Buscar un Modelo Sustentable

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

Guerras Mundiales , Crisis Económica e Ideológica
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
SECTORES ECONOMICOS DE COLOMBIA
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
la revolución industrial
Globalización y economía mundial
CONCLUSIONES Lograr una producción rentable asegurando el desarrollo rural y la sustentabilidad. 1-Participando en la adaptación de tecnologías 2-Ordenamiento.
Los sectores económicos
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
LA INDUSTRIA En este PowerPoint se encuentran los diferentes tipos de industria que existen.
Buscando la competitividad de la empresa exportadora Módulo de Acceso a Mercados Internacionales Prof. Ivonne Cascante V.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Este trabajo ha sido realizado por Carlos Alberto Manrique González, alumno de la clase de 1º de bachillerato de CC.SS. En este power point he recabado.
Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
EL DESARROLLO DEL PARAGUAY Y SU INTEGRACION AL MUNDO Alberto Acosta Garbarino Octubre 2014.
Lección 1 ¿Qué es el hambre y la malnutrición y quiénes son los que padecen hambre? Lección 2 ¿Por qué padecen hambre y están malnutridas las personas?
Modelo Agroexportador
Agosto, 2014 La NORMALIZACION ante la Nueva Legislación y las corrientes mundiales de Libre Comercio y Cambio Climático. Lorenzo González Merla Presidente.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
La Distribución.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES ENERO Anuncios de inversiones industriales – Enero 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
Como armar el Plan de Negocios
La crisis mundial de 1930.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
La Industria Argentina HOY CATEDRA DE INGENIERIA Y SOCIEDAD PRIMER AÑO DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS UNIDAD ACADEMICA TRENQUE LAUQUEN UNIVERSIDAD.
Cambios económicos en la Revolución Rusa Historia 4ºB Silvana Campo Integrantes:  Ardito Ramiro  Molinari Pedro  Pagnanelli Franco  Rahman Felix.
Medición del PBI.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
FACTORES DE LA PRODUCCION. MICROECONOMIA: ESTUDIA LAS EMPRESAS – A LAS PERSONAS. MACROECONOMIA: ESTUDIA LOS GRANDES NUMEROS DEL PAIS.
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
PLANTAS INDUSTRIALES UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE PLANTAS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: LUIS SCHIAVINO.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
MODELOS EN DISPUTA Presentación realizada a partir de la exposición del Lic. Alejandro Barrios La Huella, Moreno. Diciembre 2010.
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
SECTORES ECONOMICOS DE COLOMBIA.
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Cochabamba, 8 de octubre de 2010
1. Este trabajo explica por qué no todas las culturas tienen las mismas actitudes ni valores en relación con la naturaleza, además de la relación existente.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
Movimiento Alianza PAIS Comisión Nacional de Formación y Capacitación Política 1 Programa Formación de Formadores Economía Política: Capitalismo y Neoliberalismo.
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Teoría de los costes de transacción
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES
Producto Interno Bruto e Industria Manufacturera del Valle del Cauca, año 2011.
Urbanización, pobreza y medio ambiente. Globalización:  Nuevas tecnologías de la información, liberalización económica y dependencia del capital: Inversión.
Y cadena de valor…. Definiciones Insumo es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Transcripción de la presentación:

Buscar un Modelo Sustentable Exposición Ing. Enrique Mario Martínez Asociación Argentina de Marketing 8 de Octubre de 2002

La principal ventaja competitiva argentina ha sido históricamente la disponibilidad del recurso natural agropecuario.

Competir en base al recurso natural genera un modo de producción muy especial: Poseer ese recurso basta para poseer riqueza. Se produce en un país y se consume en otros. Por lo tanto el trabajo es un costo y el consumo de los trabajadores un hecho menor, en cuanto a asegurar la rentabilidad empresaria. La organización política y social tiene tensiones fuertes, a causa que los propietarios del recurso buscan restringir el acceso a la fuente de riqueza.

Antes de 1930, la agricultura necesitaba mucha mano de obra Antes de 1930, la agricultura necesitaba mucha mano de obra. La baja productividad global permitía alta ocupación, aunque con mala distribución del ingreso.

Entre 1930 y 1976, la crisis, la guerra mundial y luego la guerra fría, hicieron que los países se cerraran sobre sí mismos. Al volcar parte de la riqueza sobre el resto de los argentinos, en forma de demanda de bienes de capital o de consumo, se desarrolló la industria, se fortaleció la clase media, se mejoró la distribución del ingreso.

Desde 1976 hasta el momento: Se distribuyeron por el planeta las cadenas de valor más importantes, ordenadas por las CMN, buscando costos mínimos en cada eslabón. Se eliminaron las barreras al comercio. Pasó a ser definitivamente dominante en el mundo la producción de bienes inteligentes, con muy baja o nula participación de los recursos naturales.

Argentina se integró a ese proceso redoblando la apuesta original. Además de competir con el recurso natural agropecuario, se apeló al recurso energético, al minero, al forestal y a la pesca.

Si se hubiera pensado en términos de cadena de valor, tal vez hubiera sido posible integrarse armónicamente al mundo, a partir de usar tan formidable combinación de recursos primarios. Pero primó la cultura histórica: lo esencial fue la propiedad del recurso, como eslabón aislado. Todo lo demás pudo hacerlo otro. Inexorablemente fue una CMN.

Desde las semillas o herbicidas, hasta los bancos Desde las semillas o herbicidas, hasta los bancos. Desde las fábricas de galletitas hasta la extracción del petróleo o del cobre, lo hicieron otros. Solo fue importante el recurso. La propiedad de la industria, o su existencia, no fueron consideradas relevantes.

Con esa apuesta se perdió. La riqueza no alcanzó.

Cuando la riqueza no alcanzó para todos, el deterioro institucional y de todo el marco productivo fue grave. A pesar de la relación causal circular que existe, creo que el deterioro institucional es más efecto que causa. No es la política la que causa la falta de igualdad de oportunidades y el desastre. Es la estructura productiva, de cara a la globalización, la que resulta inadecuada.

Un modelo sustentable debe producir bienes y servicios de modo integrado al mundo, con participación de toda la sociedad en el sistema.

Competir en base al recurso natural genera un modo de producción muy especial: Poseer ese recurso basta para poseer riqueza. Se produce en un país y se consume en otros. Por lo tanto el trabajo es un costo y el consumo de los trabajadores un hecho menor, en cuanto a asegurar la rentabilidad empresaria. La organización política y social tiene tensiones fuertes, a causa que los propietarios del recurso buscan restringir el acceso a la fuente de riqueza.

Obstáculo central Falta el vínculo productivo entre quienes poseen los factores de producción competitivos y el resto de los argentinos. Además buena parte de aquellos, tienen sus intereses centrales en otros países.

¿Cómo construir vínculos? Con incentivos económicos para agregar valor Con regulaciones para integrar cadenas de valor Con consensos para atender la demanda social

Para agregar valor Industria Alimenticia. Desarrollar alimentos preparados. Industria del Petróleo. Fortalecer los parques industriales temáticos. Industria de Minerales Metálicos. Integrar la elaboración en el país.

Para integrar cadenas de valor Industria Automotriz. Abastecer a la red mundial de compras. Servicios Públicos. Desarrollar redes de proveedores.

Para atender la demanda social Promover empresas de producción de bienes básicos por y para actuales desocupados. Utilizar una moneda social para generar demanda efectiva. Es esencial diseñar un sistema a escala nacional para integrar simultáneamente a la producción y al consumo a la mitad de la población, que quedo desintegrada de la globalización.

Circulación de la Moneda Social Adicional Salarial Público o Privado Empresas Promovidas Empresas promovidas Trabajadores Promovidos Proveedores Materias Primas o Servicios Impuestos

¿Qué más? Construir el marco para la producción inteligente. Instalando la asociatividad como cultura en el espacio PyME. Promoviendo exportaciones al interior de cadenas de valor globales. Automotriz Línea Blanca

¿Qué más? Reemplazando importaciones de bienes nunca producidos localmente, buscando su integración a cadenas de valor globales. Industria Electrónica Informática Comunicaciones

Si Argentina tuviera la productividad promedio española y además pleno empleo, nuestro PBI se multiplicaría por tres. El camino es crecer. No es achicar.