La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POLÍMEROS Nombres: Benjamín Boetto, Chia Hung Chi, Leonardo Pino, Matías Rojas. Curso: IV°A. Asignatura: Química. Profesora: Marianet Zerené.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POLÍMEROS Nombres: Benjamín Boetto, Chia Hung Chi, Leonardo Pino, Matías Rojas. Curso: IV°A. Asignatura: Química. Profesora: Marianet Zerené."— Transcripción de la presentación:

1 POLÍMEROS Nombres: Benjamín Boetto, Chia Hung Chi, Leonardo Pino, Matías Rojas. Curso: IV°A. Asignatura: Química. Profesora: Marianet Zerené.

2 Introducción: Del Griego: Polys = Muchos y meros = parte o segmento, los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena. La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero.

3 Historia:

4 Características y propiedades de los polímeros:
Los polímeros tienen gran cantidad de usos, pues, encontramos polímeros con diversas propiedades debido a las estructuras que presentan. De esta manera, podemos mencionar propiedades que presentan todos los polímeros como: -Un bajo costo de producción -Alta relación resistencia mecánica/densidad -Alta resistencia al ataque de sustancias químicas, como los ácidos o las base -No son conductores de la electricidad Sin embargo, hay otras propiedades que no están presentes en todos los polímeros, y de las cuales depende el uso que se les dará. Estas propiedades son las mecánicas, las físicas y su comportamiento frente al calor.

5 Propiedades mecánicas:
Estas propiedades se relacionan con el comportamiento del polímero frente a distintos procesos mecánicos. Entre estas propiedades se encuentran: La resistencia La dureza La elongación

6 Propiedades físicas: Según las características físicas que tenga el polímero, estos se pueden clasificar como: Fibras: Plásticos: Elastómeros: Recubrimientos: Adhesivos:

7 Comportamiento del polímero frente al calor:
Frente al comportamiento de los polímeros frente al calor y la temperatura, podemos encontrar dos tipos de polímeros: Termoplásticos termoestables

8 Clasificación de los polímeros:
Según su forma: Los polímeros lineales se origina cuando el monómero que lo forma tiene dos puntos de ataque, de modo que el polímero se forma unidireccionalmente, formando cadenas lineales Los polímeros ramificados se forman porque el monómero posee tres o más puntos de ataque, de modo que la polimerización ocurre tridimensionalmente, es decir, en las tres direcciones del espacio.

9 Según el tipo de sus monómeros: Están los homopolimeros y los copolimeros.
Los homopolímeros son aquellos donde hay presente una sola clase de monómeros Por ejemplo: el polipropileno. Los copolímeros son aquellos en donde hay presente dos o más clases de monómeros, dispuestos al azar, alternadamente, en bloques o siendo injertados en una cadena principal. Ej el poliuretano.

10 Según su origen: encontramos los naturales o biopolímeros, que son aquellos que se encuentran en la naturaleza, formando parte de los seres vivos. Los sintéticos que son aquellos fabricados en laboratorios o en procesos de producción en industrias.

11 Como se forman los polímeros:
Los polímeros se forman a través de un proceso denominado polimerización, en donde un grupo de monómeros va formando largas cadenas, utilizando calor, luz o algún catalizador. Este proceso se lleva a cabo de 2 maneras: ya sea el proceso de adición o el proceso de condensación. Polimerización por adición: En este tipo de polimerización, todos los monómeros pasan a formar parte del polímero. El monómero presenta uno o más enlaces dobles o triples, que se transforman en enlaces sencillos durante el proceso de polimerización.

12 Polimerización por condensación: En los polímeros formados por condensación, los monómeros que intervienen tienen más de un grupo funcional, que es capaz de reaccionar con el grupo funcional de otro monómero. En este tipo de reacción, por cada nuevo enlace que se forma entre los monómeros se libera una molécula más pequeña. El polietilentereftalato, el poliéster y el nylon son ejemplos de polímeros que se forman por este proceso.

13 Aplicaciones de los polímeros sintéticos y naturales:
Naturales: Del algodón, la lana y la seda se sacan principalmente telas, aunque del algodón también se sacan aceites. La celulosa es la materia prima para la producción de papel y además es muy importante en la elaboración de fibras textiles, el rayón , el celofán, en algunos plásticos incluso en explosivos. Sintéticos: Gracias al bajo costo de producción es que casi todo lo que tenemos está hecho con polímeros sintéticos como la gran mayoría de utensilios domésticos, juguetes, electrodomésticos, celulares computadores, carcasas, etc.

14 Códigos de los polímeros sintéticos:

15 POLÍMEROS NATURALES

16 PROTEINA Monómero: Aminoácidos
Nomenclatura IUPAC: Ácido 2-aminopropanoico Tipo de estructura: Lineal Tipo de polimerización: Condensación ¿De donde se obtiene el polímero? De alimentos como la carne, los huevos, el pescado, legumbres, los lácteos, etc… Grupos funcionales: Ácido carboxílico y amina Usos cotidianos: Están en nuestra alimentación cotidiana cuando comemos carnes, huevos, legumbres, lácteos, etc.

17 ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO(ADN)
Monómero: Nucleótidos Nomenclatura IUPAC: 6-aminopurina Tipo de estructura: Lineal Tipo de polimerización: Por adición ¿De donde se obtiene el polímero? El ADN está en cualquier muestra biológica ya sea sangre, pelos, semen, huesos, saliva incluso aunque estas muestras estén degradadas Grupos funcionales: adenina, timina, guanina y citosina Usos cotidianos: El ADN es necesario para la vida, ya que contiene el código genético y nos permite funcionar.

18 ALMIDÓN Monómero: Glucosa
Nomenclatura IUPAC: pentahidroxihexanal Tipo de estructura: ramificada Tipo de polimerización: Adición ¿De donde se obtiene el polímero? Del arroz, los cereales y papas. Grupos funcionales: Aldehído y alcohol Usos cotidianos: Están en alimentos como el arroz, las papas y cereales lo que ayuda a mantener los niveles de glucosa en la sangre.

19 POLÍMEROS SINTÉTICOS

20 POLIESTIRENO (Plumavit)
Monómero: Estireno Nomenclatura IUPAC: vinil-benceno Tipo de estructura: Lineal Tipo de polimerización: Adición. ¿De donde se obtiene el polímero? de la polimerización del estireno Grupos funcionales: Vinilo, benceno Usos cotidianos: Vasos y envases desechables, juguetes, embalaje de productos y comidas, etc.

21 TEFLÓN Monómero: Tetrafluoretileno
Nomenclatura IUPAC: Tetrafluor-eteno Tipo de estructura: Lineal Tipo de polimerización: Adición ¿De donde se obtiene el polímero? De la Polimerización del tetrafluoretileno  Grupos funcionales: Flúor, Alquenos Usos cotidianos: Se usa en sartenes y para arreglar tuberías.

22 BAQUELITA Monómero: Fenol, formaldehido
Nomenclatura IUPAC: fenol-formaldehido Tipo de estructura: Ramificada Tipo de polimerización: Condensación ¿De donde se obtiene el polímero? De la mezcla de fenol con formaldehido Grupos funcionales: Fenol, aldehído Usos cotidianos: Teléfonos y radios antiguos. Actualmente se ve en mangos de sartenes, ollas e implementos de cocina.

23 CONCLUSIÓN Los polímeros, ya sean naturales o sintéticos, son inherentes a nuestras vidas ya que estamos rodeados de ellos y los usamos para prácticamente todo, es por eso que debemos cuidar de no contaminar ya sea el ambiente o los océanos con el nailon y los plásticos que desechamos.

24 Bibliografía http://www.losadhesivos.com/definicion-de-polimero.html


Descargar ppt "POLÍMEROS Nombres: Benjamín Boetto, Chia Hung Chi, Leonardo Pino, Matías Rojas. Curso: IV°A. Asignatura: Química. Profesora: Marianet Zerené."

Presentaciones similares


Anuncios Google