s=yxJveaynvi&sig=nf2gm280-x7JDMPInDcpPAYOjKM&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjKwJ7C35DWAhVIi5AKHXNbB6oQ6AEIaTAO#v=onepage&q=polimeros%20de%20bajo%2 0costo&f=false